• No se han encontrado resultados

Aprendemos a resolver conflictos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aprendemos a resolver conflictos"

Copied!
41
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Aprendemos a resolver conflictos. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Primaria. Autora: Br: Serrán Valdez Nícida Elizabeth. TRUJIILLO – PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Dedicatoria. A Dios: Ser celestial que me cuida y protege y cuyas. bendiciones. han. permitido. encontrar el camino del bien y seguir las enseñanza y legado de nuestro Señor Jesucristo.. A los niños del Perú: Razón de ser de nuestra vocación, por quienes nos desvelamos para ver forjada una nueva juventud, de líderes que contribuyan al desarrollo de nuestra patria.. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Jurado dictaminador. ___________________________________ Ms. Bocanegra Rodríguez, María del Pilar Presidenta. ___________________________________ Dra. Vásquez Mondragón, Cecilia del Pilar Secretaria. _______________________ Mg. Otoya Atilano, Eliceo Vocal. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Agradecimiento. Al personal directivo, jerárquico, docente y administrativo de la Universidad Nacional de Trujillo, por el apoyo brindado para lograr obtener el título de Licenciada en Educación Primaria.. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Índice Dedicatoria ........................................................................................................................... ii Jurado dictaminador ............................................................................................................ iii Agradecimiento ................................................................................................................... iv Índice .................................................................................................................................... v Presentación ....................................................................................................................... vii Resumen ............................................................................................................................ viii Abstract ............................................................................................................................... ix Introducción ....................................................................................................................... 10 I.. Diseño de la Sesión de Aprendizaje Implementada .................................................... 11 1.1 Datos generales .................................................................................................... 11 1.2 Propósito de aprendizaje y evidencias de aprendizaje ........................................ 11 1.3 Proceso de enseñanza - aprendizaje .................................................................... 12 1.4 Bibliografía / web grafía .................................................................................... 17. II. Sustento Teórico .......................................................................................................... 18 2.1. Cuerpo temático................................................................................................... 18 2.1.1 La convivencia............................................................................................ 18 2.1.2 La ciudadanía.............................................................................................. 19 2.1.3 Convivencia escolar democrática ............................................................... 20 2.1.3.1 Características de la convivencia escolar democrática ................. 20 2.1.3.2 Funciones de la convivencia escolar democrática ........................ 21 2.1.4. El conflicto ................................................................................................. 22 2.1.5. Fuentes del conflicto................................................................................... 22 2.1.5.1 Los valores y creencias................................................................. 22 2.1.5.2 La percepción de los hechos ......................................................... 23 2.1.5.3 Las necesidades e intereses .......................................................... 23 2.1.5.4 Las relaciones interpersonales ...................................................... 23 2.1.5.5 La estructura y sistema organizacional ........................................ 23 2.1.5.6 Los recursos escasos ..................................................................... 