• No se han encontrado resultados

Construimos herramientas con materiales reciclables para ahorrar agua

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Construimos herramientas con materiales reciclables para ahorrar agua"

Copied!
57
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Construimos herramientas con materiales reciclables para ahorrar agua. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciado en Educación Primaria. AUTOR: Br. García Villoslada, Juan Carlos. Trujillo – Perú 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. A mi Dios que guía mis pasos, día a día por ser una persona de bien en la sociedad.. El autor. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. JURADO DICTAMINADOR. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTO. Es mi deseo, como gesto de agradecimiento infinito dedicarle. el. presente. Trabajo. de. Suficiencia. Profesional a la memoria de mis padres Juan y Alicia y no olvidar el apoyo incondicional de todos mis hermanos. A mi hija Jazmín García, por ser el motor y motivo de mi superación personal y profesional.. El Autor. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INDICE. DEDICATORIA ................................................................................................................. ii JURADO DICTAMINADOR ............................................................................................ iii AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iv INDICE………………………………………………………………………………………v PRESENTACIÓN ..............................................................................................................vii RESUMEN ...................................................................................................................... viii ABSTRACT........................................................................................................................ ix INTRODUCCION ............................................................................................................. 10. CAPITULO I: DISEÑO DE SESION DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA 1.1. Datos generales ...........................................................................................................11 1.2. Aprendizajes esperados ............................................................................................... 11 1.3. Evaluación .................................................................................................................. 12 1.4. Procesos de enseñanza aprendizaje ..............................................................................13. CAPITULO II: SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO 2.1. El agua ........................................................................................................................ 17 2.1.1.Definición........................................................................................................... 17 2.1.2.Estados físicos del agua ............................................................................ 18 2.1.3.Fuentes del agua ....................................................................................... 19 2.1.4.Átomos del agua ....................................................................................... 21 2.1.5.Importancia del agua ................................................................................. 23 2.1.6.Recomendaciones para el ahorro del agua ................................................. 24 2.1.7.Sistema de riego........................................................................................ 25 2.1.7.1. Definición .................................................................................... 25 2.1.7.2. Clases de sistema de riego ............................................................ 25 2.1.7.3. Construcción de un sistema de riego casero .................................. 27. v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CAPITULO III: SUSTENTO PEDAGÓGICO 3.1. Aprendizaje significativo ............................................................................................. 30 3.1.1. Definición .......................................................................................................... 30 3.1.2. Características .................................................................................................... 30 3.1.3. Principios psicopedagógicos .............................................................................. 30 3.2. Área: Ciencia y tecnología........................................................................................... 32 3.3. Procesos pedagógicos .................................................................................................. 34 3.3.1.Motivación ......................................................................................................... 34 3.3.2.Conclusión.......................................................................................................... 36 3.3.3.Sustento de la motivación en relación a la sesión de aprendizaje ......................... 37 3.4. Exploración de saberes previos .................................................................................... 37 3.4.1.Definición........................................................................................................... 37 3.4.2.Sustento de la exploración de los saberes previos en relación a la sesión de aprendizaje .......................................................................................................................... 39 3.5. Problematización ......................................................................................................... 39 3.5.1.Definición........................................................................................................... 39 3.5.2.Conclusión.......................................................................................................... 40 3.5.3.Sustento de la problematización en relación a la sesión de aprendizaje ................ 41 3.6. Construcción del conocimiento .................................................................................... 41 3.6.1.Definición........................................................................................................... 41 3.6.2.Los procesos de construcción del conocimiento .................................................. 42 3.6.3.Diseño y planificación de la enseñanza ............................................................... 