• No se han encontrado resultados

Supervision de Casos II

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Supervision de Casos II"

Copied!
187
0
0

Texto completo

(1)

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

SUPERVISIÓN DE CASOS II

Samuel Mejía Rodríguez

Compilador

(2)

Elaboración de Antología para IUCR.

Responsable: Ma. Julia Serrano V. Directora de Investigación. Elaborado por Samuel Mejía Rodríguez.

Edición: DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, Puebla.

Este material ha sido elaborado con propósitos didácticos, sin fines lucrativos. Se reservan los derechos de uso para IUCR, Puebla.

(3)

PRESENTACION

El proceso de supervisión didáctica permitirá al alumno desarrollar las habilidades terapéuticas que favorezcan intervenciones más cálidas, eficaces y efectivas con las personas que lleguen en busca de ayuda.

La supervisión es un proceso de integración de toda la formación que como terapeuta ha tenido el estudiante del programa de Maestría en Psicoterapia Humanista, mismo que le permite tener una visión holística de la persona; que faculta el abordaje conceptual y metodológico para realizar intervenciones apropiadas a la necesidad del consultante.

La práctica de la supervisión permitirá al terapeuta en formación, leer las conductas, sentimientos y emociones a través de un marco teórico que ha ido construyendo a través de este proyecto y hacer uso de las estrategias terapéuticas para promover la reflexión, la conciencia y el conocimiento de la persona que esta en terapia, donde este decidirá los cambios que necesite realizar para su bienestar.

Trabajar con vidas humanas es un arte, un privilegio, una responsabilidad profesional y ética; es responsabilidad del terapeuta, cuidar la integridad de la persona y su proceso de cambio, para que pueda resignificar su vida.

Te invito a integrar todos los conocimientos adquiridos en este proyecto y leer estos artículos que te permitirán tener elementos metodológicos y técnicos para desarrollar tus habilidades terapéuticas con una visión fenomenológica y actitud creativa que se necesita en cada proceso terapéutico.

El que cree en la persona Samuel Mejía Rodríguez

(4)

1. Introducción

2. ¿Qué es la supervisión?

3. Aspectos o características a supervisar 4. Proceso de la supervisión

5. Proceso psicodiagnóstico 6. Supervisando con rol playing 7. Supervisión en vivo

Criterios de evaluación

 Asistencia 20%  Puntualidad 20%  Entrega de resumen y mapa conceptual de la

antología por cada capítulo

(necesarios para entrar a clase) 20%  Supervisión en rol playing 20%  Supervisión en vivo 20%

Nota: Para supervisión en vivo, el alumno, deberá presentar reporte psicológico de la persona que va a terapia con un mínimo de 3 sesiones.

(5)

ÍNDICE PRESENTACIÓN TEMARIO CRITERIOSDEEVALUACIÓN ÍNDICE

1. LASUPERVISIÓN:ENFOQUEHUMANÍSTICO-EXISTENCIAL Y

SISTÉMICO 1 2. PROBLEMAS Y CONFLICTOS 8 3. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS 14 4. PROCESO DE LA SUPERVISIÓN 66 5. ESTAR EN TERAPIA 73 6. DESARROLLANDO UN ESTILO TERAPÉUTICO 89

7. CUESTIONARIO DE DESARROLLO DE ESTILO 106

8. EL PROCESO DE CAMBIO 118

9. EL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO 141

10. EL ROL DEL TERAPEUTA 175

(6)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

LASUPERVISIÓN:ENFOQUEHUMANÍSTICO-EXISTENCIALYSISTÉMICO Carlos Martínez Aguilar

Introducción

La supervisión ha sido parte importante en la formación y entrenamiento de los terapeutas en casi todos los modelos, desde el psicoanálisis, hasta la gestalt, la programación neurolingüística, la terapia cognitiva, las terapias grupales y, en especial, la terapia familiar.

Existen distintos modelos de supervisión, como modelos terapéuticos. En este capítulo, se desarrolla un modelo que se le ha llamado "Enfoque humanístico existencial y sistémico", que puede ser aplicado a la terapia individual, de pareja, familiar y de grupo.

Este modelo se ha desarrollado e integrado desde el método fenomenológico de Husserl (1992), Heidegger (1968) y las aportaciones de la psicoterapia existencial europea, que integra al psicoanálisis y al existencialismo, con Bins-wanger (1967,1972), Boss (1972), Ellenberger (1967), además con la aparición de la Psicología Humanista de C. Rogers (1961, 1972, 1977, 1981, 1995), Maslow (1979 y 1982) y la nueva psicoterapia existencial de Estados Unidos con Rollo May (1967,1985,1995,1996), y Yalom (1981).

Para aplicarlo a la psicoterapia familiar se ha integrado al enfoque sistémico - relacional de las distintas corrientes de la misma terapia. Varios autores lo han aplicado en forma indirecta o directa, como Minuchin (1984), Whitaker (1990), Thayer (1982) y en especial E. Lanz (1978, 1986).

Principios fundamentales de la supervisión humanístico-existencial

Un principio básico consiste "en que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión, para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido, y que estos medios pueden ser explotados con

(7)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

sólo proporcionar un clima determinado de actitudes psicológicas favorables" (Rogers, 1981, pág. 337).

El sustrato del principio anterior es la tendencia del organismo hacia la realización. "Existe una tendencia direccional formativa en el universo, que puede ser seguida y observada en el espacio estelar, en los cristales, en los microorganismos, en la vida orgánica, en los seres humanos. Se trata de una tendencia que evoluciona hacia un mayor orden, mayor complejidad, y una mayor capacidad de interrelación" (Rogers, 1995, pág. 77). "El universo está siempre creándose y construyéndose, a la vez que desgastándose. Este proceso es evidente en el ser humano también" (Rogers, 1981, pág. 344).

Cada ser humano desarrolla desde su experiencia y contexto socio-cultural, un estilo personal de percibir, sentir, entender, interpretar, actuar y crear la realidad. Este estilo crea un mapa interno con límites y umbrales específicos, que puede ser modificable. Es el núcleo que da especificidad a la experiencia personal. El análisis existencial "sitúa la experiencia del hombre en el centro del cuadro... la experiencia vital del hombre es el marco de referencia" (Van Dusen, 1972, pág. 56).

La formación y desarrollo del Yo se logran en un proceso relacional con otros seres humanos. El hombre es un ser en relación. Una categoría existencial es ser-con-otros. Un núcleo importante de la psicoterapia existencial y, por tanto, de la supervisión es la calidad de la relación entre terapeuta, paciente y supervisor supervisado. "Lo que desde Freud se ha llamado transferencia es, bajo un punto de vista analítico-existencial, una clase de encuentro. Porque encuentro es ser-con-otros en presencia genuina, es decir en el presente que está en continuidad absoluta con el pasado y que lleva en germen las posibilidades de un futuro" (Binswanger, 1972, pág. 51).

Para Rogers (1995), hay tres condiciones fundamentales que propician y facilitan el proceso de crecimiento en la relación terapéutica: 1) Autenticidad y congruencia entre el mundo interno y la conducta y acciones del terapeuta, 2) Aceptación y amor incondicional y 3) Una comprensión empática desde el mundo del paciente, poniendo entre paréntesis el mundo del terapeuta. Esto implica respeto, así como la capacidad de ver al paciente desde su propio mundo. En este sentido, el ser de los demás con su potencial de libertad de ser, no debe ser manipulado, sino motivado y facilitado en el proceso de crecimiento y cambio. Todo esto es aplicable a la supervisión.

(8)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

El SER que está más al alcance es el SER de uno mismo. Por tanto, en todo

proceso terapéutico y de supervisión, el supervisor necesita estar atento a lo que está pasando en su mundo para cambiar, crecer y poner su Yo al servicio de la te-rapia y la supervisión. Actualmente, varios autores (Aponte, 1992; Elkaim, 1989; Whitaker, 1990) hablan de poner el self al servicio de la psicoterapia.