23 2.1.6 Medios alternativos para prevenir y afrontar los conflictos en la institución educativa ................................................................................... 24 v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. Sustento Pedagógico .................................................................................................... 27 3.1 Cuerpo temático................................................................................................... 27 3.1.1 Aprendizaje................................................................................................. 27 3.1.2 Enseñanza ................................................................................................... 27 3.1.3 Competencia ............................................................................................... 27 3.1.4 Capacidad ................................................................................................... 28 3.1.5 Estándares ................................................................................................... 29 3.1.6 Desempeño ................................................................................................. 29 3.1.7 Evidencias de Aprendizaje. ........................................................................ 29 3.1.8 Área Personal Social................................................................................... 30 3.1.9 Procesos pedagógicos del Área de Personal Social .................................... 31 3.1.10 Procesos didácticos del Área Personal Social. .......................................... 32 Conclusiones ...................................................................................................................... 34 Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 35 Anexos................................................................................................................................ 36. vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Presentación. El presente trabajo denominado: aprendemos a solucionar conflictos, tiene como propósito que los estudiantes del tercer grado de educación primaria utilicen mecanismos de resolución de conflictos para su gestión y resolución. Se ha realizado como requisito para obtener la titulación como Licenciada en Educación rimaria, de acuerdo a los requerimientos de la Universidad Nacional de Trujillo. Por lo tanto, pongo a disposición de los miembros del jurado calificador este trabajo de habilitación profesional, esperando la aprobación correspondiente.. La Autora.. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Resumen. En el presente informe de habilitación profesional se ha desarrollado la sesión de aprendizaje: Aprendemos a resolver conflictos, con el propósito de lograr desarrollar la competencia conviven democráticamente, en los estudiantes del tercer grado de educación primaria relacionadas a la gestión de conflictos. Para lograr tal fin se hay realizado la planificación, implementación y previstos los instrumentos de evaluación además se ha realizado la revisión del sustento científico y pedagógico correspondiente. Finalmente se han elaborado las conclusiones de los sustentos científicos y pedagógicos revisados y se han citados las referencias bibliográficas revisadas.. Palabras clave: Educación, Psicología, Gestión de conflictos, Convivencia escolar, Convivencia democrática. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Abstract. In this report of professional qualification the learning session has been developed: We learn to resolve conflicts, with the purpose of developing the competition live democratically, in the students of the third grade of primary education related to conflict management. To achieve this goal, the planning, implementation and evaluation instruments have been carried out, and the corresponding scientific and pedagogical support has been reviewed. Finally, the conclusions of the revised scientific and pedagogical livelihoods have been prepared and the revised bibliographic references cited.. Keywords: Education, Psychology, Conflict management, School coexistence, Democratic coexistence. ix. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Introducción. El propósito principal del área de personal social, es contribuir con el desarrollo personal de los niños y favorecer la interacción social de este con su entorno natural y social. En este sentido uno de los problemas más álgido que enfrenta son los conflictos, los cuales deben ser gestionados para lograr una solución pacífica en el marco de una cultura de paz. Teniendo en cuenta la importancia que tiene la gestión de conflictos en el presente trabajo se desarrolla una sesión sobre el manejo de conflicto y la forma adecuada de realizar una intervención o medicación para una resolución adecuada que favorezca a las personas que intervienen en él. En el presente estudio se ha diseñado una sesión que enfatiza en el proceso de gestión de conflictos y los mecanismos para su resolución, diseñándose la sesión, sus anexos de la sesión, con sus respectivos sustento pedagógico y científico, así como las conclusiones y bibliografía respectiva.. 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I.. Diseño de la Sesión de Aprendizaje Implementada. 1.1 Datos generales 1.1.1 Institución Educativa:. N° 80015 “Juan Velasco Alvarado”. 1.1.2 Grado y Sección:. 3ero.. 1.1.3 Unidad de Aprendizaje: 1.1.4 Denominación de la sesión de aprendizaje: Aprendemos a resolver conflictos. 1.1.5 Área:. Personal Social.. 1.1.6 Profesor(a) de Aula:. Serrán Valdez Nicida Elizabeth. 1.1.7 Duración:. 45 minutos.. Inicio:. 2:00 pm. Término:. 2:45 pm. 1.1.8 Lugar y fecha:. Trujillo, diciembre de 2019.. 1.2 Propósito de aprendizaje y evidencias de aprendizaje Competencia. Capacidad. Desempeños. 2.1. Interactúa con todas las personas. 2.. Convive. y. participa democráticamente en la búsqueda del bien común.. 2.2. Construye normas y asume acuerdos y leyes. 2.3.. Maneja. conflictos. de. manera constructiva 2.4. Delibera sobre asuntos públicos.. Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre al dialogo o a un adulto. cercano. para. que. intervenga si es necesario.. 2.5. Participa en acciones que promueven el bienestar común.. 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Compe-. Área. Desempeño. Capacidad. tencia. Precisado. Técnica. Instru-. Tipo. mentos. A C H. 2.1. Interactúa con todas las personas. 2..2. Construye - Interviene al normas y asume. Personal social. 2. Convive acuerdos. y. observar un conflicto. Ficha de. y participa leyes.. entre. democrá-. 2.3. Maneja. compañeros.. ticamente. conflictos. en. búsqueda del. constructiva.. bien 2.4.. común.. asuntos. Obser.. dialogo o a. vación. adulto. estimativa. 2.5. Participa en. es necesario. x. o. que intervenga si. promueven. Escala. cercano para. públicos.. acciones. evaluación. al. un. Delibera. sobre. auto. de - Recurre. la manera. x. valorativa. que el. bienestar común 1.3 Proceso de enseñanza - aprendizaje Momen-. Procesos. tos. pedagógicos. I n i. Motivación y exploración. Medios y Estrategias. materiales educativos. Tiempo. En grupo clase - Dialogan acerca de los derechos del niño. y. la. importancia. de. su. Diálogo. 10’. cumplimiento.. 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Momen-. Procesos. tos. pedagógicos. c. Medios y Estrategias. materiales educativos. Tiempo. - Leen oralmente la siguiente situación. i. (Anexo 1).. o. - Responden:. ¿qué. sucedió. en. la. institución educativa Santa Lucía?, ¿por qué?, ¿les ha ocurrido a ustedes algo parecido?, ¿qué hicieron al respecto? Problematización. Diálogo. - Anotan en la pizarra aquellas que se relacionen con esta sesión. - Escuchan el propósito de la sesión: comprender por qué se dan los. Fichas léxicas. conflictos entre nosotros. - Seleccionan las normas de convivencia para poner énfasis en esta sesión. Problematización En grupo clase - Retoman la situación del Anexo 1 y. D. responden: ¿por qué los niños y las. e s a r r o l l o. niñas llegaron a los gritos?, ¿quiénes Construcción. tenían la razón?, ¿esta situación es un. del. conflicto?, ¿por qué?, ¿qué hubieran. aprendizaje /Procesa-. Papelote. hecho ustedes en esta situación? - Van. reflexionando. sobre. 30’. estas. miento de la. preguntas y resolviéndolas juntos,. información. durante el desarrollo de la sesión.. Plumones. Análisis de información - Leen individualmente el caso “Una tarde de recreo”. - Conversan. sobre. Diálogo la. situación,. respondiendo: 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Momen-. Procesos. tos. pedagógicos. Medios y Estrategias. materiales educativos. Tiempo. • ¿Por qué se dio el conflicto? • ¿Quién tenía la razón?, ¿por qué? • ¿Por qué creen que llegaron a los gritos?. Papelote. • ¿Qué hubieran hecho en esa situación? • ¿Creen que lo ocurrido afectaría las clases que vienen después?. Plumones. - Escriben sus respuestas en el papelote, luego de conversar en los grupos. - Comentan y aclaran algunos aspectos.. Puntero. En grupo clase - Establecen. las. semejanzas. y. diferencias entre sus respuestas.. Diálogo. En forma individual - Leen individualmente el texto del (Anexo 2) “Un conflicto en el aula”, para comprender mejor los conflictos que se presentan en el aula. - Responden: ¿qué nos dice el texto sobre la violencia?, ¿qué es un conflicto?, ¿qué busca aclarar el texto? - Elaboran un cuadro comparativo entre conflicto y violencia, releyendo el texto si es necesario.. 