42 3.6.4.Sustento de la construcción del aprendizaje en relación a la sesión de aprendizaje ......................................................................................................... 43 3.7.Culminación ................................................................................................................. 44 3.7.1.La evaluación…………………………………………………………………….44 3.7.2.La metacognición……………………………………………………………… 45. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 48 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 49 ANEXOS……………………………………………………………………………………51. vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. PRESENTACIÓN. SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:. En cumplimiento a lo dispuesto por la facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo, en el reglamento de Grados y Títulos, con el fin de obtener el Título de Licenciado de Educación Primaria dejo a consideración el presente diseño de actividades de aprendizaje en el área de Ciencia y Tecnología para el tercer grado de Educación Primaria denominado: “Construimos herramientas para ahorrar el agua”.. Agradeciendo de antemano por los aportes y orientaciones que me brinden y que me permitan contribuir al mejoramiento de mi labor docente y la calidad educativa que exige nuestro País.. El Autor. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN. El presente trabajo de suficiencia profesional se ha elaborado para niños y niñas del tercer grado de Educación Primaria, de la ciudad de Trujillo en el año 2019 con el tema titulado “Construimos herramientas para ahorrar el agua” en el cual se ha tenido en cuenta usar material reciclable para su construcción.. En la elaboración de la sesión se ha trabajado con los procesos pedagógicos y didácticos del área de ciencia y tecnología para promover aprendizajes significativos.. Las estrategias utilizadas fueron diseñadas para promover la participación activa y significativa de los estudiantes.. Se pretende en todo momento despertar el interés y motivación del estudiante por las ciencias, puesto que es una área muy importante y valiosa en donde puede indagar, investigar y experimentar su entorno.. Palabras Clave: Educación, ciencia, tecnología, enseñanza.. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT. The present work of professional sufficiency has been prepared for boys and girls of the third grade of Primary Education, of the city of Trujillo in the year 2019 with the theme entitled “We build tools to save water” in which it has been taken into account to use recyclable material for its construction.. In the preparation of the session, we have worked with the pedagogical and didactic processes of the Science and technology area to promote significant learning.. The strategies used were designed to promote active and meaningful student participation.. It is intended at all times to awaken the interest and motivation of the student in science, since it is a very important and valuable area where he can investigate, investigate and experience his environment.. Keywords: Education, science, technology, science teaching.. ix. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCION. La ciencia y tecnología es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y la investigación científica de nuestras sociedades actuales. Se encuentra en constante cambio y transformación, por ello sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias, las tecnologías modernas y otras, las cuales son fundamentales para el crecimiento económico del país.. El aprendizaje de la ciencia y tecnología contribuye en formar ciudadanos capaces de explorar, indagar, investigar y experimentar el mundo que lo rodea, desenvolverse en él tomar decisiones pertinentes y resolver problemas científicos en distintas situaciones, usando de forma flexible estrategias de observación.. El desarrollo de las competencias del área de Ciencia y Tecnología se desarrolla a través del enfoque. de indagación y alfabetización científica y tecnológica sustentada en la. construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo.. La finalidad de la ciencia y tecnología es desarrollar formas de indagar, investigar y construir situaciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Haciendo que se planteen problemas y den posibles soluciones a dicho problema, para luego argumentar y demostrar su teoría, con su sustento teórico: definición de agua, composición, función, importancia y para qué sirven los prototipos en solucionar problemas cotidianos. Además, el sustento pedagógico ayudara a dar mayor consistencia el presente trabajo con las teorías Psicopedagógicas, como el constructivismo.. 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I. DISEÑO DE SESION DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA. 1.1.Datos Generales 1.1.1. Institución educativa. : “Modelo”. 1.1.2. Grado y Sección. : 3º. 1.1.3. Unidad de Aprendizaje. : Reciclando cuidamos y protegemos nuestro medioambiente.. 1.1.4. Denominación de la sesión: de aprendizaje. Construimos un sistema de riego con material reciclable para ahorrar agua.. 1.1.5. Área. : Ciencia y tecnología. 1.1.6. Profesor de aula. : Juan Carlos García Villoslada.. 1.1.7. Duración: Inicio. : 8: 00 am.. Término. : 8:45 am.. 1.1.8. Lugar y fecha. : Trujillo. 1.2. Aprendizajes esperados COMPETENCIA. CAPACIDAD. DESEMPEÑO (Programa Curricular). Determina el problema tecnológico y Determina una alternativa de solución tecnológica. Diseña y construye soluciones tecnológicas para. Diseña la alternativa de solución tecnológica.. resolver problemas de su entorno.. Implementa y valida la alternativa tecnológica.. de. solución. las causas que lo generan. Propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos o practicas locales, así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas, a fin de que disminuya el consumo de agua, basándose en el conocimiento de las técnicas de regadío y en las formas de riego de jardines, parques o chacras observadas en su localidad.. 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.3. Evaluación. CIENCIA Y TEC NO LO GIA. ÀRE A. COMPETENCIA. CAPACIDAD. DESEMPEÑO PRECISADO. Propone alternativas de solución con base en conocimient os científicos, en la construcció n de un sistema de riego, para el jardín de la I.E. con Diseña y material Determin construye reciclable. a una soluciones Construye alternativ tecnológic el prototipo a de as para seleccionad solución resolver o tecnológi problemas manipuland ca. de su o los entorno. materiales, instrumento s y herramienta s según sus funciones, cumple las normas de seguridad de seguridad y considera medios de eco eficiencia.. EVIDENCIA. TECNICA. INSTRUMEN TO. TIPO. A C H. X. Elaboraci ón del prototipo de sistema de riego con material reciclable .. Observaci ón. Lista de cotejo. 