• No se han encontrado resultados

ANDREA GLOCKNER FAGETTI Resumen

determinación, EE = Error estándar.

ANDREA GLOCKNER FAGETTI Resumen

El pepino de mar Isostichopus fuscus se encuentra bajo protección especial en la NOM-059 al ser una especie vulnerable a la pesquería por su lento crecimiento. El objetivo de este trabajo fue estimar densidad y parámetros poblacionales en una población sin regulación de la pesquería (2005 – 2007) y compararla después del establecimiento de las medidas de protección y manejo (2013). Se realizaron censos nocturnos, los pepinos de mar recolectados se pesaron con una báscula digital y se midieron con un ictiómetro en la embarcación. Se estimó la densidad, la talla y peso promedios, la proporción de individuos ≥ 20 cm. Se obtuvo la relación talla – peso, índice de condición relativa, edad y tasas de crecimiento. La

densidad fue mayor en 2005 – 2007 (0.29 ind·m-2) con respecto a 2013 (0.12

ind·m-2). La talla promedio fue 13.9 ± 3.4 y 17.8 ± 3.8 cm, respectivamente y se

encontró una mayor proporción de individuos ≥ 20 cm en 2013 (p < 0.05). La edad promedio fue mayor en 2013 (3 años) con respecto al periodo anterior (2 años). La densidad ha disminuido de 2005 a la fecha pero se mantiene por encima de otras localidades del Golfo de California. Se observó una recuperación en la talla promedio y una mayor proporción de individuos ≥ 20 cm en 2013, debido probablemente al efecto de la veda reproductiva. Es una pesquería en recuperación por lo cual se debe incentivar la acuicultura y realizar monitoreos antes y después de las temporadas de pesca.

Introducción

Las holoturias o pepinos de mar (Echinodermata: Holothuria) son equinodermos de cuerpo alargado y blando, cuyo esqueleto calcáreo está reducido a espículas microscópicas embebidas en la pared corporal (Brusca y Brusca 2002). La mayoría de las holoturias son bentónicas y habitan sobre sustratos suaves o sobre rocas y arrecifes de coral (Conand 1990). Los pepinos de mar son explotados por su pared corporal, los músculos longitudinales y las vísceras, los cuales pueden consumirse crudos o hervidos (Conand y Byrne 1993). La tendencia de las pesquerías de pepino de mar es hacia el incremento en las capturas debido a la

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

41 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

demanda del producto, por lo tanto, el riesgo de sobreexplotación de las poblaciones es inminente (Conand y Byrne 1993).

En México, la extracción comercial de Isostichopus fuscus se inició en 1988, en el Golfo de California y Pacífico mexicano (Ramírez-Soberón et al. 2001). Esta actividad incrementó rápidamente en respuesta a la demanda asiática y en 1991, en el Golfo de California, se alcanzaron capturas históricas de casi 2,000 kg/buzo/embarcación con ganancias de más de un millón de dólares. Sin embargo, en un par de años, las poblaciones mostraron signos de sobreexplotación. En 1994, Isostichopus fuscus se incluyó en la NOM-059-ECOL- 1994 bajo la categoría en peligro de extinción, por lo que se prohibió su captura y la pesquería cerró (Fajardo-Leon y Vélez 1996; Aguilar-Ibarra y Ramírez-Soberón 2002).

En junio de 2007, se decretó la Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles y Canales de Ballenas y Salsipuedes (DOF 2007) con el objetivo conservar la riqueza de especies y promover la sustentabilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de las comunidades locales (Danemann y Ezcurra 2008). Hasta la fecha, el plan de manejo del área natural protegida no ha sido publicado, sin embargo, en 2005, la DGVS ordenó los lineamientos para establecer el plan de manejo regional de pepino de mar en la península de Baja California. Las medidas básicas de manejo que se han establecido para controlar las poblaciones de Isostichopus fuscus incluyen la captura total permisible (CTP), veda reproductiva de junio a septiembre y la talla mínima de captura (TMC) (Herrero-Pérezrul y Reyes-Bonilla 2008).

El objetivo fue estimar la densidad y parámetros poblacionales en una población sujeta a la pesquería pero sin regulación (2005 – 2007) y compararla con la población después del establecimiento de las medidas de protección y manejo (2013). La hipótesis planteaba que estas medidas beneficiarían una mayor densidad y mayor talla promedio en 2013.