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Momen-. Procesos. tos. pedagógicos. Medios y Estrategias. materiales educativos. Tiempo. En grupo pequeño - Observan las respuestas que colocaron anteriormente, y analizan si están de acuerdo con lo que pusieron a partir de lo leído. - Aclaran algunas inquietudes posibles: a. Los conflictos se dan porque dos personas o grupos tienen intereses distintos o contrarios. b. No hay uno que tenga razón y otro que esté equivocado, es importante escuchar ambas partes. c. Cuando no sabemos manejar los conflictos, se llega a la agresión (con gritos, maltrato o amenazas). d. Los conflictos mal manejados afectan la convivencia. e. Podemos aprender estrategias para manejar nuestros conflictos y mejorar la convivencia. En grupo clase - Comentan si ha habido algún cambio en las respuestas que pusieron al principio, y explican qué cambió. - Escuchan la aclaración de los puntos anteriores a, b, c, d, e. Toma de decisiones - Responden:. ¿qué. podemos. hacer. frente a un conflicto?. 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Momen-. Procesos. tos. pedagógicos. Medios y Estrategias. materiales educativos. Tiempo. - Anotan las ideas que plantean los otros estudiantes. - Seleccionan aquellas ideas con las que se pueden comprometer como grupo clase (pueden ser máximo tres o cuatro). - Colocan título a las anotaciones: “Estrategias para manejar nuestros conflictos”. Aplicación / Transferencia. - Indican que es importante tener Ilustraciones siempre en cuenta estos compromisos. Hoja. grupales cuando ocurra un conflicto,. impresa.. de manera que puedan manejarlo adecuadamente. para. mejorar. la. convivencia.. C u. Evaluación del aprendizaje. - Se evalúa la participación de los estudiantes con la escala valorativa. (Anexo 3).. l. - Responden: ¿qué aprendimos hoy?,. m. ¿es posible convivir sin conflictos?,. i. ¿qué pasos seguimos para comprender. n. por qué se dan los conflictos?. a. Metacog-. c. nición. - Escuchan el reforzamiento de los aprendizajes de la sesión, respecto a. i. por qué se dan los conflictos y qué. ó. podemos hacer frente a ellos.. n. Hoja impresa. 5’ Diálogo. - Asumen compromisos con respecto a saber manejar los conflictos.. 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.4 Bibliografía / web grafía 1.4.1 Para el estudiante MINEDU (2018). Cuaderno de autoaprendizaje de personal social 3. Lima: Ministerio de Educación del Perú. Santillana (2016). Libro de personal social. Tercer grado de primaria. Lima: Ministerio de Educación del Perú.. 1.4.2 Para el docente Gálvez, J. (1999) Métodos y técnicas de aprendizaje. Cajamarca: CAMS. Díaz, F.; et al (2001). Docente siglo XXI. México: Mc Graw Hill. MINEDU. (2015). Rutas de aprendizaje. Lima: Ministerio de Educación del Perú. MINEDU (2016). Diseño Curricular Básico de EBR. Lima: Ministerio de Educación del Perú.. 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II. Sustento Teórico 2.1 Cuerpo temático 2.1.1 La convivencia Para Ortega (2004) el termino convivencia alude a la acción de vivir comúnmente con otros. La autora hace hincapié de que la convivencia no se trata solo de compartir una vivienda o lugar físico o actividades, sino que se trata de compartir un sistema de convenciones o normas a fin de que la vida en conjunto sea lo mejor posible, o al menos no haya mayores conflictos. Sostiene, además, que cada uno debe controlar sus propios intereses y comprender los intereses de los demás. Argumenta, que la convivencia encierra un cierto bien común que es conveniente respetar; lo que favorece una espontánea resolución de conflictos de forma dialogada y justa. Ortega (2004), afirma que la palabra convivencia significa la existencia de una esfera pública que permita el respeto de los derechos de cada uno, sin ningún tipo de discriminación o distinción por razones personales, de clase o de grupo. Este término, incluye un modo de valor colectivo, el esfuerzo común en la creación de condiciones legales, laborales y cívicas, para que cada persona pueda incluir, en su identidad personal, su característica de ser un ciudadano o ciudadana que está en el ejercicio de sus derechos, que son las condiciones básicas para el funcionamiento de la democracia. Resumiendo, la convivencia es una expresión de la garantía democrática. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, respetar, constituye una finalidad y un reto de la educación actual para conseguir una sociedad más pacífica, más solidaria y tolerante, en un mundo caracterizado por el incremento de la violencia y la fuerte tendencia al individualismo. Una definición común de lo que es la convivencia lo propone Uruñuela (2016), quien la define como aquella que se construye día a día con el establecimiento de unas relaciones consigo mismo, con las demás personas y con el entorno (organismos, asociaciones, entidades, instituciones medio. 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ambiente, etc) fundamentadas en la dignidad humana, en la paz positiva y el respeto a los derechos humanos. La necesidad de educar en la convivencia es urgente, por ello las escuelas tenemos el deber y la responsabilidad de favorecer la educación en la convivencia, así como de proponer y desarrollar en forma creativa posibles soluciones; promover la convivencia desde las aulas. Ortega (2004), como otros autores coinciden al afirmar que la escuela es un lugar privilegiado para aprender a vivir con los otros y a construir una identidad cívica que incluya el dominio de los derechos y deberes propios y compartidos. Desde esta óptica, construir la convivencia, es ayudar a los estudiantes a construir una mentalidad democrática y unos hábitos de respeto a las normas comunes, se visualiza como el camino que hay que recorrer para garantizar el mantenimiento y el enriquecimiento de la democracia; porque el sentido del trabajo escolar, es orientar a los estudiantes, como muy bien lo señaló Delors (1996) a aprender a ser y estar, aprender a pensar y comprender; aprender a hacer y a sentirse útil y aprender a relacionarse con los demás. Las escuelas, cumplen, este encargo social, a través de sus prácticas, basados en los procesos de enseñanza y aprendizaje; en el diálogo constructivo que permite formar conciencias y adquirir hábitos y herramientas de comunicación. 2.1.2 La ciudadanía Existen diferentes acepciones sobre el término “ciudadanía”, vamos a tomar el concepto que vierte Bisquerra (2008) quien afirma que el término “ciudadanía” alude a “miembro de una ciudad o sociedad” y como tal tiene derechos civiles, políticos y socioeconómicos. Sostiene, que los derechos del ciudadano son un aspecto importante que connota una dimensión global y política de ciudadanía. Culmina, afirmando, que la ciudadanía es el vínculo jurídico que relaciona a una persona con el Estado del cual es miembro. Pero la ciudadanía no sólo es la plenitud de derechos en una sociedad democrática sino el acceso a las condiciones que hacen posible el bienestar. Para que sea posible el bienestar es necesario garantizar la convivencia. 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El ciudadano es titular de: - Derechos cívicos, que consagran la noción de libertad, libertad de la persona, libertades fundamentales de pensamiento y creencia, de expresión, de movimiento, de asociación y de justicia. - Derechos políticos, referentes al derecho del individuo de pertenecer a una comunidad política y a participar en el ejercicio del poder, en particular; a través de la elección de los dirigentes y del control político y judicial. - Derechos socioeconómicos, ligados con el derecho del individuo a la seguridad, la propiedad, la educación y la equidad social y económica. 2.1.3 Convivencia escolar democrática Según Marcone (2016) la convivencia escolar democrática es el conjunto de acciones organizadas, dentro de la Institución Educativa en el marco del PEI, del PCC y del Plan Anual, para construir un clima escolar que permita las relaciones interpersonales democráticas de los docentes con los estudiantes y de los estudiantes entre sí. La Convivencia Escolar Democrática requiere que se respeten los derechos de los estudiantes y que éstos aprendan a cumplir con sus deberes y respetar los derechos de los demás. El buen funcionamiento de la Convivencia Escolar Democrática debe favorecer los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes. 2.1.3.1 Características de la convivencia escolar democrática Marcone (2016) distingue las siguientes características. Está integrada al quehacer educativo de la escuela. Se encuentra presente en el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular del Centro y e el Plan Anual. Todos los agentes educativos comparten responsabilidades de Convivencia y Disciplina Escolar. Recibe el apoyo de la Tutoría y Orientación Educacional a través de los Tutores y del Área de Convivencia. Fortalece o promueve un modelo