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.4. Procesos de enseñanza aprendizaje MOMENTOS. PROCESOS. MEDIOS Y. ESTRATEGIAS. PEDAGOGICOS -. Reciben. el. MATERIALES. TIEMPO. saludo. cordial del profesor. -. Responden. a. las. siguientes preguntas: - ¿Qué hicimos la clase de ayer? Situación problemática: - Observan una lámina sobre el riego de los -Palabra oral jardines. -Pizarra Motivación y exploración. -. Contesta:. ¿Qué -Plumones observan?, ¿Qué usan -Acuerdo para regar el jardín de -Lámina la escuela? ¿Estará haciendo. INICIO. correcto. un del. uso agua?. ¿Qué podemos hacer. 10 minutos. para no desperdiciar agua al regar nuestras Problematización. áreas verdes? ¿Cómo riegan las huertas y chacras en el campo? ¿Se podrá crear una herramienta que ayude a ahorrar agua?. Escuchamos. el. propósito de la sesión: - Hoy construiremos una herramienta que nos ayudará a ahorrar el agua al regar nuestras 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. áreas verdes de nuestra I.E. - Establecemos nuestros acuerdos de convivencia. - Levantar la mano para opinar. - Prestar atención al profesor. -. Compartir. materiales. los. con. mis. compañeros. Planteamiento. del. problema tecnológico: En grupo: Construcción del aprendizaje / Procesamiento de la información. -. Se. organicen. equipos. de. en. trabajo.. (Simón dice) - Analizan el problema: ¿Qué. podrías. hacer. para ahorrar el agua al regar el jardín de la escuela?. DESARROLLO. de. soluciones:. -Papelotes -Anexos -Botellas de plástico.. -Clavos. 30. -Jardín. minutos. -Agua. En grupo: - Los. estudiantes. piensan. como. podemos ahorrar agua. Trasferencia. -Plumones. - Tijeras. Planteamiento. Aplicación /. -Pizarra. al regar los jardines luego lo escriben en tiras de papelote.. -Algodón -Plantas -Cuadernos -Lapiceros -Borrador -Colores. - Luego el docente lee las posibles soluciones dados. por. los. estudiantes. 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - Ahora revisan el anexo 2, para que vean como resolvieron. el. problema. otras. personas y si lo que pensaron se relaciona. En grupo clase: En base al (anexo 1,2,3). - ¿Qué podríamos hacer para ahorrar el agua cuando se riega? - ¿Para regar campos de cultivo hacen uso de tecnología (se llama aspersor) ¿La. utilización. aspersor. ayuda. del al. ahorro de agua? - Esta forma de regar ayuda a ahorrar el agua. Diseño y construcción del prototipo: En grupo: -Repartimos. los. materiales para construir el diseño planificado. -Recomendamos tengan. cuidado. que al. realizar su trabajo.. Validación. del. prototipo: En grupo - clase. - Nos dirigimos hacia el jardín de la escuela 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. para. verificar. utilidad. la. y. su. funcionamiento. ¿Cuál de los prototipos para regar el jardín nos permite ahorrar agua? ¿Ese modo de regar permitirá. ahorrar. agua? ¿Por qué crees que. es. importante. ahorrar agua? Evaluación. y. comunicación: Completan una hoja de evaluación -Responde las siguientes preguntas. en. forma. individual y de manera oportuna: ¿Qué Evaluación del aprendizaje. hicimos. ¿Cómo. lo. hoy?. hicimos?. ¿Para qué me servirá ¿Tuvieron dificultad para construir la herramienta con material reciclable?. - Palabra oral. -Completan una hoja de - Cuaderno. CULMINACIÓN. evaluación. ¿Este. 20 min. - Lapiceros. prototipo. lo. podemos hacer en casa? ¿Por qué razón debemos ahorrar Metacognición. el. agua. y. proteger el ambiente? En casa con ayuda de sus familiares. pueden. construir otros prototipos para regar su jardín. 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II. SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO. 2.1. El agua 2.1.1. Definición El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor. Es una sustancia bastante común en la tierra y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es esencial e imprescindible para el origen y la supervivencia de la gran mayoría de todas las formas conocidas de vida (Campbell y Reece,2007).. El agua recubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total. A los glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. El agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos la transportan en las nubes, como vapor de agua, desde el mar, y en sentido inverso tanta agua como la que se vierte desde los ríos en los mares, en una cantidad aproximada de 45 000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74 000 km³ anuales, por lo que las precipitaciones totales son de 119 000 km³ cada año (Campbell y Reece,2007).. En un estudio de la OMS (2016), establecieron que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20 % del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente en una gran variedad de procesos industriales. El consumo doméstico absorbe el 10 % restante. 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en prácticamente todos los países. Sin embargo, estudios de la FAO estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura, modernizando los sistemas de riego.. 2.1.2. Estados físicos del agua Según Amayo (2011), y como todos sabemos, el agua presenta tres estados físicos. Estos son: líquido (agua), sólido (hielo) y gaseoso (vapor), las tres formas en que el agua puede hallarse en la naturaleza, sin que cambie en lo absoluto su composición química, que siempre es la que denota su fórmula H2O: hidrógeno y oxígeno.. Estado sólido: Las partículas en un sólido se encuentran fuertemente ligadas entre ellas. Los cubos de hielo mantienen su forma independientemente del recipiente que los contenga. El agua en estado líquido, cuando se enfría y llega a los 0º C de temperatura, pasa a estado sólido. El agua en estado sólido la encontramos en forma de hielo y nieve en las altas montañas, en el Polo Norte y en el Polo Sur, en el frigorífico en forma de cubitos de hielo, en las tormentas de granizo en forma de bolas de hielo, etc. El hielo y la nieve, cuando se calientan, cambian de estado sólido a líquido.. Estado líquido: Las partículas ya no están ordenadas. La ligazón entre las moléculas se rompe y el agua puede así tomar la forma del recipiente que la contiene. Las partículas están muy cerca unas de otras, y así el líquido es prácticamente incompresible. El agua en estado líquido es la que bebemos, la que encontramos en los ríos, en los mares y océanos, en los lagos, en las fuentes, en los acuíferos (aguas subterráneas), la que sale del grifo, etc.. Estado gaseoso: La agitación y el desorden son máximos. El vapor de agua ocupa todo el espacio del recipiente. Las distancias entre las moléculas son grades y un gas es así compresible. Notamos que el vapor de agua es invisible.. 