Esto implica que el terapeuta encuentre y tenga claro su sentido de vida. Este sentido no es algo aprendido y dado. Es algo que se busca y se va descubriendo. Se logra en el proceso de distanciarse de sí mismo y autotrascenderse más allá de sí mismo. "El hombre no llega a ser realmente hombre y no llega a ser plenamente él mismo o se olvida de sí mismo, al ponerse al servicio de una causa o al entregarse al amor de otra persona" (Frankl, 1992, pág. 17). Por tanto, este sentido se expresa cuando el hombre encuentra y realiza creatividad desde sus potenciales, cuando vive y realiza una experiencia vital de amor hacia algo o alguien y tiene una actitud y postura de fortaleza ante la muerte, la culpa y el dolor. Si el terapeuta y el supervisor no tienen claro su sentido de vida, tendrán mayores dificultades para ayudar a los pacientes que llegan con un vacío existencial. En este enfoque de supervisión, el cuestionar el sentido de vida de los supervisados, superando los vacíos existenciales, es un objetivo importante.

Integración del enfoque sistémico con el humanístico-existencial

Varios teóricos de la terapia familiar han desarrollado diversos elementos del enfoque existencial en forma explícita o indirecta. Aponte (1992), habla de los aspectos existenciales de la involucración terapéutica en el proceso de representación, que es el corazón del modelo estructural. Esto significa que en el entrenamiento del terapeuta estructural se destaca tanto el aprendizaje de las intervenciones técnicas, como el uso del self en la relación terapéutica. En el entrenamiento personal, los terapeutas examinan sus propias experiencias familiares para identificar temas personales sobre los que trabajarán en su entrenamiento clínico. El programa de postgrado, llamado "práctica-persona" enfatiza el uso del self personal como parte de la relación terapéutica del proceso de cambio.

Chagoya (1992), señala que todo supervisor inyecta con sus técnicas de supervisar una filosofía de la terapia, un sistema de creencias acerca de las causas y soluciones de los problemas y una pauta acerca de cómo los seres humanos y las relaciones humanas se desarrollan. Esta filosofía del supervisor,

(9)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

sea consciente o inconsciente, combinada con el prejuicio determinado por la escuela de terapia que enseña, resulta en estilos diferentes de supervisar.

Andolfi (1990), con su técnica didáctica y estratégica, llamada "supervisión provocadora", sin expresarlo abiertamente fundamenta este enfoque en una base existencial. "La provocación está destinada a favorecer una individualización progresiva del terapeuta, primero en el interior del sistema de aprendizaje y luego en el del sistema terapéutico. En el interior de una evolución regida por el equilibrio entre homeostasis y transformación, cada individuo debe pasar gradualmente de la condición de coacción de ser (no puedo ser, sino por orden de otro), a la del permiso de ser (puedo ser yo mismo pero sólo en el rol que se me otorga), hasta llegar a la posibilidad de ser (puedo ser libremente y sustraerme a los acondicionamientos de otro). Es el paso de la coexistencia en tanto función, a la elección de coexistencia en tanto persona" (Andolfi, 1990, pág. 99).

Por su parte Thayer (1982), en su enfoque de terapia familiar centrado en la persona reconoce que:

• Cada familia como sistema tiene el potencial profundo para crecer y cambiar, igual que la persona individual. La familia tiene la capacidad y la libertad de moverse en la dirección que escoge.

• Cada familia tiene la capacidad de descubrir el significado de sus propias experiencias.

Una condición importante es la aceptación incondicional de la familia y de sus proyectos existenciales y una comprensión de su mundo, junto con el aprecio y empatia que debe ser sentida por el sistema familiar.

Estos elementos pueden ser aplicados a una supervisión centrada en el supervisado.

Desde otro punto de vista, Lanz (1986), basándose en los principios de la logoterapia de Víctor Frankl, ha desarrollado un enfoque llamado logoterapia familiar. Aquí, la conciencia de sentido de los miembros de la familia puede estimular y propiciar una interacción sana en el sistema familiar. Lo contrario, o sea, la falta cíe sentido a la vida y un fuerte vacío existencial propician relaciones disfuncionales en la familia. El uso de la intención paradójica, de la de reflexión, del diálogo socrático, de comentarios provocativos o de la confrontación, tiene semejanza con varias técnicas usadas en las Escuelas de Palo Alto, Milán y Roma.

(10)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Para Watzlawick (1981), en el epílogo de su obra clásica Teoría de la comunicación humana, su presupuesto básico es la creencia de que el hombre existe en una relación amplia, compleja y privada con la vida. A través de esa existencia el hombre propone su definición del self que puede ser confirmada o desconfirmada y se esfuerza por recibir de él indicios acerca de la naturaleza real de su relación. La realidad es, en gran medida, lo que la hacemos ser. "Los filósofos existenciales proponen una relación muy similar entre el hombre y su realidad: conciben al hombre arrojado a un mundo opaco, amorfo y carente de sentido, a partir del cual el hombre mismo crea su situación, por lo tanto su manera específica de "ser-en-el-mundo" es el resultado de su elección, es el significado que él confiere a lo que probablemente está más allá de la comprensión humana objetiva" (Watzlawick, 1981, pág. 240). "La pérdida o la ausencia de un sentido de la vida, es quizás el denominador más común de todas las formas de perturbación emocional. El dolor, la enfermedad, la pérdida, el fracaso, la desesperación, la desilusión, el temor a la muerte o el mero tedio, todos llevan al sentimiento de la que la vida carece de sentido. Creemos que su definición más básica, la desesperación existencial es la penosa discrepancia entre lo que es y debería ser, entre las percepciones y las propias premisas de tercer orden" (Watzlawick, 1981, pág. 243).

Al psicoterapeuta le interesan las premisas de tercer orden y la posibilidad de introducir cambios en este nivel, pero sólo desde el nivel superior siguiente, el cuarto, es posible modificar las premisas de tercer orden. Esto significa que nuestra experiencia subjetiva de la existencia es la realidad "real" y que la realidad es nuestra manera de pautar algo que quizá esté más allá de toda verificación humana objetiva. Esto significa que la solución del enigma de la vida en el espacio y el tiempo, está afuera del espacio y el tiempo y, que la solución no consiste en encontrar una respuesta al enigma de la existencia sino en comprender que no hay tal enigma.

Por un lado Whitaker (1990), describe que el proceso de la terapia familiar gira en torno a personas y relaciones, y no sólo de técnicas de intervención o abstracciones teóricas. El terapeuta como ser humano es fundamental. El proceso terapéutico se realiza a través de la personalidad del terapeuta; los supuestos filosóficos, los prejuicios personales, las creencias y experiencias condicionan el estilo de psicoterapia y supervisión. Para que la psicoterapia sea realmente un encuentro entre seres humanos se requiere que el terapeuta desarrolle la capacidad de ser persona. Por otro lado, Whitaker cree que cada familia tiene un potencial ilimitado para expandirse y progresar, y que el rol del terapeuta consiste

(11)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

en animarlos a intentarlo y movilizar este coraje de cambio. Cada familia sabe como crecer. En este sentido "El verdadero crecimiento es algo que el terapeuta y la familia hacen mutuamente. No se trata de la familia o el terapeuta, sino de que la familia y el terapeuta componen juntos el vehículo del crecimiento" (Whitaker, 1990, pág. 45).

Por su parte, Bowen (1991), en su libro Teoría y práctica clínica de la terapia familiar, pone una atención especial a la diferenciación del self. Concibe a la familia como una "masa" del Yo familiar, en la que se van creando distintos niveles de fusión del Yo. Para controlar esta intensidad de fusión del Yo, surgen los conflictos conyugales, la disfunción de un miembro o la transmisión en los hijos, en juegos triangulares con carga fuertemente emocional. Por tanto, los objetivos de la psicoterapia familiar serán, por un lado, lograr una liberación emocional de esta fusión del Yo, tanto de la familia de origen, como de la familia nuclear y, por otro lado, propiciar la diferenciación del self, logrando autonomía y crecimiento personal. Este proceso realizado interna y externamente influirá en mejorar la capacidad de relaciones sanas tanto dentro de la familia, como fuera de ella en los diferentes niveles de la vida.