democrático de organización de las Instituciones Educativas. La autoridad de los docentes se sostiene en su calidad como persona, en su capacidad profesional, en su conocimiento y comprensión del comportamiento de los niños y 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. adolescentes, y en sus habilidades para relacionarse horizontalmente con los estudiantes, sin perder su condición de adulto. Está relacionada con la educación en valores, especialmente con la formación de los valores éticos. Se nutre de los valores éticos que propone el currículo (Justicia, Libertad, Respeto y Solidaridad) y colabora en la formación ética de los estudiantes. Es un proceso que se debe dar en cada Institución Educativa de acuerdo a la diversidad cultural, a los contextos sociales y a la propia realidad de cada escuela. Más que un presupuesto de partida, se trata de una construcción que se renueva permanentemente. 2.1.3.2 Funciones de la convivencia escolar democrática Según Marcone (2010), la Convivencia escolar tiene las siguientes tres funciones fundamentales. Formativa, ya que contribuye a la formación integral de los estudiantes, promueve la práctica de los valores, el desarrollo de las habilidades sociales y, sobre todo, el aprendizaje de las normas y pautas de convivencia social. La función Preventiva. Es preventiva porque al generar un clima armonioso, confiable y seguro entre los estudiantes y los docentes, mejoran los aprendizajes. También es Reguladora de los comportamientos al interior de la Institución Educativa. El reconocimiento del buen comportamiento es tan importante como la sanción. Se deben establecer los premios y estímulos necesarios para los estudiantes que aportan a la buena convivencia escolar. Las faltas deben tener una sanción justa y oportuna, se busca que los estudiantes aprendan a asumir la responsabilidad de sus acciones y a restablecer las relaciones 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. armónicas. Las sanciones son necesarias para evitar la impunidad y deben tener un sentido reparador.. 2.1.4 El conflicto Existen diversas definiciones sobre el conflicto. Raymond Aron señala que el conflicto es una oposición entre grupos e individuos por la posesión de bienes escasos o la realización de intereses incompatibles. El conflicto es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre cuando las personas compiten por recursos limitados o percibidos como tales. Casamayor (1998) señala que un conflicto se produce cuando hay un enfrentamiento de intereses o de las necesidades de una persona con los de otra, o con los del grupo o con los de quien detenta la autoridad legítima. Una misma situación puede ser percibida de manera distinta por diferentes personas. Dependiendo de nuestras percepciones y nuestras diversas experiencias de vida, las personas expresamos emociones y sentimientos, en este proceso no necesariamente nos basamos en elementos objetivos respecto de la realidad. Así, encontramos que un manejo inapropiado de emociones naturales, como ira, rabia e indignación en una situación de conflicto, podrían llevar a desencadenar una reacción violenta. 2.1.5 Fuentes del conflicto Los conflictos pueden tener diversas fuentes como: 2.1.5.1 Los valores y creencias Son principios que rigen la vida de las personas. Los conflictos pueden surgir cuando estos valores o creencias son rechazados, minimizados o no tomados en cuenta por la otra persona. 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.5.2 La percepción de los hechos Las personas involucradas en un conflicto suelen interpretar los hechos de manera distinta, desde su propia perspectiva. Por otro lado, en ocasiones la información que manejan es insuficiente o inexacta. Estos supuestos pueden generar una situación conflictiva en un determinado contexto. 2.1.5.3 Las necesidades e intereses Un conflicto puede producirse cuando una de las personas o grupos involucrados perciben que se está intentando frustrar la satisfacción de sus necesidades y/o intereses. El conflicto se produce cuando no existe un acuerdo sobre lo que debe respetarse o satisfacerse para que la persona o el grupo pueda desarrollarse. 2.1.5.4 Las relaciones interpersonales Se refieren a cómo interactúan los involucrados, el nivel de comunicación que mantienen, las percepciones y emociones mutuas. Generalmente, en una relación conflictiva, la comunicación es mala, escasa o nula, lo que genera una relación en la cual ambas partes se perciben como “enemigas” o como “malas”, generándose una posible escalada del conflicto. 