• No se han encontrado resultados

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA CUNICULTURA ACTUAL EN MÉXICO MVZ DIONICIO CÓRDOVA LÓPEZ

SALUD Y PRODUCCIÓN CUNÍCOLA

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA CUNICULTURA ACTUAL EN MÉXICO MVZ DIONICIO CÓRDOVA LÓPEZ

La cunicultura es una actividad ganadera productiva que puede tomar mayor importancia desde el punto de vista productivo y económico en México, sin demeritar su ya conocida importancia social. Cuenta con características que constituyen brechas pero que a la vez la hacen atractiva por ser oportunidades de mercados.

- Entre los años 2000 y 2004 nuestra cunicultura venía recuperándose de

una epidemia que la asoló fuertemente, debida a la enfermedad viral conocida como fiebre hemorrágica de los conejos, la cual originó prácticamente una despoblación nacional para su control y erradicación.

- La presentación de la epidemia de fiebre hemorrágica de los conejos

ocasionó el “cierre” de la frontera a toda importación de especímenes de conejo.

- Aún en esos años, la cunicultura no tenía un reconocimiento económico ya

que era una especie sobre la cual no había datos de tipo estadístico que permitieran conocer su importancia económica; se reconocía su importancia social pero sin tener una idea clara de cuál era su dimensión. No existían datos censales (INEGI) de poblaciones, ni de su distribución geográfica, menos aún de producciones o mercados. Las instituciones oficiales no contaban con datos fidedignos de poblaciones, producción, consumos, y menos aún con información de tipo sanitario. Incluso no se le tenía conceptualizada como una especie productiva, lo que limitaba cualquier esfuerzo por estimularla. A pesar de esto, anteriormente se habían presentado esfuerzos por fortalecerla (a través de los “llamados paquetes familiares”) pero sin lograr que despuntara económicamente. Al menos nunca con la fuerza que mostraron la avicultura y la porcicultura. Otras características que presentaba la producción de conejo en México pero que actualmente persisten son:

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

103 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

- Una gran parte de la población en México no tiene la costumbre de

consumir carne de conejo.

- El consumo de la carne de conejo está arraigado en ciertos sectores de la

población principalmente en provincia.

- No existe oferta constante ni segura de carne de conejo en mercados

públicos y/o tiendas de autoservicio.

- No puede ingresar al país especímenes ni carne de esta especie, lo que

significa que a diferencia de otras especies los productores del país no tienen que competir (de momento) contra los precios de mercados europeos, sudamericanos, orientales, etc.

- Para la producción de conejo no existen antibióticos ni se utilizan vacunas comerciales constituyéndose prácticamente en una producción “orgánica”.

- A pesar de esto, no hay capacidad de atender la demanda de carne de

conejo.

La cunicultura ha persistido bajo un modelo productivo con básicamente tres niveles de producción (modelo piramidal) constituida por productores familiares o traspatio, productores semitecnificados y productores tecnificados; esto con una distribución estimada relativa del 80, 15 y 5% respectivamente.

Datos oficiales generados a través del SINIIGA mostraron en el año de 2013 que existían 536 unidades de producción dedicadas exclusivamente a la producción del conejo, con una población total de 75,701 individuos (vientres, crías, engorda, sementales, reemplazos).

472 (88%) de estas unidades de producción están dedicadas a la producción de carne de conejo.

Si procuramos ubicar geográficamente a estos productores especializados en producción de carne, observamos que el 85.5% (404/472) están ubicados en lo que podría llamarse la parte centro del país, y el 8.89% (42/472) en la zona sur del país.

Por otro lado, y también mediante análisis de datos generados a partir de la información del SINIIGA, observamos que hay 4548 productores de tipo familiar o de traspatio diseminados por todo el país, concentrándose aproximadamente el 70% (2464/3537) en la zona centro del mismo.

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

104 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

¿Cuál es el peso de estos antecedentes en la importancia económica de la cunicultura?

Los datos anteriores permiten observar que la cunicultura tiene varios mercados por atender y que el peso económico está en función del tipo de consumidores y nivel de consumo existentes actualmente en el país y hacia los cuales deben dirigirse los esfuerzos de producción.

Generalizando a nivel nacional tenemos varios tipos de consumidores.

- Quienes consumen el conejo los fines de semana en los “corredores” turísticos que tenemos en el país (por ejemplo la zona de Chalco-Amecameca, La Marquesa en la carretera México-Toluca, etc.) quien lo consume de manera habitual.

- Consumidores que lo consumen con relativa frecuencia adquiriéndolo en centros comerciales.

- Turistas extranjeros que lo consumen habitualmente (turismo procedente de Europa de visita en la zona sur del país).

- Quienes consumen el conejo como parte de su dieta por ser un producto tradicional (productores familiares) y que de acuerdo a los datos del SINIIGA estarían en gran parte del país..