El supervisor con enfoque humanista-existencial tratará que estos aspectos se analicen y procesen en la supervisión.

En otro sentido, Gaylin (1997), ha venido desarrollando una terapia centrada-en-la familia, integrando los conceptos de Carl Rogers con el enfoque sistémico relacional de la terapia familiar. "La teoría del enfoque centrado-en-la-persona nos permite comprender la integridad del individuo, mientras que la Terapia Familiar aumenta nuestra comprensión de la naturaleza interpersonal de la condición humana y del proceso auto-actualizador de la persona. Por tanto, una terapia familiar centrada-en-la-persona nos conduce a una mejor comprensión de las parejas y de los grupos familiares, mientras que recíprocamente fomenta nuestro entendimiento de los individuos, ya que es a través del proceso interpersonal que tiene lugar la auto-actualización". Más adelante añade: "A diferencia de otras modalidades de terapia familiar, los terapeutas centrados-en-la-familia no intentan solucionar el problema, sino más bien crean la atmósfera positiva y favorecedora en la que la familia puede reconceptualizar sus problemas, preocupaciones y metas" (Gaylin, 1997, págs. 160-166).

Una condición importante es la calidad relacional empática del terapeuta, pues al lograr esta empatia con algún miembro, esto desencadena una resonancia

(12)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

empática de unos miembros con otros de la familia, resonancia que continúa a lo largo del tiempo alimentando la tendencia actualizante de la familia.

El proceso de supervisión: objetivos

Por medio de la supervisión se busca que el estudiante-terapeuta-supervisado logre iniciar o continuar su crecimiento y madurez humana y profesional para lograr la capacidad de percibir, sentir, interpretar y tomar decisiones y acciones en forma humanística para el cambio de los problemas, conflictos, síntomas y actitudes del paciente como sistema individual, familiar o contextual sociocultural. Se busca que el supervisado logre realizar una adecuada evaluación y un diagnóstico en forma integrativa de los diferentes niveles de la dinámica familiar y humana, analizando integrativamente los siguientes elementos:

(13)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

PROBLEMAS Y CONFLICTOS

CRISIS: SÍNTOMAS, PROBLEMAS EMOCIONALES Y COGNITIVOS PROBLEMAS RELACIONALES

PROBLEMAS EXISTENCIALES

De esta manera el supervisor propiciará el crecimiento y el desarrollo humano en los pacientes y supervisados en las siguientes áreas:

a) Desarrollando la auto-conciencia.

b) Desarrollando potenciales y habilidades.

c) Descubriendo metas o tareas a las cuales entregarse.

d) Desarrollando el potencial de amor a alguien o algo como capacidad de dar y trascenderse.

e) Desarrollando una actitud de sentido positivo frente al dolor, la muerte y la culpa.

En la supervisión se evaluarán, antes y después del tratamiento, los procesos de crecimiento y cambio.

Lograr entre el supervisor, supervisados y pacientes una comunicación directa, clara y concreta.

Crear en el sistema terapéutico (supervisor, supervisados y pacientes) una aceptación incondicional y una relación cálida y empática.

Que el supervisor y supervisados puedan poner entre paréntesis (EPOJE), su mundo interior y sus conocimientos teóricos para poder ver el mundo del paciente desde su propio mundo.

Tener claro que este enfoque no se dirige directamente a la solución de los problemas, sino sobre todo a crear la atmósfera positiva empática que favorezca y facilite el desarrollo de los potenciales de la familia y las personas.

El terapeuta humanista-existencial y por tanto el supervisor no hace crecer a las personas y familias, sino sólo facilita este crecimiento. Al igual que un jardinero no hace crecer las plantas, sino sólo propicia y facilita este crecimiento quitando las malas hierbas, aflojando y abonando la tierra, suministrando agua, así el terapeuta y el supervisor propician y facilitan el crecimiento de las personas, parejas, familias y de los supervisados.

(14)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

ETAPAS DE LA SUPERVISIÓN

Según Whitaker y Keit (1981, citados en Chogoya, 1992), la enseñanza, entrenamiento y supervisión en terapia familiar puede tener tres niveles:

1. Se aprende algo de terapia familiar en cursos, talleres y observando alguna supervisión hecha por expertos.

2. Se organiza la supervisión como parte de un programa institucional o académico.

3. La supervisión es parte integrante de un entrenamiento intensivo de dos o tres años, para formar terapeutas familiares en un programa reconocido, integrando teorías, técnicas y experiencias prácticas bajo supervisión.

Los lineamientos de este enfoque pueden ser aplicados a los tres niveles.

La supervisión es una síntesis dialéctica del mundo del terapeuta, del supervisor y de los pacientes en un entorno específico socio-cultural, bajo un prisma psicoemocional-relacional.

Las diferencias socio-económicas, culturales, de género, edad y tipo de patología de los pacientes afectan a la psicoterapia y a la supervisión (Hess, 1987). La personalidad, género, edad, experiencia y marco teórico-técnico del terapeuta y supervisor influyen también en el proceso psicoterapéutico y de supervisión.

Sin embargo, hay un punto común: pacientes, terapeuta y supervisor son seres humanos con una existencia concreta, se desenvuelven en un espacio y tiempo específicos, que crean una historia específica y un proceso especial en cada sesión de supervisión y en la supervisión total. Esta supervisión pasa por varias etapas, temporales y espaciales, con cambios intrínsecos y extrínsecos. Hess (1987), cree que las diferentes teorías de las etapas de supervisión en su aspecto psicológico se pueden integrar en cuatro áreas.

1. Una etapa de incepción que implica una desmitificación de la psicoterapia y una inducción a los terapeutas-supervisados. Varios miedos, fantasías, suposiciones y angustias son activados y manejados.

2. Etapa de desarrollo de habilidades. En esta etapa, el supervisado logra una identidad con un sistema terapéutico y con una filosofía de la naturaleza humana. Tras toda psicoterapia y supervisión hay una filosofía y una postura ante la vida. Uno de los papeles del supervisor es lograr que el supervisado no sólo desarrolle habilidades teórico-técnicas, sino sobre todo tome conciencia de cual es su

(15)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

postura ante el mundo, los otros y el Yo mismo; y como esta filosofía de la vida entra en contacto con la filosofía de la vida de los pacientes.

3. La etapa de consolidación. En esta etapa, el supervisor logra definir su personalidad y el rol profesional, integrando su filosofía de vida, del desarrollo de habilidades y su campo de mejor competencia humana y profesional.

4. Etapa de mutualidad y autonomía. En esta etapa, el supervisado logra, después de definirse a sí mismo como una personalidad autónoma e independiente, ser capaz de trabajar en equipo sin competencias destructivas y con un gran sentido de creatividad y crecimiento constante.

La personalidad y capacidad profesional del supervisor también puede pasar por etapas semejantes, pero no se ha investigado lo suficiente. Hay variables muy importantes que pueden ser investigadas, como el manejo de su imagen, aceptación o idealización por los supervisados; el manejo de la autoridad, su capacidad de integración al grupo de supervisión, su crecimiento y madurez personal y profesional a través del proceso del supervisor.

En este enfoque se puede decir que la supervisión, es una supervisión centrada en el supervisado y en la persona, en cuanto que enfatiza la calidad de la relación humana y el aprecio, respeto del mundo del paciente y supervisado en su proceso de crecimiento y cambio. Las técnicas y estrategias sólo son medios y no fines. Procedimiento de la supervisión

Se entiende por procedimiento el conjunto de formas y pasos que se van dando en las diversas etapas de la supervisión para lograr los objetivos planteados. A continuación se presentan tres pasos a seguir en el proceso de la supervisión: 1) La observación del trabajo del supervisor, 2) La observación del supervisor como coterapeuta de un supervisado y 3) La observación en la cámara Gesell.