2.1.5.5 La estructura y sistema organizacional La estructura y sistema de una organización pueden ser fuentes de conflicto cuando se permite y promueve la asimetría de poder, la desigualdad, la exclusión, la inequidad, las leyes ambiguas o los procesos inadecuados de toma de decisiones. 2.1.5.6 Los recursos escasos Los conflictos se suscitan respecto a la distribución de recursos (tangibles o intangibles), es decir, quién recibe qué, o quién obtiene tal o cual beneficio. Como vemos, las fuentes del conflicto son diversas y se manifiestan también en situaciones diversas. En la comunidad educativa, donde 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. conviven múltiples actores, los conflictos siempre están presentes, tal como se evidencian en los ejemplos presentados. Asimismo, las personas pueden comportarse de diversas maneras ante las situaciones de conflicto. 2.1.6 Medios alternativos para prevenir y afrontar los conflictos en la institución educativa 2.1.6.1 La negociación La negociación es común en nuestro diario interactuar, las personas negociamos cotidianamente. Por ejemplo, cuando tomamos un taxi, preguntamos al chofer cuánto nos va a cobrar, y si estamos de acuerdo con la tarifa subiremos, caso contrario probablemente ofreceremos un pago menor al taxista y si está de acuerdo con nuestra propuesta, subiremos al taxi. Esto es una negociación, ambos nos hemos puesto de acuerdo. Para abordar las situaciones conflictivas en la escuela, estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa apelan a diversos mecanismos, entre ellos la negociación. La negociación es un proceso en que dos o más personas se comunican directamente mostrando voluntad para dialogar y apertura para escucharse, confiando que construirán un acuerdo que satisfaga a ambas partes en igualdad de condiciones y oportunidades, sin presiones. En este proceso, no solo se expresan los hechos que desencadenaron el conflicto, también las emociones y sentimientos que la situación genera en los involucrados. Para que sea posible, las personas o los grupos que están en conflicto deben creer que es viable negociar, estar convencidos que están en condiciones de hacerlo, y que el momento es oportuno.. 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.6.2 La mediación La mediación, conocida también como la negociación asistida, es una estrategia que favorece respuestas no violentas a los conflictos entre personas, promoviendo el desarrollo de la capacidad de escucha, la tolerancia y la empatía. La mediación se implementa bajo los mismos principios que la negociación. Cuando dos o más personas involucradas en una situación conflictiva consideran que no pueden resolver su conflicto cara a cara, buscan la ayuda de un tercero, ajeno al conflicto, para que las ayude a encontrar una solución. En una institución educativa, la mediación es un mecanismo que permite que las personas en conflicto –sean estudiantes, docentes u otros– expongan la situación a un tercero que viene a ser el mediador. Este, a través de la aplicación de técnicas y herramientas, facilita la comunicación entre ellas, ayudándoles a llegar a un acuerdo, respetando su voluntad y autonomía. En un conflicto entre estudiantes, el tutor o la tutora puede ejercer el rol de mediador. En este caso, buscarán que los estudiantes lleguen a un acuerdo y se esfuercen por preservar la relación entre ellos. En este proceso el mediador no solo explorará los hechos que dieron origen al conflicto, sino también las emociones y sentimientos que cada estudiante tiene respecto al conflicto. 2.1.6.3 La construcción de consenso Ciertos conflictos pueden afectar a muchos o a todos los miembros de un grupo en las instituciones educativas. En esos casos la construcción de consenso permite recoger los aportes de todos los integrantes y buscar la satisfacción de la mayor cantidad de intereses posibles, en aras de un interés común.. 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. La construcción de consenso da por resultado un acuerdo que todos pueden suscribir, aunque la solución puede no gustarles por igual a todos. El consenso no significa unanimidad, sino que es un esfuerzo de buena fe para satisfacer los intereses de los actores. Se logra el consenso en el momento que todos han logrado acuerdos, como resultado del esfuerzo para satisfacer los intereses comunes. A través de este mecanismo, que sirve de modelo para la toma de decisiones, se recoge mucha información y se explora mayor cantidad de opciones. Este proceso se ejecuta con la ayuda de un facilitador de consenso, quien se encarga de diseñar e implementar una estrategia que permita una comunicación fluida entre todos los participantes del grupo. Para ello emplea una serie de técnicas similares a las utilizadas en la negociación y mediación. Procura organizar el grupo, planificar el trabajo que ejecutarán, motivar la participación de todos los presentes en la reunión, generar un clima adecuado y llegar a acuerdos. El facilitador debe articular los diferentes puntos de vista señalados por el grupo para identificar tanto los que son comunes, así como los divergentes.. 