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El agua en estado líquido, al calentarse, se evapora y pasa a estado gaseoso, o sea, se transforma en vapor de agua. El vapor de agua es un gas. El vapor de agua es incoloro e inodoro, por lo que no lo podemos ver. Las nubes o el vaho blanco que sale de una olla al hervir, vulgarmente llamado vapor, no son vapor de agua, sino minúsculas gotas de agua líquida que se producen cuando el vapor de agua se condensa al enfriarse. Las nubes, la niebla y el rocío son fenómenos meteorológicos que nos hacen visible el vapor de agua que hay en la atmósfera cuando éste se enfría y pasa a estado líquido.. Que el agua se presente en cualquiera de estos tres estados físicos, depende de la presión a su alrededor y de la temperatura a la que se encuentre, es decir, de las condiciones ambientales. Por ende, manipulando estas condiciones es posible convertir el agua líquida en sólida o gaseosa, o viceversa. Dada la importancia del agua para la vida y su abundante presencia en el planeta, sus estados físicos se emplean como referencia para muchos sistemas de medición y permiten así establecer comparaciones con otras materias y sustancias.. 2.1.3. Fuentes del agua Cómo sabemos el agua es el único elemento imprescindible para poder mantener el planeta con vida. Recurso esencial para cualquier ser vivo y el motor que alimenta esta cadena. Una de las causas que está generando escasez de agua en el planeta es el cambio climático. Algo que para algunos parece algo sin importancia, aunque la naturaleza diga lo contrario. Por ello, el agua se convierte cada vez en un recurso tan valioso. A pesar de que existen otras medidas de reutilización del agua para el consumo humano, estas son las únicas formas naturales a partir de las cuales se puede extraer agua potable, como lo afirma Raffino (2019) y explica:. Agua de la lluvia almacenada: Desde hace muchos años, griegos y romanos ya construían depósitos para almacenar el agua de la lluvia para su posterior consumo o para los riegos. Anteriormente se hacían de piedra caliza o arenisca o de ladrillo. En la actualidad se fabrican en hormigón y en ocasiones con revestimientos de cerámica o azulejo. Este sistema se recubría internamente 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. con una mezcla de arena, cal, arcilla roja, resina de lentisco y óxido de hierro para evitar que el agua se pudriera. Una vez almacenada se extraía el agua a través de poleas. Manantiales naturales: Esta es agua de lluvia almacenada subterráneamente que aflora a la superficie. Puede surgir de la tierra o de entre las rocas. Las aguas termales provienen también de manantiales. En este caso, para que esta salga caliente, debe tener contacto con rocas ígneas subterráneas que calientan el agua. Los manantiales pueden ser efímeros o continuados dependiendo del agua de lluvia o de la nieve que se filtra a través de la tierra. De esta fuente se extraen la mayoría de marcas de agua embotellada para consumo diario. Aunque como sabréis, muchos de estos manantiales son efímeros y han dejado de estar activos por un tiempo, afectando notablemente a la producción. Aguas subterráneas: Estas son aguas que se mantienen en el interior de la tierra almacenada en acuíferos. Para poder extraerla se perfora la tierra y se extrae a través de pozos o galerías filtrantes. También existen los pozos artesianos que están creados de forma artificial haciendo perforaciones muy profundas que por la presión emergen al exterior. El volumen de esta agua es mucho mayor que la que circula por ríos y lagos, pero menor al que acumulan los glaciares, por ejemplo. Esta fuente es difícil de gestionar debido a las posibilidades de contaminación al filtrarse otro tipo de residuos. Agua superficial: Una gran parte del agua potable que abastece nuestros hogares se extrae de fuentes superficiales como los ríos, lagos, embalses, canales… En el caso de las aguas superficiales el tratamiento es indispensable ya que arrastran una cantidad mayor de residuos que no han sido filtrados. Esta agua se trata en las plantas potabilizadoras como ya os hemos contado en otras ocasiones. En este caso, la contaminación del agua es fácilmente detectable y también son mucho más fáciles de purificar que un acuífero contaminado. Agua de mar: El 71% de la superficie es agua. Ahí podemos encontrar con más del 97% del agua que existe en todo el planeta, sin embargo, aún no existen las infraestructuras adecuadas para abastecer de agua potable a la población a través del agua del mar. Más adelante os contaremos cuales son los 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. últimos avances para este fin. Hay quien bebe agua del mar directamente, pero siempre en pequeñas cantidades y hay quien dice que tiene propiedades rehidratantes para el organismo. 2.1.4. Átomos del agua El agua es una molécula (H2O) que contiene dos átomos de hidrógeno cada uno compartiendo un par de electrones con un átomo de oxígeno. Cuando los átomos comparten electrones de este modo, se crea un enlace covalente. Estos enlaces son esenciales para los organismos vivos (Nicolás, 2011).. En las moléculas del agua, el oxígeno y los átomos de hidrógeno comparten electrones en distintas proporciones. Los electrones, que siempre llevan una carga negativa, son atraídos con mayor fuerza a los átomos de oxígeno. Debido a que los electrones compartidos pasan más tiempo rodeando el núcleo del oxígeno y menos tiempo circulando el núcleo de los átomos de hidrógeno, la molécula de agua se polariza con los extremos negativos (oxígeno) y positivos (hidrógeno). Esta propiedad se conoce como polaridad molecular.. Ya que las cargas positivas y negativas se atraen, las moléculas polares de agua se alinean cuando se aproximan unas a las otras: el extremo positivo de hidrógeno de una molécula es atraído por el extremo negativo de oxígeno de una segunda molécula. Esta atracción se llama enlace de hidrógeno. Las moléculas de agua están unidas entre sí por enlaces débiles de hidrógeno, lo que da al agua su propiedad líquida. Si los enlaces de hidrógeno fueran más 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. fuertes, el agua sería una sustancia rígida, en lugar de fluida. Una gota de agua contiene trillones de moléculas de agua unidas por enlaces débiles de hidrógeno. La tendencia de las moléculas de agua a unirse se llama cohesión. El hecho de que las moléculas de agua se unan utilizando enlaces débiles de hidrógeno es