Si tomamos una posición reduccionista en base al tipo de producto requerido, podemos clasificar a los consumidores como:

a) Compradores/consumidores de carne de conejo en mercados y tiendas de autoservicio, teniendo que cada uno de estos tiene diferentes exigencias de calidad y presentación de la carne.

Existe la producción de carne de conejo generada en granjas con sistemas intensivos y semiintensivos las cuales tienen la capacidad de llegar al estrato de consumidores de mayor capacidad económica que accede a los centros comerciales (y entre los que puede considerarse el consumo del turismo) pero que adquieren el producto con mayor exigencia de calidad e inocuidad. Este mercado se ubica principalmente en las ciudades como el Distrito Federal, Monterrey, y Guadalajara y en zonas de turismo de alta capacidad económica.

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

105 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Por esta razón es probable que las granjas especializadas en producción de conejo están ubicadas en las cercanías de los grandes centros de población del centro del país y en la zona sur del mismo, dónde el turismo extranjero constituye un mercado con probabilidades de crecimiento fuerte pero con exigencias de sanidad, calidad e inocuidad.

b) Consumidor de fin de semana o en corredores turísticos. Esos “corredores turísticos” por lo regular se ubican en las afueras de algunas ciudades donde en “el turista de fines de semana” consume la carne de conejo. Una proporción el producto que se expende en estos corredores proviene tanto de granjas especializadas como de productores de conejo de tipo familiar o de traspatio, o sea que es un mercado que es atendido por ambos tipos de producción, con la salvedad de que en la mayoría de las unidades de producción traspatio no se tienen las condiciones ideales para garantizar totalmente la sanidad, calidad e inocuidad de su producto.

c) Consumidores de autoconsumo o por tradición.

Por otro lado, el impacto de la producción consumo “familiar” de la carne de conejo es prácticamente de tipo social ya que en muchas ocasiones es una fuente de proteínas para familias de escasos recursos o en zonas pauperizadas. Un conejo puede ser la fuente de alimentación para una familia de 5 miembros por un día y partir de la producción de una coneja o un “paquete familiar”.

Para la producción de autoconsumo o familiar se tienen estimaciones realizadas por las compañías elaboradoras de alimentos comerciales, basadas en las ventas de sus productos. Estos cálculos se basan en los consumos de los alimentos balanceados. Los datos anteriores corresponden al modelo de producción basado en la utilización de alimentos concentrados pero con animales produciendo con condiciones de manejo “artesanal o de traspatio” lejos de lo ideal ya que muchas veces su producción no tiene las condiciones de higiene más recomendables lo que en un momento dado puede ser una limitante para entrar al mercado por no cumplir con los requerimientos.

Otro subtipo de producción que aún persiste en algunos lugares son los sistemas de producción basados en el consumo de forraje verde u otros forrajes que lo que

U. de Posgrado e Inv., FMVZ-UNAM, C.U., Coyoacán, 04510 México, D.F.

(55)5616-5297, 5616-3407 “El CONASA al servicio de la sanidad animal de

México”

2014

106 CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

hacen es “alargar” el tiempo de producción, y que tienen fuertes problemas para garantizar la calidad de su producto.

Actualmente a la especie conejo se le ha empezado a considerar dentro de las políticas actuales para asegurar la alimentación de la población “municipios con extrema pobreza (SEDESOL)” lo que tan sólo es una muestra de la importancia social que se le da a esta especie como fuente de proteína para poblaciones de escasos recursos o en extrema pobreza.

A pesar de que aún no se cuenta con datos estadístico económicos, la existencia de información sobre la cantidad de unidades de producción dedicadas exclusivamente a producir carne con el uso de tecnología y la de unidades de producción bajo sistemas familiares o de traspatio, y la correspondiente a los diferentes tipos de consumidor, permiten estimar que la producción de carne de conejo tiene a futuro un amplio margen de desarrollo. El cumplimento de las exigencias de sanidad, calidad e inocuidad permitirán que el consumo a nivel de tiendas departamentales y mercados crezca y por lo tanto será necesario buscar que la carne de conejo proveniente de unidades de traspatio poco a poco cumpla con las exigencias de sanidad, calidad e inocuidad a fin de integrar paulatinamente a los productores traspatio a sistemas de producción más eficientes.

Puntos por atender para aumentar la producción, la oferta y probablemente el consumo de la carne de conejo, es el buscar que el precio de esta sea competitivo con el precio que tiene la carne de pollo y cerdo. Esto implica realizar investigación sobre mejora genética, investigación sobre alimentación e ingredientes, sin dejar de lado las medidas de manejo que permitan minimizar la presentación, diseminación de enfermedades y mortalidad que tienen un costo que impacta en los gastos de producción, y claro, sin olvidar que es imprescindible apoyar a los productores para que mediante la organización logren aumentar la cantidad y calidad de sus producciones.