Observación del trabajo del supervisor

Una experiencia de supervisión puede comenzar observando el trabajo de un supervisor-profesor o experto, en la cámara Gesell o en video grabación o en las dos formas. El observador pude ser sólo un supervisado, un equipo de supervisados o un equipo con otro supervisor corno co-supervisor. El caso puede ser de primera entrevista, de varias entrevistas de evaluación o de un caso continuo. Después de la observación se reúnen el supervisor, el co-supervisor, el supervisado o el grupo de supervisados y se analiza la sesión y el proceso total de terapia, supervisión y dinámica del grupo. Pueden incluirse los siguientes puntos:

(16)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012. a) Evaluación y diagnóstico del caso.

b) Marco teórico-técnico, postura filosófica, actitudes y rol del terapeuta-supervisor, y del co-supervisor.

c) Las experiencias, dudas, insights, aprendizajes del supervisado o grupo de supervisados.

d) Una retroalimentación constructiva de todos los miembros del proceso de supervisión.

Esta forma tiene ventajas en cuanto que ayuda a los supervisados a no caer en ansiedades o angustias, sino que se van adentrando lentamente en la experiencia de la supervisión.

Observación del supervisor como co-terapeuta de un supervisado

Entran a la sesión de evaluación o caso continuo, un supervisado junto con el supervisor como co-terapeuta. En este caso el supervisor participa en vivo en el proceso psicoterapéutico y puede estar vivenciando más de cerca no sólo el mundo del paciente, sino sobre todo el mundo y acción del terapeuta-supervisado. Además, puede intervenir en equipo en todo momento que él juzgue conveniente. Después de la sesión, se reúne todo el grupo y se analizan los puntos mencionados en el párrafo anterior, añadiendo el análisis de la experiencia de la co-terapia.

La experiencia del supervisado para encontrar a un amigo, un colega o un apoyo profesional en forma directa, aumenta la confianza y actitud creativa del supervisado. Las cualidades de toda co-terapia, como el mutuo reconocimiento, el compromiso, la armonía, la discordancia y manejo del poder y control, son aplicables en esta experiencia de co-terapia y supervisión (Avilés-Gutiérrez, F., 1992).

Observación en la cámara gesell

Esta forma es manejada por muchas corrientes y escuelas de supervisión, como en la Escuela de Roma, Milán, Instituto Ackerman de New York, Instituto de la Familia (IFAC,México), con algunas modalidades específicas.

Un supervisado entra a la sesión de primera entrevista, a sesiones de evaluación o a sesiones de caso continuo. En estos casos es observado por el supervisor y el equipo de supervisados. Se recomienda hacer pocos comentarios atrás del espejo para que cada miembro del equipo se sumerja en la experiencia terapéutica y de

(17)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

supervisión. El silencio es la mejor elocuencia. No puede haber diálogo profundo, si no ha habido un diálogo interior de la misma naturaleza.

Después de la sesión, se reúne el grupo para analizar los puntos antes mencionados. Se crea un diálogo creativo, insistiendo en las percepciones, sentimientos y actitudes del terapeuta-supervisado, del supervisor y demás miembros del equipo. El significado fenomenológico, corno creación de la realidad del proceso de supervisión es otro punto importante del análisis. La supervisión es una experiencia existencial única y específica para cada uno de los miembros y tiene un significado especial para cada uno como realidad total sistémica.

Otras formas de supervisión, como el rol playing, las familias simuladas, la observación y el análisis de videograbaciones o audiograbaciones, los reportes escritos o narrados, etc., pueden ser manejados con los mismos principios, actitudes y aspectos existenciales.

Evaluación e investigación de la supervisión

La evaluación del proceso de supervisión se puede realizar de varias formas: a) Por reportes escritos de los supervisados, que son analizados por el supervisor. b) Por una evaluación verbal en forma grupal, como dinámica de grupo, donde la evaluación es retroalimentativa. También puede hacerse una evaluación grupal por escrito, en forma secreta.

c) Por investigaciones, tanto lineales como circulares, investigando no sólo lo cuantitativo, sino también lo cualitativo.

Truax y R. R., Carkuff (1967), han realizado una investigación sobre la efectividad de la orientación y psicoterapia, usando Escalas de Empatia (Empathic Uncler-standing in interpersonal Process Scale), de Aceptación Incondicional Positiva (Unconditional Positive Regard Scale) y, Congruencia y Genuidad (Genuineness Interpersonal Process Scale). También KnisKern y Gurman (1988), han investigado sobre la eficacia de las distintas técnicas sobre terapia familiar. Pero se ha investigado poco sobre la efectividad y resultados de la supervisión.

Conclusiones

La supervisión centrada en el supervisado es una perspectiva específica dentro de otras orientaciones, que puede ser usada como integración o complemento dentro del proceso total de formación de terapeutas y prácticas de supervisión.

Además de algunas técnicas específicas, se orienta básicamente a las actitudes, postura y filosofía del terapeuta. La concientización de las experiencias existenciales desde la infancia, dentro del marco de la familia de origen y medio

(18)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

ambiente específico, ayudan a descubrir lo específico y único de la existencia del terapeuta, que a su vez le ayudarán a entender la existencia específica de los pacientes y supervisados.

En la psicoterapia y supervisión, lo básico es el ser humano. Las teorías y técnicas son sólo herramientas para este objetivo. La calidad de la relación, como sentido profundo de la trascendencia y misterio del hombre estará presente en el marco de referencia fundamental.

Intentar nuevas perspectivas y enfoques en la psicoterapia y supervisión son pasos importantes para avanzar en la búsqueda del mejoramiento y crecimiento del ser humano.

Es importante también la investigación, no sólo sobre la eficacia de las distintas psicoterapias, sino también sobre la eficacia de los distintos enfoques de supervisión. Esto llevará a afinar y crear nuevos enfoques, nuevos procedimientos y más eficiencia en las prácticas de supervisión.

(19)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS

Técnicas vivenciales en Gestalt

Fritz y Laura Perls amen de sus continuadores adaptaron, combinaron, utilizaron y nunca cesaron de crear técnicas, retomando lo mejor de otras corrientes y así ir convirtiendo a la Gestalt en una terapia integrativa.

De la asociación libre freudiana Perls retorno la idea del fluir de la conciencia, lo cual tiene cierta relación con las filosofías orientales, como es el caso del continuo de conciencia, la que se consigue merced a la meditación. (Esto es fácil decirlo). De las antedichas filosofías tomo el concepto de apoyar el darse cuenta a través de cambiar la atención del contenido a la forma; de Reich tomo lo que este entendía sobre las resistencias como un suceso motor y el reconocimiento de la importancia de la expresión neurótica sobre el cuerpo.

De Karen Horney extrajo la tiranía de los debieras, que probablemente a través del tiempo Fritz derivo en el top dog o perro de arriba o del concepto freudiano de Superyo y el perro de abajo o under dog, tal vez del Ello o ld.

Del Psicodrama de Moreno, la actuación de los conflictos y el manejo de sillas; de las técnicas de hipnosis ericksonianas la revivificación de episodios traumáticos; del budismo Zen tomo la regia de minimizar el pensamiento; de Berne obtuvo los diferentes juegos que todos jugamos, etcétera.

EI sello característico de la Gestalt no obstante, es el cariz vivencial de sus técnicas, las que fueron copiadas por diversas corrientes humanistas dada su eficacia.