lo que le da al agua su consistencia fluida (Nicolás, 2011). La polaridad del agua también lo hace adhesiva, lo que significa que será atraído por otros tipos de moléculas con cargas positivas y negativas. Piensa en cómo los árboles transportan el agua desde el suelo hasta sus ramas altas sin ningún tipo de bomba. Las moléculas de agua entran en la raíz y se adhieren a las moléculas que forman las paredes de los tejidos conductores de la planta, llamadas células de la xilema, que tienen la forma de pequeñas pajillas para beber. El agua se evapora en el aire en el extremo opuesto de la xilema –las hojas– provocando un tirón ascendente y cohesivo en toda la columna de agua y reemplazando el agua que se evaporó.. La cohesión y la adhesión son algunas de las cualidades más notables del agua. Son lo suficientemente fuertes para trabajar contra la fuerza de la gravedad, lo que permite que el agua se mueva hacia la parte superior de un árbol a cientos de metros de altura. Este movimiento se denomina acción capilar y es una forma clave en como las plantas transportan líquidos a través de sus cuerpos (Nicolás, 2011).. 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.5. Importancia del agua La investigadora Paredes (2013), explica que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible. El agua es el fundamento de la vida: un recurso crucial para la humanidad y para el resto de los seres vivos. Todos la necesitamos, y no solo para beber. Nuestros ríos y lagos, nuestras aguas costeras, marítimas y subterráneas, constituyen recursos valiosos que es preciso proteger. Asimismo, el agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno y de los seres y organismos que en él habitan, es, por tanto, un elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del planeta. En este aspecto, este líquido vital constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos; además interviene de manera fundamental en el proceso de fotosíntesis de las plantas y es el hábitat de una gran variedad de seres vivos (Paredes, 2013).. La sociedad recurre al agua para generar y mantener el crecimiento económico y la prosperidad, a través de actividades tales como la agricultura, la pesca comercial, la producción de energía, la industria, el transporte y el turismo. El agua es un elemento importante a la hora de decidir dónde establecerse y cómo utilizar los terrenos. Nuestro propio bienestar exige no solo un agua potable limpia, sino también agua limpia para la higiene y el saneamiento. El agua es esencial para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. Su movimiento continuo, sin principio ni fin, a ras de la superficie de la Tierra, por encima y por debajo de ella, como líquido, vapor o hielo, se denomina ciclo hidrológico. Los científicos advierten que en el siglo que viene podría reducirse el acceso a un agua potable segura, al fundirse los glaciares y hacerse más frecuente la sequía en zonas como la mediterránea. Este hecho hará que disminuya, a su vez, el agua disponible para riego y producción de alimentos.. 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. La contaminación del agua y su escasez plantean amenazas para la salud humana y la calidad de vida, pero su incidencia ecológica es más general. El libre flujo de un agua no contaminada resulta clave para el sostenimiento de los ecosistemas que dependen del agua. La escasez de agua de buena calidad perjudica al medio acuático, húmedo y terrestre, sometiendo a una presión todavía mayor a la flora y la fauna, que padecen ya las repercusiones de la urbanización y el cambio climático. Por último, Paredes (2013), hace la reflexión: Hay que gestionar y proteger el agua, que no es un mero producto de consumo, sino un precioso recurso natural tan esencial para las generaciones futuras como para la nuestra. Sin agua, no puede haber vida.. 2.1.6. Recomendaciones para el ahorro del agua Si cada uno de nosotros aprendiera a conservar solo un poco más de agua, podríamos conseguir grandes ahorros. La compañera de Freshwater de National Geographic (2016), Sandra Postel, piensa que deberíamos comenzar con estos sencillos cambios: ✓ Elige un jardín exterior apropiado a tu clima. Las plantas autóctonas que prosperan únicamente con agua de lluvia son los mejores. ✓ Si está buscando un inodoro, compre uno de bajo volumen, ultra bajo volumen o con doble cisterna. ✓ Arregle los grifos que goteen ya que pueden llegar a alcanzar los 37-95 litros de agua al día. ✓ Solo ponga en funcionamiento el lavavajillas y la lavadora cuando estén llenos. Recuerde que, ahorrando agua, ahorra energía y ahorrando energía, ahorra agua. ✓ Compre menos cosas. La fabricación de todas las cosas gasta agua. Así que, si compramos menos, reducimos nuestro consumo de agua. ✓ Recicle el plástico, el vidrio, los metales y el papel. Compre productos reutilizables, ya que la fabricación de casi todo requiere agua. ✓ Cierre el grifo mientras se cepilla los dientes, se ducha y lava los platos. Incluso las cosas más pequeñas pueden marcar la diferencia si las hacen millones de personas. 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.7. Sistema de riego 2.1.7.1. Definición Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, aunque no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, ya que el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial (principalmente en su variante de riego por inundación), por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario si el río o arroyo del cual se capta el agua tiene un caudal suficiente, incluso en el período de aguas bajas o verano (Ambientum.com).. Los sistemas de riego ofrecen una serie de ventajas que posibilitan racionalizar el agua disponible. Cualquier sistema de riego debe someterse a un estudio previo para determinar si es el más idóneo, tomando en consideración desde el tipo de vegetación, hasta la forma de distribuir el agua para obtener el mejor rendimiento. Los instrumentos de control de riego: programadores, higrómetros, detectores de lluvia, etc., deben distribuirse en función de la orografía, las capacidades hídricas del suelo, las plantaciones, etc.. Existen muchos y variados sistemas de riego, los cuales se encuentran en permanente revisión, ya que se trata de una tecnología joven que se ha ido desarrollando al mismo tiempo que ha avanzado la sociedad del bienestar. Las zonas verdes han pasado de ser un lujo a una necesidad y el riego es la operación más importante para mantenerlas (Ambientum.com).. 2.1.7.2. Clases de sistema de riego En la página virtual de Ambientum.com, se distinguen las siguientes clases de sistema de riego:. 