Materiales y métodos

Se realizaron censos nocturnos de la población de Isostichopus fuscus, durante la temporada de verano (junio a noviembre) en Bahía de los Ángeles, durante el periodo 2005 – 2007 y 2013. Se empleó equipo de buceo semiautónomo tipo hooka (compresor de aire) para realizar transectos de banda abarcando un área

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

42 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

de 100 m2. Los pepinos de mar encontrados se recolectaron y se llevaron a la

embarcación, donde se midió la longitud total (± 0.5 cm) y el peso en una báscula digital (± 1 g). Al finalizar las mediciones, los individuos fueron devueltos al medio. Se calculó la densidad de pepino de mar dividiendo el número de organismos

encontrados en cada sitio entre el área muestreada (ind/m2). Se estimaron la

proporción de individuos ≥ 20 cm, con respecto a < 20 cm, la talla y el peso promedios, máximos, mínimos y desviación estándar. Se realizaron pruebas t- Student para encontrar diferencias entre los periodos. Se realizaron histogramas de frecuencia de tallas y una regresión no lineal de la relación talla – peso: 𝑃 =

𝑎 𝐿𝑏, donde P es el peso del individuo (g), L su longitud (cm), a es la ordenada al

origen y b es la pendiente de la curva. Se estimó el factor de condición relativa

(Kn) para cada individuo: 𝐾𝑛 =𝑎𝐿𝑃𝑏 (Herrero-Pérezrul y Reyes-Bonilla 2008). La

edad de los individuos se estimó despejando t de la ecuación de crecimiento de

von Bertalanffy: 𝑡 =𝐾1 ∗ 𝑙𝑛 𝐿∞

𝐿∞−𝐿𝑡, donde t es la edad en años, 𝐿𝑡 es la longitud total,

K es la tasa de crecimiento individual y 𝐿∞ es la longitud máxima, estos últimos dos parámetros se estimaron mediante el paquete FiSAT, cuyos procedimientos están descritos en Gayanilo et al. (1997).

Resultados

La densidad estimada en el periodo 2005 – 2007 fue 0.27 ind/m2, mientras que en

2013 fue 0.15 ind/m2. La proporción de individuos ≥ 20 cm fue de 6% en el primer

periodo, mientras que en el segundo aumentó a 32 %. Las diferencias entre los

periodos fueron significativas (p<0.01). La relación talla – peso fue 𝑃 = 3.7 𝐿1.6 y

𝑃 = 1.9 𝐿1.7, respectivamente. En ambos casos se trata de un crecimiento de tipo

alométrico. No se encontraron diferencias en el factor de condición relativa Kn entre los periodos, el cual varió entre 0.08 y 3.35. La moda de tallas para el periodo 2005 – 2007 fue 14 cm y la media 13.9 cm, mientras que en 2013 aumentó a 20

cm y 17.4 cm respectivamente. La longitud asintótica (𝐿∞) fue mayor en 2013 (35

cm) que en 2005 – 2007 (33 cm), mientras que no se encontraron diferencias en la tasa de crecimiento (K). La edad promedio fue mayor en 2013 (3 años) que en el periodo anterior (2 años). La frecuencia de individuos entre 4 y 5 años en 2005 – 2007 fue menor al 10%, mientras que en 2013 fue más del 30%.

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

43 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL Discusión y conclusiones

La densidad de Isostichopus fuscus ha sido estimada en diferentes sitios del Golfo de California y Pacífico mexicano. Las densidades registradas en Baja California

Sur van de 0.03 a 0.30 ind/m2, en Bahía de Loreto 0.028 ind/m2 , en Jalisco 0.0082

ind/m2 y Oaxaca 0.018 ind/m2 (Fajardo-Leon y Vélez 1996; Nuño-Hermosillo 2003;

Reyes-Bonilla et al. 2008; Glockner 2012). Por lo que las densidades estimadas en el presente estudio se encuentran dentro del intervalo de densidad estimado para la especie. Sin embargo, se observó una reducción en la densidad desde el primer muestreo al año 2013. Esto puede deberse a la falta de reproductores en ese periodo, dado que el porcentaje de individuos en etapa reproductiva (entre 4 y 5 años) fue menor al 10%. Comparado con el registro de la densidad en 1992

en Bahía de los Ángeles, que era de 0.38 ind/m2 (Salgado-Castro 1992), la

densidad actual se ha reducido a la mitad.

La talla promedio registrada en el presente estudio (13.9 y 17.4 cm) es menor a la registrada en otros sitios del Golfo de California (23 a 25 cm) e incluso el Pacífico mexicano (22 a 24 cm) (Fajardo-Leon y Vélez 1996; Herrero-Pérezrul et al. 1999; Nuño-Hermosillo 2003; Reyes-Bonilla et al. 2008; Glockner 2012). Es más cercana a las poblaciones de Galápagos (18 cm) que han sufrido una intensa explotación pesquera (Toral et al. 2003). La talla promedio en Bahía de los Ángeles se ha reducido un 26% en comparación con el registro de 1992 que eran 23 cm (Salgado-Castro 1992).