Las técnicas aplicadas en la psicoterapia gestalt pueden dividirse en tres grandes grupos inter - dependientes entre si y que son las supresivas, las expresivas y las integrativas, las cuales se definirán a continuación:

(20)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

SUPRESIVAS

Son técnicas que sirven para dejar de hacer lo que el individuo este actuando, para descubrir la experiencia que se oculta detrás de una determinada actividad:

Experimentar el Vacío

Favorece que la persona enfrente sus sensaciones desagradables o vacíos existenciales. Lo anterior podría interpretarse como una suerte de sadismo al facilitarle el contacto con lo no deseado, sin embargo, justamente el estar evitando lo desagradable, es la manera neurótica de no reconocer lo que le esta molestando y por lo tanto, no resolver el problema que le aqueja. En el budismo Zen y en el tao comentan la necesidad de estar en contacto también con el dolor para aprender del mismo.

Se le puede invitar a que haga contacto con la sensación desagradable y que se convierta en ella o bien puede jugar una fantasía de ingresar al vacío y a medida que ingresa en su vacío irá descubriendo de que esta compuesto y entonces elegir llenarlo con algo agradable que desee. A esto último le llamamos llenar el vacío estéril con el vacío fértil.

No hablar acerca de...

Dentro de la sesión, cuando emerge una figura que necesita ser cerrada, es conveniente facilitar el contacto con la experiencia, más que hablar acerca de la misma.

EI consultante neurótico tiende a racionalizar su problema como una manera de continuar en lo mismo o le resulta tan amenazante que no quiere confrontarlo, creyendo que con platicarlo, se resolverá mágicamente. Aquí lo evidente es creer que cuando conocemos intelectualmente lo que nos pasa desaparecerá la situación dolorosa por la que atravesamos.

Fritz Perls planteaba que la psicoterapia gestalt debía evitar la intelectualización y poner el acento en la experimentación a través de técnicas vivenciales. Decía que el hablar acerca del problema favorecía la racionalización en vez de incrementar la toma de conciencia.

(21)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Actualmente no estamos en contra de hablar acerca de, siempre y cuando la sesión se enmarque en un proceso de recabar información previa para la posterior resolución llamado proceso dialogal del cual ya se hizo referencia anteriormente. No es conveniente poner ejercicios vivenciales desde el principio de un tratamiento ni establecer dichos ejercicios como lo único que va a servirle al consultante. Sabemos que el proceso incluye la experimentación y el proceso dialogal.

Descubrir los Debeísmos

Los introyectos son creencias falsas que no le pertenecen al individuo.

En este punto quisiera aportar la diferencia entre un Debo que podría disolverse en un Quiero y, otro Debo que implicaría una necesidad o condición necesaria para que algo ocurra. Por ejemplo, en el primer caso "Debo visitar a mi Tía enferma" desaparecerla con un "Quiero ir a visitarla".

En el segundo caso, podríamos poner el siguiente ejemplo:

Debe existir oxigeno para que haya vida animal o vegetal en la Tierra. Es obvio que el Quiero sale sobrando, dado que es condición necesaria por tratarse de una necesidad vital.

En gestalt nos ocuparemos del primer Debo en el cual sabemos que se desprende de un introyecto o una obligación aportada por las figuras significativas de nuestra infancia distónica con nuestro Yo. Por eso se llaman introyectos. Estos tienden a someternos a una conducta que no nos agrada pero que nos sentimos obligados a actuar.

Si el Debo se disuelve en el Quiero, como por ejemplo, Debo ir a saludar a mi Tía es igual a Quiero visitar a mi Tía, le llamamos internalizaciones debido a que fueron aceptados por nuestro código de valores y son sintónicos con nuestro Yo.

Encontrar las formas de manipulación

(22)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

terapeuta para evitar el cambio. Sus juegos sociales o manipulativos pueden presentarse de varias formas, según la historia y conducta de cada persona. Hay quienes lo harán a través de la seducción, otros lo harán con la intelectualización o con el silencio o deflectando, etc.

Facilitar en cada consultante el conocimiento de cuales son sus juegos manipulativos y que logre aprender a evitarlos incrementara su contacto pleno con el objeto satisfactor y liberará energía bloqueada. Esto se puede obtener cuando guiamos al individuo hacia el contacto con el archivo neuronal adecuado, con la pregunta; ¿De quién lo aprendiste? o ¿Desde cuando lo haces?

Saber formular Preguntas y Respuesta

Fritz comentaba que toda pregunta tiene un anzuelo al final, que sirve para manipular. Una pregunta puede encubrir una demanda, la cual esta en relación con huecos de la personalidad.

La voracidad de algunos consultantes al hacer preguntas que podrían contestarlas por si mismos solo evidencia el juego manipulativo del "Ignorante" por parte de estos.

Si el terapeuta cae en el juego y le contesta desde su "sabiduría", lo que esta haciendo es descalificar a la persona a la que supuestamente, desea facilitar el crecimiento. Por ello es necesario saber si la pregunta que nos haga un consultante es a favor o en contra de su Yo.

Captar cuando se pide Aprobación

Esto le sirve al neurótico para no crecer, en tanto tiene una necesidad insatisfecha en relación con su auto - aprobación.

Laura Perls, decía que era conveniente en terapia ir del apoyo al autoapoyo. Sin embargo, hay que cuidarse de no caer en una trampa que solo perjudicaría al consultante. Es decir, captar si esta manipulando o realmente necesita aprobación para autoapoyarse. EI manejo de la autoestima es elemental.

(23)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

logro, a menos que este lo haga para manipular como señalamos anteriormente. A veces es necesario regalarle un "dulce" al Yo para así favorecer el incremento de la autoestima. Nos damos cuenta de ello en la repetición, es decir que la persona que esta con nosotros lo manifiesta de manera sistemática. En general se acompaña de una sonrisa incongruente con lo que le esta ocurriendo.

Darse Cuenta de cuándo se está demandando o exigiendo

Toda demanda es una exigencia. A veces el consultante necesita controlar la situación terapéutica, a través de un juego agresivo, pareciera que esta pidiendo límites desesperadamente, por eso decimos que es una respuesta que le fortalece el vivir anclado en la infancia o en etapas adolescentes.

EXPRESIVAS

EI objetivo de estas técnicas, es reunir energía suficiente para fortalecer el contenido del darse cuenta del consultante, ya sea sugiriendo la intensificación de la atención o exagerando la acción deliberadamente. Son técnicas que se nombran a continuación:

Expresar lo No expresado

EI silencio oculta la necesidad por temor a Ser y a enfrentar.

En ocasiones el consultante, se queda callado o evita la mirada hacia el terapeuta, en un claro indicio de deflectar la atención. A veces, aquel inicia la plática sin terminar la frase o, se dispersa en racionalizaciones. Es aquí donde el terapeuta puede aplicar esta técnica con el objeto de facilitar en el consultante, el darse cuenta de su evitación. Se puede retomar la fenomenología para el trabajo terapéutico. Por ejemplo cuando lo que el consultante expresa verbalmente es incongruente con lo que está expresando no verbalmente.

Otras veces el consultante puede venir a sesión comentando algún incidente que le ocurrió con alguien con quien se quedo con ganas de decirle algo. Sabemos que desearía expresar lo que se aguanto.

(24)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

pueden poner dos sillas, una frente a la otra e invitarlo a que imagine la escena en la que no logro expresarse y ya que la tenga entonces se le invita a que exprese lo que le hubiera gustado decir. Es interesante observar como después de este ejercicio vivencial el consultante se siente mejor que si no lo hubiera efectuado.

Terminar o completar la expresión

Cuando el consultante presenta una figura incompleta se le sugiere que la termine como lo desee. A veces pareciera que el consultante expresa nítidamente su pensamiento o afecto y sin embargo nos quedamos con la sensación de que falto algo. En este caso lo mejor es que repita todo y ver si aparece algún material oculto como intuimos.

Por ejemplo, si ocurre el caso en el que no termina una frase, entonces se le invita a que la finalice. Así, puede surgir algún material no consciente o reprimido que se convierte de pronto en una luz para el descubrimiento de algún patrón neurótico de conducta.