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ✓ Riegos por aspersión. Este método, de uso general, se aplica sobre grandes superficies lanzando un gran volumen de agua controlada y uniforme en forma de lluvia. Por lo general, actúa cubriendo toda el área y es muy adecuado para automatizar la operación. De entrada, deben distinguirse dos tipos de riego:. - Riego con aspersores. El reparto de agua se efectúa de acuerdo con una pluviometría prefijada, y es un sistema idóneo para superficies geométricamente regulares y de una amplitud considerable. Los principales tipos de aspersores son: Aspersor de impacto y aspersor de turbina. - Riego con difusores. Distribuye el agua en forma de pequeñas gotas. La difusión del agua se realiza a través del aire, siendo nula la participación del suelo en estos riesgos. El difusor más utilizado es el emergente, que reparte el agua en zonas ajardinadas, plantaciones de césped o arbustos pequeños. ✓ Riego por goteo. El agua se distribuye puntualmente, sin atomización y sin que empape el terreno. La densidad de puntos de riego humedece ciertas zonas, mientras la mayor parte del terreno permanece seco. Este tipo de riego es aplicable tanto para zonas tan limitadas como la plantación de arbolado, borduras de arbustos, jardineras, o bien para plantaciones extensas, ya que sólo humedece las zonas deseadas. Este sistema puede complementar al riego por aspersión generalizado en zonas concretas o mantener áreas de arbustos y arbolado de alineación de forma autónoma. ✓ Riego exudante. Es una variación del riego por goteo y se conoce también como tubería exudante. Consiste en una serie de canalizaciones plásticas, porosas, que permiten que el agua que circula pase al suelo. De esta manera se consigue un riego uniforme y constante en toda su longitud, ya que el agua se transmite por la propia capilaridad del terreno, alcanzando más o menos superficie en función de la estructura de los substratos. Los ahorros de agua se cifran entre un 35 y un 45%. 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ✓ Sistemas informatizados. Los medios para controlar el uso del agua se apoyan en la automatización, la informática, la telemática y la tecnología avanzada de comunicación. Además de los programas de diseño de redes, optimización de consumos, análisis y estudios de las instalaciones existentes, sistemas que actúan en tiempo real sobre los parámetros reales de una instalación; existen otros sistemas de gestión centralizada que ayudan a reducir el consumo de agua y a regar mejor. Estos sistemas se componen de un ordenador central equipado con un programa informática específico, que recibe datos del sistema meteorológico igualmente informatizado, y de los propios terrenos a regar, y manda, una vez analizados los datos, una propuesta de riego a la zona que sea necesario. Este sistema funciona a través de la red telefónica. ✓ Uso de aguas freáticas. Sin duda, la mejor agua de riego es la lluvia, pero depende de qué tipo de lluvia y de la orientación o situación geográfica. El aprovechamiento de las aguas freáticas mediante la explotación de los recursos hidráulicos del subsuelo, supone un ahorro importante de agua potable. La utilización de los acuíferos puede realizarse a través de las fuentes y pozos existentes, cuyas aguas, normalmente, se pierden, o localizando embalses subterráneos con un nivel. aceptable,. aprovechamientos. o. corrientes. requieren. con. estudios. suficiente previos. caudal.. Estos. geotécnicos. para. determinar niveles, caudales y propiedades físico químicas de las aguas.. 2.1.7.3. Construcción de un sistema de riego casero En el Portal Frutícola.com se muestra varios ejemplos de sistemas de riego caseros, pero en este trabajo se ha elegido el siguiente:. Riego por goteo por estacas o membranas Paso1.. Como depósito. de. agua podremos. utilizar. cualquier botella de plástico que contenga entre medio litro y dos litros de agua. Lo primero que tendremos que hacer es cortar la parte inferior de la misma con la ayuda de un cortante. 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Paso 2. A continuación, introducimos la estaca en el cuello de la botella y regulamos el gotero, según la planta a regar, girando la parte superior del accesorio hasta situar la flecha delante del número de caudal deseado.. Paso 3. Una vez que hayamos clavado la estaca y el gotero en la tierra, junto a la planta, llenamos la botella de agua.. 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Paso 4. Siguiendo el mismo procedimiento, colocamos todas las unidades de riego por goteo que necesitemos.. Paso 5. A partir de ahora, ya no tendremos que preocuparnos de las plantas, en nuestras ausencias. Este sistema se ocupará de regarlas, gota a gota, durante varios días.. 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. SUSTENTO PEDAGÓGICO. 3.1. Aprendizaje significativo 3.1.1. Definición Según Ausubel (2002,p.122), el aprendizaje significativo es “La apropiación de nuevos significados. A su vez los nuevos significados son el producto final del aprendizaje significativo”. El aprendizaje significativo es el producto de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por parte del sujeto cognoscente. De no existir una relación entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede conectar con el aprendizaje significativo.. 3.1.2. Características Según Ausubel (2002), las características del aprendizaje significativo son: ✓ Expresa nuevas ideas de manera simbólica. ✓ Se relaciona de una manera no arbitraria con aquello que ya sabe el estudiante. ✓ Permite el aprendizaje memorista. ✓ Depende tanto de la naturaleza de la propia tarea del aprendizaje como de la naturaleza de la estructura de conocimiento del individuo que aprende.. 3.1.3. Principios psicopedagógicos Según el Ministerio de Educación (2009), en la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las cuales sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa a continuación: ✓ Principio de construcción de los propios aprendizajes. El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes para aprender, utilizan la técnica de la matriz didáctica, donde ellos mismos organizaran la información 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ✓ Principio de la necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes. La interacción entre el estudiante y el docente, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. La estrategia empleada es una imagen donde el niño observará los diferentes tipos de folletos, para hacer uso de sus conocimientos ya aprendidos y al mismo tiempo adquirir nuevos. ✓ Principio de significatividad de los aprendizajes. El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Con dicha estrategia empleada el alumno recordará conocimientos ya aprendidos cuando tenga que describir que es el folleto y cuáles son los tipos de folleto y cuando tenga que hacer un folleto, luego tendrá que aprender nuevos conocimientos a partir de nueva información dada por el docente. ✓ Principio de organización de los aprendizajes. Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Es decir, aquí tanto el alumno como el profesor trabajarán juntos paso a paso el desarrollo de los nuevos conocimientos. ✓ Principio de integralidad de los aprendizajes. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso. Es decir que debe haber un tiempo requerido para realizar la actividad o actividades a desarrollar y que estén acorde a las expectativas del alumno. Cada alumno puede aprender según el método que para él le sea más fácil de realizar. 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ✓ Principio de evaluación de los aprendizajes. La Metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Serán aplicados a través de la observación sistemática en una ficha de observación y una ficha de autoevaluación. 3.2. Área: Ciencia y Tecnología En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo.. En este proceso, exploran la realidad, expresan dialogan e intercambian sus formas de pensar del mundo y las contrastan con los conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamentos científicos; asimismo reconocer los beneficios y las limitaciones de la ciencia y la tecnología, y comprender las relaciones que existen entre la situación, la tecnología y la sociedad lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de hacer ciencia y tecnología desde la institución educativa, de manera que aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motive a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar, a trabajar en equipo así como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.. Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico, movilizar sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar informaciones, que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. durante la indagación a fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano que se construye en colectivo.. La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usen el conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad, región, país, y el mundo. También, busca que ejerzan sus derechos a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas, asociada a la ciencia y la tecnología influyan en la calidad de vida y del ambiente y su comunidad y país.. El área tiene tres competencias cada una con sus respectivas capacidades: • Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. -. Problematiza situaciones para hacer indagaciones.. -. Diseña estrategias para hacer indagación.. -. Genera y registra datos e información.. -. Analiza datos e información.. -. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.. • Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia, energía, biodiversidad, tierra y universo. -. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.. -. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.. • Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno -. determina una alternativa de solución tecnológica.. -. Diseña la alternativa de solución tecnológica.. -. Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.. Por ello; en esta sesión de aprendizaje para los niños del tercer grado de Educación Primaria he creído conveniente desarrollar la competencia “Diseña y construye 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno” porque, gracias a la ciencia se puede dar soluciones a problemas cotidianos.. En relación con el desarrollo personal de los niños de Primaria, el área contribuye con la formación de su personalidad, inteligencia y madurez, cuando da énfasis a la puesta en práctica consciente de sus estrategias y posibilidades de aprender y maravillarse por los fenómenos, seres y objetos de la naturaleza y con ello aprender a observarlos, preguntarse cómo son, qué les ocurre, por qué cambian, qué pasa si se modifica sus condiciones iniciales y de qué manera se relacionan entre sí. Estas posibilidades están basadas en la curiosidad espontánea y sin límites de los niños y niñas y en su capacidad de reflexionar sobre lo que aprenden; y de poner en práctica sus capacidades afectivas e intelectuales que le permitan desarrollar su actitud y quehacer científico; y, a la vez, fortalecer sus valores y sus compromisos relacionados con la conservación de su salud personal y la de su entorno.. 3.3. Procesos pedagógicos La presente sesión de aprendizaje tiene las siguientes partes o etapas fundamentales: 3.3.1. Motivación Etimológicamente: El término motivación se deriva del verbo latino moveré, que significa “moverse”, “poner en movimiento o “estar presto para la acción”. Según Woolfolk (1990: p. 326), “la motivación se define como algo que da energía y dirige la conducta”. De esta manera, un motivo es un elemento de conciencia que entra en la determinación de un acto volitivo; es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción. Puede afirmarse, en consecuencia, que en el plano pedagógico motivación significa propiciar motivos, es decir estimular la voluntad de aprender. Según Kuethe (1971: p. 56), motivar significa “mover o aumentar el impulso del estudiante para lograr los aprendizajes u objetivos educativos o la satisfacción de sus necesidades”.. 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Las bases de la motivación son el interés y la atracción que son actitudes afectivas de deseo hacia una meta o procesos. Su finalidad es lograr la atención de los alumnos. Para Hidalgo (2007: p. 62), la motivación es “el punto de partida de una sesión, siendo la base de todo su desarrollo, puesto que cuando una persona está suficientemente motivada como para alcanzar un objetivo, su atención, interés y actividad se dirigen plenamente hacia dicho objetivo”. Es por ello que durante esta fase las acciones deben hacerse de manera novedosa, sea en forma oral, escrita, gráfica, práctica, etc. y en forma breve e impactante de tal manera que interesen a los estudiantes para inmediatamente enunciar el objetivo o tema de clase. De acuerdo con Díaz y Hernández (2001:35), la motivación escolar “no es una técnica o método de enseñanza, sino un factor cognitivo-afectivo presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita o implícita. El manejo de la motivación en el aula supone que el docente y sus estudiantes comprendan que existe interdependencia entre los siguientes factores: a) Las características y demandas de la tarea o actividad escolar, b) Las metas o propósitos que se establecen para la actividad, y c) El fin que se busca con su realización”. Según Prot (2004; p. 105),“uno de los incentivos esenciales de la motivación es la manera como los docentes tendremos para comunicarnos con ellos, individualmente y colectivamente”.. Por lo anterior puede decirse que son tres los propósitos perseguidos mediante el manejo de la motivación escolar: 1. Despertar el interés en el alumno y dirigir su atención. 