La pesquería de Isostichopus fuscus se encuentra en recuperación después de una intensa explotación. El establecimiento del área natural protegida y las medidas de protección han favorecido la recuperación de la talla promedio, de 2005 – 2007 a la fecha. Asimismo, se observó una mayor proporción de individuos en etapa madura (4 y 5 años), con lo cual se ve favorecido el éxito reproductivo para la continuidad del stock. Se recomienda implementar muestreos antes y después de las temporadas de pesca para monitorear los efectos de las capturas y la recuperación de la población durante la veda. De igual forma, es de vital importancia impulsar la acuicultura en Bahía de los Ángeles, para que los pobladores puedan tener acceso al recurso sin sobrecargar las poblaciones silvestres.

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

44 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL Literatura citada

Aguilar-Ibarra, A. y G. Ramírez-Soberón. (2002). Economic reasons, ecological actions and social consequences in the Mexican sea cucumber fishery. SPC Beche-de-mer Inf. Bull 15(1):4-12.

Brusca, R. C. y G. J. Brusca. (2002). Invertebrates. (2 ed). Sinauer Associates Incorporated. 1005 pp.

Conand, C. (1990). The Fishery resources of Pacific island countries. FAO Fisheries Technical Paper, Rome. 143 pp.

Conand, C. y M. Byrne. (1993). A review of recent developments in the world sea

cucumber fisheries. Marine Fisheries Review 55(4):1-13.

Danemann, G. D. y E. Ezcurra. (2008). Bahía de los Ángeles: recursos naturales y comunidad. SEMARNAT, INE, Pronatura Noroeste A.C., San Diego Natural History Museum, México. 741 pp.

DOF. (2007). Decreto de creación de la Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles y Canales de Ballenas y Salsipuedes. In CONANP y PRONATURA, (Eds.).

Fajardo-Leon, M. y B. Vélez. (1996). Pesquería de pepino de mar. Estudio del potencial pesquero y acuícola de Baja California Sur 2(1):151-165.

Gayanilo, F. y P. Pauly. (1997). FAO-ICLARM stock assessment tools. FAO Computerized Information Series. 136 pp.

Glockner, A. (2012). Densidad poblacional y estructura de tallas del pepino de mar Isostichopus fuscus en tres localidades de Bahías de Huatulco, Oaxaca, México. Tesis de Licenciatura. Universidad del Mar, Puerto Ángel, Oaxaca. 74 pp.

Herrero-Pérezrul, M. D. y H. Reyes-Bonilla. (2008). Weight-Length relationship and relative condition of the holothurian Isostichopus fuscus at Espíritu

Santo Island, Gulf of California, México. Rev. Biol. Trop 56(3):273-280.

Herrero-Pérezrul, M. D., H. Reyes Bonilla, F. García-Domínguez y C. E. Cintra- Buenrostro. (1999). Reproduction and growth of Isostichopus fuscus

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

45 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

(Echinodermata: Holothuroidea) in the southern Gulf of California, México. Marine Biology 135(3):521-532.

Nuño-Hermosillo, A. (2003). Ecología poblacional, ciclo reproductivo e historia de la pesquería del pepino de mar Isostichopus fuscus (Ludwig, 1875)(Echinodermata: Holothuroidea) en Bahía Chamela, Jalisco, México. Tesis de Maestría. Universidad de Guadalajara. 121 pp.

Ramírez-Soberón, G., M. C. Fajardo-León, J. A. R. Massó, A. I. Aguilar y A. G. Gutiérrez. (2001). "Pepino de mar". In A. Cisneros, L. F. Belendez, E. Zarate, M. T. Gaspar, L. C. González, C. Sucedo, y J. Tovar, (Eds.) Sustentabilidad y pesca responsable en México: Evaluación y manejo. 851- 874 pp, México.

Reyes-Bonilla, H., M. D. Herrero-Pérezrul, S. González-Romero, A. González- Peralta y Y. Ramírez-Hernández. (2008). Abundance of the brown sea cucumber Isostichopus fuscus at the National Park Bahia de Loreto,

México. Rev. Biol. Trop 56(3):265-271.

Salgado-Castro, L. (1992). Summer evaluation of the commercial resource sea cucumber Isostichopus fuscus in Bahia de los Angeles and southern and northern adjacent areas in Baja California state, Mexico. Reporte técnico. Toral, M., P. Martínez, A. Hearn y S. Vega. (2003). Estado poblacional del pepino

de mar (Isostichopus fuscus) en la Reserva Marina de Galápagos: Análisis comparativo de los años 1999–2002. 40 pp.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL VIRUS DE LAS MANCHAS