Pueden revisarse emociones escondidas o latentes como el temor, la culpa o la angustia que frecuentemente acompañan estas deflexiones o evitaciones.

Buscar la dirección y hacer la Expresión Directa

Notar micromovimientos en el consultante e invitarlo a que los exprese exagerándolos o a veces, hacer que la persona diga directamente lo que desea o que señale el significado que tiene para ella. Por ejemplo, imaginemos un consultante que está en sesión y que mientras platica de algo, esta moviendo su pie haciendo círculos.

Nosotros podemos detener la conversación y sugerirle que imagine que su pie quisiera decirle algo. Proponemos el experimento siguiendo los pasos metodológicos que luego describiremos y creamos un dialogo entre la persona y su pie, hasta que el individuo pueda captar que es lo que realmente estaba evitando decir verbalmente.

(25)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

INTEGRATIVAS

Son técnicas cuyo objetivo básico es el de integrar las partes alienadas del individuo y son las siguientes:

Encuentro intrapersonal: Se trata de que las distintas funciones del Yo se pongan en contacto y dialoguen entre si, como por ejemplo cuando ponemos en una silla el Yo Debo y en la silla opuesta el Yo quiero. AI cesar la necesidad de control de uno sobre el otro se obtiene la integración.

Asimilación de lo proyectado: Es cuando se incorpora lo alienado o disociado a través de la reidentificación. Es útil en el trabajo de sueños y fantasías.

Fantasías guiadas: Hay innumerables fantasías y se utilizan desde la fase de la formación de la figura previo caldeamiento o sensibilización, además de que pueden utilizarse para graduar cualquier experimento; una de las que utilizo es la que sigue:

El túnel del tiempo: Es una fantasía guiada conveniente para hacer una regresión mediante un rastreo previo. Esto se hace siguiendo el ciclo de la experiencia gestalt, invitando al consultante a realizar un ejercicio vivencial, comenzando con la fase que corresponde a la zona interna, luego se le sugiere que imagine que esta en un cuarto, el cual tiene una puerta secreta que da a un túnel del tiempo donde se hallan puertas que abren hacia escenas pasadas de su vida, le decimos entonces que busque alguna escena en la que cree que algo no esta resuelto y por la cual sufre, entonces le invitamos a que entre como adulto acompañados por nosotros y si desea hacerle algún cambio que lo haga, de tal manera que se sienta satisfecho con el cambio que realice en dicha escena. Luego regresamos al cuarto de donde partimos y al volver al aquí y ahora se hace la retroalimentación y el cierre correspondiente.

El archivero: Es una fantasía que puede utilizarse cuando el consultante dice que no tiene nada que decir, es una manera de invitarlo a rastrear en su interior. Consiste en pedirle al individuo que imagine que esta en un cuarto donde hay un archivero con cajones, luego le pedimos que se acerque al mismo y abra cualquier cajón y saque una carpeta donde puede encontrar algo interesante acerca de algún asunto pendiente. Cuando le halle le pedimos que lo traiga al aquí y ahora y lo comparta con nosotros. De esta fantasía puede derivarse la aplicación de un experimento para el cierre del asunto pendiente.

(26)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Aspectos reactivadores del proceso gestalt

Lo básico en Gestalt es el experimento, es decir, el proceso que enfatizando la experiencia interna del consultante, facilita el modificar la conducta de la persona en el aquí y ahora de la sesión terapéutica de manera sistemática y nutriente. Las técnicas vivenciales gestálticas a las que nos referimos son lo que podríamos llamar los aspectos reactivadores del proceso Gestalt. EI favorecer la experiencia presente adecuada tiene un poder curativo intrínseco. Vivir el presente nos enseña que nuestros temores son infundados y nos muestra lo que realmente somos y lo que verdaderamente existe fuera de nosotros.

Con conciencia empezamos a ver las alternativas que se nos ofrecen porque hemos reiniciando el proceso del Yo a través de la vivencia que se facilitara de acuerdo a la creatividad del terapeuta. Conforme integramos todas nuestras funciones vitales en nuestro funcionamiento aumentamos el autoapoyo para el contacto siguiente.

Manifestar los sucesos pasados como si estuvieran pasando aquí y ahora, haciendo que el consultante desempeñe los papeles que hizo en sus fantasías, sueños o recuerdos, estimula la experiencia y la expresión de emociones y el contacto con las emociones es parte del funcionamiento libre del Yo.

EI Experimento en Gestalt

Denominamos experimento (palabra que a muchos no les gusta), al proceso metodológico vivencial en el cual aplicamos técnicas gestálticas para facilitar el darse cuenta en el consultante. Los experimentos están diseñados para aumentar la conciencia, nos permiten examinar lo que hacemos y descubrir lo que no deseamos hacer (resistencia).

Es el medio del que nos valemos para hacer que crezcan las demandas del organismo a pesar de las limitaciones que hemos impuesto a nuestro autofuncionamiento. La acción lleva al sentimiento y el sentimiento a la comprensión y al descubrimiento de nuevos senderos. A veces el sentimiento lleva a la acción.

EI experimento capacitara a la persona a dar el siguiente paso en su desarrollo, en una situación segura para ella. Para que del experimento surja algo nuevo, se

(27)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

debe tratar de sustituir parte de su control y deliberación con la excitación y el contacto de su funcionamiento libre. Gradualmente los experimentos ayudan al consultante a resolver por si mismo muchos de los problemas de su vida.

Es importante saber que nunca se aplica un experimento sin antes haber detectado la figura, en caso contrario estaríamos trabajando en el vacío o favoreciendo las defensas neuróticas del consultante.

Un ejemplo lastimoso es constatar que en la primera sesión, un terapeuta novato, la inicie con un experimento sin rastreo previo o recabo de información. En ocasiones esto ocurre porque dichos terapeutas quisieran poner en práctica sus conocimientos sin tomar en cuenta a la persona que acude a terapia.

Es adecuado señalar que los experimentos están al servicio de la psicoterapia y no la psicoterapia al servicio de los experimentos como señala Rubén Ayala. Otro error consiste en hacer una fantasía guiada como ultimo experimento, faltando muy poco tiempo para el cierre de la sesión. Es una equivocación debido a que la fantasía, por si sola no sirve de cierre sino como medio para luego hacer una vivencia. La fantasía precede y no antecede al experimento.

Me acuerdo de un caso en el que un terapeuta novato, la primera vez que vio a un consultante, creyó según su percepción, que estaba deprimido, entonces sin decir agua va le propuso un experimento en el que lo puso a trabajar con la polaridad, en este caso con la alegría. Imagínense a un individuo que llega a su primera cita de terapia y le hacen eso. Bueno, lo que hizo el consultante fue decirle que no quería hacer el ejercicio, se levanto y se fue. Yo habría hecho lo mismo.

Todo experimento implica entonces, un trabajo previo de rastreo de información y en cuanto se detecte una figura se puede proponer el ejercicio vivencial que se considere adecuado y nunca en lo posible, en la primera o segunda sesión.

Para la aplicación de un experimento seguiremos el esquema de J. L. Moreno, como se describe a continuación:

• Caldeamiento inespecífico: Establece el contacto con zona interna, es decir con respiración y relajación.

• Caldeamiento específico: Se hace contacto con la zona de fantasía, lo que implica buscar y aclarar la figura y energetizarla.

(28)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

• Acción: El contacto se establece con zona externa, que en gestalt puede hacerse con movimientos de una silla a la otra hasta que establezca el contacto pleno con el satisfactor.

• Retroalimentación: Aquí, se le pide al individuo que nos comparta la experiencia y con qué se queda de la misma.

• Cierre: Puede preguntarse cómo se siente con lo que acaba de ocurrir y si le sirve de algo.