2. Estimular el deseo de aprender que conduce al éxito. 3. Dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y la realización de propósitos definidos. 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. La motivación que justifica el acto docente, consiste en despertar actitudes positivas y captar la atención de los estudiantes, estableciendo expectativas, apelando a sus necesidades, intereses y problemas que confrontan en su medio. La motivación se logra recurriendo al campo de experiencias del estudiante, mediante preguntas, exposición de casos, problemas y situaciones, planteando ejemplos, etc. para mostrar la utilidad de aquello que se pretende que aprendan. Es por ello que como docentes tenemos el deber de inducir motivos en nuestros alumnos en lo que respecta en sus aprendizajes y comportamientos dándole significado a las tareas escolares, que desarrollen un gusto por querer aprender y que al mismo tiempo comprendan su utilidad personal y social.. 3.3.2. Conclusión La motivación es un incentivo esencial para el docente en el desarrollo de una sesión de aprendizaje, el cual despertará el interés en el estudiante para su propio aprendizaje. Por ello la motivación debe estar presente en todo momento, como nos dice Xóchitl de la Peña en su artículo la motivación en el aula, en el cual nos recomienda: a) Manejo de la motivación “antes”: • Mantener una actitud positiva. • Propiciar un ambiente agradable de trabajo. • Identificar el conocimiento previo de los alumnos. • Preparar los contenidos y actividades de cada sesión. • Mantener una mente abierta y flexible ante los conocimientos y cambios. • Generar conflictos cognitivos dentro del aula. • Orientar la atención de los alumnos hacia la tarea. • Cuidar los mensajes que se dan. b) Manejo de la motivación “durante”: Utilizar ejemplos y un lenguaje familiar al alumno. • Variar los elementos de la tarea para mantener la atención. • Organizar actividades en grupos cooperativos. 36. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. • Dar el máximo de opciones posibles de actuación para facilitar la percepción de la autonomía. • Mostrar las aplicaciones que pueden tener los conocimientos. • Orientarlos para la búsqueda y comprobación de posibles medios para superar las dificultades. c) Manejo de la motivación “después”: • Diseñar las evaluaciones de forma tal que no sólo proporcionen información del nivel de conocimientos, sino que también permitan conocer las razones del fracaso, en caso de existir. • Evitar en lo posible dar sólo calificaciones. • Tratar de incrementar su confianza. • Dar la evaluación personal en forma confidencial.. 3.3.3. Sustento de la motivación en relación a la sesión de aprendizaje En la sesión de aprendizaje se ha considerado realizar la motivación a través de un caso presentado, la cual nos permitirá incrementar el interés por las actividades que van a realizar, además que no sólo despertaremos su curiosidad y expectativa hacia el tema, sino que también le daremos puntos importantes sobre el nuevo conocimiento a tratar.. 3.4. Exploración de saberes previos 3.4.1. Definición Los saberes previos son todas aquellas adquisiciones que los estudiantes ya poseen sobre determinado núcleo de conocimientos, algunas veces suelen ser equívocos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad, estos, deben ser el inicio a un nuevo proceso de enseñanza y aprendizaje; por ello, es necesario y relevante buscar la manera de establecer la articulación de estos saberes con los que va a adquirir.. El niño posee sus vivencias y formas propias, de relacionarse con el mundo y conocer su realidad, no sólo tiene la capacidad para el descubrimiento, además puede ir modificando esta capacidad y adecuarla a formas de razonar más evolucionadas. Estos conocimientos previos, denominados “Inclusores” son los 37. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. que permiten encajar la información nueva en la red conceptual del estudiante y poder utilizarla como un instrumento de interpretación. Bajo este principio, Ausubel hizo un gran aporte a la enseñanza en general. El origen de los conocimientos previos es diverso, pero, básicamente, pueden agruparse en tres categorías: a.. Concepciones espontáneas: se construyen en el intento de dar explicación y significación a las actividades cotidianas. En el ámbito de las ciencias naturales (especialmente en el mundo físico) se aplican reglas de inferencia causal a los datos recogidos mediante procesos sensoriales y perceptivos.. b. Concepciones transmitidas socialmente: Se construyen por creencias compartidas en el ámbito familiar y/o cultural. Estas ideas son incluidas en los alumnos especialmente en lo que se refiere a hechos o fenómenos del campo de las ciencias sociales.. c.. Concepciones analógicas: a veces, por carecer de ideas específicas socialmente construidas o por construcción espontánea, se activan otras ideas por analogía que permiten dar significado a determinadas áreas del conocimiento. Las analogías se basan en conocimientos ya existentes.. El concepto de saberes previos nos conduce a otro, más extensivo: el de aprendizaje significativo. La idea esencial para promover un aprendizaje significativo es tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales (también los actitudinales y procedimentales) y cómo estos van a interactuar con la nueva información que recibirán los alumnos mediante los materiales de aprendizaje o por las explicaciones del docente, como lo dice Ausubel “El aprendiz posee una estructura cognitiva que contiene una serie de antecedentes y conocimientos previos, un vocabulario y un marco de referencia personal, lo cual es además un reflejo de su madurez intelectual (Abanto y Dávalos, 2005). Para Ausubel, la clave del aprendizaje significativo está en la relación que se pueda establecer entre el nuevo material y las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del sujeto.. 38. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5