Lo que buscamos en el experimento es restablecer el desarrollo del consultan te, logrando suficiente integración entre los conflictos internos, (que son divisiones en la unidad del Yo, como por ejemplo: Batallas sobre quiénes somos, sobre lo que vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer), para llevar al cabo los procesos del desarrollo de nosotros mismos y descubrir nuestros propios recursos y como dirigirlos hacia el medio.

Para ello será necesario que el consultante descubra a través de estos experimentos lo siguiente:

1. El estar consciente de lo que se está haciendo en el presente y no dar lugar a la fantasía que caracteriza a la neurosis.

2. El poder encontrar la disparidad entre las necesidades presentes y las formas con las que se enfrenta a ellas o deja de hacerlo.

3. Aprender a aceptarse a sí mismo.

4. Experimentar como actúa, siente y piensa, dejar que sus patrones de conducta y de pensamiento que ha aprendido en la adversidad emerjan por haberse quedado fijados y empezar a acercarnos al proceso más sencillo de autorregulación del organismo.

5. Hacer posible la formación de integraciones creadoras de nuestra experiencia en cualquier situación y verlas a fondo

6. Recuperar el proceso gestalt y hacerlo capaz del funcionamiento libre, experimentando el proceso desde la formación de figura hasta la indiferenciación.

7. Manejar la metacomunicación, para una visión más objetiva de la situación que presenta.

Explicación del experimento en gestalt

El título anterior implica decirle al consultante que a veces será necesario incluir en la sesión, (siempre y cuando esté de acuerdo en tomar el riesgo), algunos

(29)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

ejercicios vivenciales (experimentos), que servirán para unir lo intelectual con lo afectivo.

Dado que somos un Todo no podemos separar estas dos áreas si deseamos que se logre una mayor comprensión de lo que le ocurre y se aliente un aumento de la conciencia.

Si algo ha comprobado el éxito de la psicoterapia Gestalt es el integrar el elemento emotivo a la experiencia cognitiva. Tal es así que los niños aprenden que el fuego quema sólo cuando se acercan al mismo y lo experimentan.

Por eso creo que la psicoterapia gestalt es además, una terapia de aprendizaje, donde la persona puede re-escribir su historia y cerrar asuntos pendientes dolorosos, adquiridos a través de las vivencias cotidianas. No se puede forzar a nadie a digerir algo, sea lo que sea. Ningún maestro ha enseñado nada a nadie. La gente aprende por sí misma. “Cuando el alumno esta preparado aparecerá el maestro”.

Si nos fijamos en la palabra "educación", veremos que procede del latín "educare", que significa educar, guiar, conducir. Esto es lo que quiere decir, guiar, entusiasmarse uno mismo, entender por nuestros propios medios y exponer estas ideas ,delante de otros, identificando cuándo "tocar" con palabras o cuándo "tocar" con el silencio.

El Experimento en Gestalt según Joseph Zinker

El experimento es la piedra angular del aprendizaje por experiencia. Existen algunos experimentos que incluyen la intervención activa de procesos cognitivos tales como la visualización, la fantasía y los sueños dirigidos.

La naturaleza del experimento depende de los problemas del individuo, de lo que la persona experimenta en el aquí y el ahora y también, del repertorio de experiencias vitales que terapeuta y consultante aportan a la sesión. El experimento pide a la persona que se explore activamente a sí misma

Las metas de la experimentación creativa dentro del encuadre terapéutico son las siguientes:

(30)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

2. Crear aquellas condiciones en las cuales la persona puede ver su vida como su propia creación: asumir la propiedad de la terapia.

3. Estimular el aprendizaje experimental del individuo y la elaboración de nuevos conceptos de sí mismo a partir de creaciones en el plano del comportamiento. 4. Completar situaciones inconclusas y superar bloqueos en el ciclo conciencia -

excitación - contacto.

5. Integrar las comprensiones intelectuales con expresiones 6. Descubrir polarizaciones de las que no se tiene conciencia. 7. Estimular la integración de las fuerzas personales en conflicto.

8. Desplazar introyecciones y en general, sentimientos, ideas y acciones desubicados reintegrados en el sitio de la personalidad que les corresponde. 9. Estimular aquellas circunstancias en que la persona puede vivir y actuar con

mayor vigor y competencia.

Un experimento es una herramienta, una manera de trabajar con un individuo por medio de la experiencia. Los experimentos pueden utilizarse para afilar preguntas no simplemente para contestarlas. El experimento explora cuál es la actitud del cliente frente a la manera en que aborda sus problemas, a diferencia de una concreción de la propia imaginación como una aventura creativa.

La realización de un experimento constituye una danza completa, un viaje en cooperación. La terapia Gestalt es un encuentro existencial entre personas que permite que unas y otras se rebelen a sí mismas en el proceso de desencuentro. Por lo general, un experimento evoluciona de acuerdo con la siguiente secuencia: 1. Tender una base de trabajo.

2. Negociar un consenso entre Terapeuta y Cliente.

3. Graduar el trabajo en función de las dificultades que el consultante experimenta.

4. Poner de manifiesto la conciencia del cliente. 5. Localizar la energía del cliente.

6. Concentrar la conciencia y la energía en el desarrollo de un tema.

7. Generar, tanto en el cliente como en el terapeuta, factores que los ayuden a sostenerse.

8. Elegir un experimento particular. 9. Ejecutar el experimento.

(31)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Cuando una persona participa creativamente en el proceso Gestáltico, espero de ella que:

1. Avance hacia una mayor conciencia de sí misma.

2. Aprenda a asumir la propiedad de sus experiencias en vez de proyectarlas sobre los demás.

3. Aprenda a tener conciencia de sus necesidades y a desarrollar las destrezas que le permitan satisfacerlas sin atentar contra las de otras personas.

4. Avance hacia un contacto más pleno con sus sensaciones, aprendiendo a oler, a saborear, a tocar, a oír y a ver, de modo que a apreciar todos los aspectos de sí misma.

5. Avance hacia la experiencia de su poder y de su capacidad de sostenerse por sí misma, en vez de apelar al gimoteo, los reproches y el engendramiento de culpa en los demás con el fin de reclutar apoyo en el ambiente.

6. Se torne sensible a lo que la rodea y al mismo tiempo, sin embargo, se invista de una coraza contra las situaciones potencialmente destructivas o ponzoñosas. 7. Aprenda a asumir la responsabilidad de sus acciones y sus consecuencias 8. Se sienta cómoda en contacto consciente con la vida de su fantasía y su

expresión de ella. Variables

Pueden tomarse en cuenta diferentes variables antes de iniciar experimento, como por ejemplo las que menciono a continuación, para poder optar por utilizar determinadas estrategias terapéuticas o no:

Número de sesiones: En la primera sesión no es conveniente aplicar ninguna estrategia, dado que aún no contamos con el suficiente conocimiento del consultan te. Respecto a la aplicación de un experimento, la estrategia terapéutica es la de establecer el contacto relacional. Asimismo es necesario construir una relación de confianza entre los socios terapéuticos con el objeto de que el trabajo que se realice tenga mayor efectividad. Lo anterior nos lleva a esperar el tiempo que sea necesario para iniciar técnicas vivenciales, por ello el rastreo es básico. Edad: Sabemos que no es lo mismo trabajar con niños o adolescentes que con adultos o aún con personas de la tercera edad. Esto se debe a que el estado en el que se encuentra el desarrollo del sistema nervioso central, influye en el tipo de labor terapéutica a veces para bien y otras para mal. Es decir que la graduación del experimento estará siempre a disposición del terapeuta y un manejo adecuado de dicha graduación puede ser la diferencia entre un buen o un mal trabajo terapéutico.

(32)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Cultura: Es obvio que la cultura determina al individuo en mucho de su desarrollo. Sabemos que una persona originaria de Europa tiene una manera diferente de pensar y actuar que otra proveniente de África, Asia, Oceanía o América. Incluso en cada una hay que tomar en cuenta el grupo étnico donde se crió. A lo anterior hay que sumar el problema del idioma que muchas veces se convierte en una barrera involuntaria de comunicación.

Género: La psicología masculina y femenina tiene diferencias notables debidas, no sólo a la cultura de donde provengan, sino además las que son propias del desarrollo cerebral de cada uno de los géneros.

Tipos de consultantes: A pesar de que en Gestalt no etiquetamos al consultan te, nunca está de más para un terapeuta conocer lo que la psicopatología básica tiene que decir, con el objeto de tener una idea más o menos cercana, de los patrones repetitivos de conducta, señalados en dichos textos. Saber si la depresión que está presentando el individuo es endógena, neurótica o temporal, resultante de un proceso de duelo natural, es importantísimo.

Nivel de educación: Una persona que cursó estudios universitarios tiene mejores posibilidades de trabajar en terapia, que otra que tiene pocos estudios. Esto se debe a que, en los primeros, el cerebro ha desarrollado más los centros superiores que en los segundos. Naturalmente es conveniente tomar esto con las reservas del caso y sin generalizar, dado que existen muchas personas autodidactas que sobrepasan en algunos casos, el nivel de cualquier universitario o profesionista. Estrategias Terapéuticas

El hecho de abordar este tema implica reconocer la importancia de utilizar adecuadamente algunas técnicas conocidas y efectivas para la resolución de los asuntos pendientes. Otras técnicas son originales y en nada demeritan a las anteriores existiendo siempre la posibilidad de continuar investigando y experimentando nuevas. Partimos como dijimos anteriormente, de la suposición de que la neurosis se encuentra en el No Yo en la forma de creencias falsas. En no pocas ocasiones el consultante aprende un nuevo camino para recuperar energía para el Yo y sin embargo no llega a ser suficiente como para hacer el cambio hacia la salud. Esto puede deberse a que una creencia falsa puede estar contenida en un núcleo compuesto de varios cordones neuronales de tal manera que cualquier cordón puede surgir si es activado el núcleo, por lo que a pesar del proceso del darse cuenta, cualquier otro cordón puede ser estimulado con la misma o parecida respuesta neurótica.

(33)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Un clásico ejemplo es el del consultante que vuelve a traer una figura que ya se había trabajado anteriormente y nos dice: "Este material ya lo había trabajado. ¿Por qué vuelve a surgir?", otro razonamiento que traen es "parecería que volví al inicio como si no hubiera trabajado bien hasta ahora".

Así como existe la diferencia entre síntoma y síndrome, podríamos asumir que el núcleo implica una conducta repetitiva, derivada de la percepción de estímulos similares, contenidos bajo un denominador común. Esto podría significar que la persona que sufre de neurosis tiene una gran gama de posibilidades de seguir padeciendo la misma conducta, a pesar del trabajo terapéutico.

El núcleo del cual se puede disparar la conducta neurótica puede asumir varias formas según creo:

1. Por asociación incluida en la red asociativa mnémica. 2. Por interpretación que incluye un mensaje ulterior. 3. Por polaridad al crearse una paradoja.

4. Por repetición observable en los hábitos conductuales.

5. Por representación simbólica a través de los gestos y símbolos.

En una sesión el terapeuta puede trabajar una creencia falsa por la que el consultante sufre apelando a cualquier estrategia, sin embargo en ocasiones, éste no cambia ni recupera energía para su Yo lo cual significa que sigue existiendo una patología básica reforzada con la resistencia al cambio o ganancia secundaria, las cuales son características básicas del No Yo apoyada por la ley del menor esfuerzo.

Sabemos que las estrategias terapéuticas sirven como apoyo a la labor del terapeuta dentro del proceso de relación persona a persona, asimismo son necesarias para facilitar e incrementar el darse cuenta y aumentar el rango de conciencia para que el consultante tenga más armas yoicas que le sirvan para ganar la batalla contra la neurosis representada por el No Yo.

A continuación nombraremos algunas de las estrategias más comúnmente utilizadas:

La silla vacía: Sirve para trabajar proyecciones y salirse del sistema. La manera de ubicarlas es, una frente a la otra y, como si fuera un juego de teatro, se le pide a la persona que se siente en una y con su imaginación ponga a su polaridad en la otra e inicie un diálogo que le sirva para comprender el proceso que lleva al

(34)

D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

bloqueo. También sirve para trabajar confrontaciones o resolver resentimientos, además puede utilizarse para el trabajo de duelos y sueños. Es una manera de metacomunicarse. La silla integradora o tercera silla, puesta en el medio de las anteriores, es un recurso he utilizado para lograr, mediante la metacomunicación, que el consultante pueda tomar de cada uno de los personajes que actuó lo mejor de ellos y dejar lo que ya no le sirve.

Manejo de polaridades: Funciona para aclarar la figura y el proceso de cambio. Aquí lo interesante es que el individuo descubra alguna de sus características negativas que simboliza alguna resistencia o bloqueo en él mismo y proponerle que inicie un diálogo con la parte contraria de dicha característica para que identifique dónde está el Yo y lo pueda diferenciar del No Yo, asimismo podría agregarse la posibilidad de establecer las características positivas no aceptadas por el consultante, debido a su autodevaluación.

Descarga en objetos neutros: Se aplica para iniciar el proceso de resolver resentimientos. Esto es localizable en la cuarta fase llamada energetización, en el segundo cuadrante del ciclo gestalt. Puede utilizarse un cojín o un palo de plástico para que el consultante golpee, repetidamente sobre el suelo o sobre un sillón hasta que se canse o considere adecuado terminar el ejercicio.

Cambio de roles: Es importante para "ponerse en los zapatos del otro sin caminar con ellos". Se usa para trabajar resentimientos con personas significativas y el consultante pueda tomar conciencia de la actitud del" otro".

Las Polaridades en la Terapia

Implica la integración de los polos que se representan en los conflictos internos, prestando atención en las variaciones en el contexto, en el funcionamiento del Yo y del No Yo y en la relación del contacto de cada una de las partes con la situación actual.

Al reinterpretar nuestras polaridades cambiamos nuestra propia estructura y la de nuestro ambiente y empezamos a comportarnos y a pensar en forma distinta, porque el campo es nuevo al haberlo reorganizado. Esta nueva solución se repite (digerir la gestalt), hasta dominarla completamente y hacerla nuestra.

Confrontación: Se utiliza cuando se desea conservar una relación importante. Se inicia con el nombre de la persona con quien se está molesto y se continúa con la frase: "estoy molesto contigo porque..." Esta frase se repite continuamente hasta que agote sus resentimientos.

Referencias

Documento similar

Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Spiolto Respimat - si tiene asma (no debe utilizar Spiolto Respimat para el tratamiento del asma) - si tiene problemas

Primera edición: abril de 2003 Decimonovena edición: junio de 2016 Edición ejecutiva: Paloma Jover Revisión editorial: Carolina Pérez Coordinación gráfica: Lara Peces..

Del proceso seguido para el desarrollo del trabajo de investigación: Estilos de aprendizaje y autorregulación académica en estudiantes universitarios Lima 2017, en

neuroléptico maligno que puede representar un riesgo muy importante para la salud. Si interrumpe el tratamiento o reduce la dosis de Pramipexol Sandoz también puede sufrir

Se planteó como objetivo diseñar un modelo de gestión de marketing relacional (CRM) para garantizar la fidelidad de los socios de la Cooperativa de Ahorro y

infle fla de Santo M ati4Wojs ler Año. patio cn cante , famok pyglAo de Flandes , Infanta D,Juarka vn, hijo, que nonbrar5 Carforyirp memoria de fu bifavuelo el gran Carlos

A través de la experiencia de un reconocido productor mexicano Alfonso Rosas Priego, tendrás una visión general de todo el proceso que lleva el iniciar la aventura

Y había de todo: buenos pescadores y mariscadores de san Julián de Ferrol, de neda, la graña, san Felipe, mugardos u otro punto de la ría, que como mucho sabían remendar sus