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. Sustento Pedagógico 3.1 Cuerpo temático 3.1.1 Aprendizaje Según el Ministerio de Educación (2018) el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, el pensamiento o los afectos de toda persona, a consecuencia de la experiencia y de su interacción consciente con el entorno en que vive o con otras personas. En el aprendizaje se pone de manifiesto la combinación de diferentes capacidades como la aptitud de registrar, analizar, razonar y valorar nuestras experiencias, convirtiendo nuestras percepciones y deducciones en conocimiento. 3.1.2 Enseñanza Para Chávez (2005) la enseñanza forma parte intrínseca y plena del proceso educativo y posee como su núcleo básico al aprendizaje. La enseñanza, incluido el aprendizaje, constituye en el contexto escolar un proceso de interacción e intercomunicación entre varios sujetos y, fundamentalmente tiene lugar en forma grupal, en el que el maestro ocupa un lugar de gran importancia como pedagogo, que lo organiza y lo conduce, pero tiene que ser de tal manera, que los miembros de ese grupo (alumnos) tengan un significativo protagónico y le hagan sentir una gran motivación por lo que hacen. 3.1.3 Competencia En el Currículo Nacional de la Educación Básica (2017) la competencia es definida como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.. 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad. El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la vida. 3.1.4 Capacidad Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos. Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.”. 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.1.5 Estándares El Ministerio de Educación (2017) sostienen que los desempeños son los niveles de progresión de las competencias, correspondientes a cada nivel de desarrollo del ciclo escolar desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica. Sus niveles de logro son también expectativas que se identifican al finalizar cada ciclo escolar. Los estándares de aprendizaje sirven para situar el desempeño del estudiante, valorarlo en relación con la expectativa de desarrollo para cada ciclo, y, así, orientar mejor su progreso. En ese sentido, son criterios precisos y compartidos que funcionan como referentes de la evaluación de los aprendizajes a nivel de aula y de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales). De esta manera, ofrecen información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y para adecuar la enseñanza a los requerimientos de los aprendizajes. 3.1.6 Desempeño Los desempeños, según el Ministerio de Educación (2018) son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad. 3.1.7 Evidencias de Aprendizaje. La red de Docentes Innovadores (2018) plantean que las evidencias del aprendizaje son el conjunto de pruebas que demuestran el proceso y resultado de 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. un proceso de aprendizaje implementado con los estudiantes. Por ejemplo: planificación curricular, unidades, sesiones, fichas de trabajo, instrumentos de evaluación, registro de calificativos, productos elaborados por los estudiantes (organizadores visuales, maquetas, exposiciones, etc.), resultados de aprendizaje (cuadros estadísticos), etc. 3.1.8 Área Personal Social Según el Ministerio de Educación (2018) el Área Personal Social busca desarrollar en los niños y niñas dos dimensiones: Personal y social, es decir su desarrollo individual en relación consigo mismo y con los demás, partiendo de aceptar sus características y capacidades personales y de su interrelación con los demás, lo que es imprescindible para tener una convivencia sana dentro de su medio. Es decir que los niños y niñas se reconozcan como personas únicas con sus propias características, aprendan a regular sus emociones, pero a la vez que respeten a los demás con sus diferencias culturales, pongan en práctica sus derechos y también asuman responsabilidades de acuerdo a su edad y madurez. El fin de esta área es que el niño y la niña construya su personalidad basándose en su desarrollo integral lo cual le facultará hacer frente de manera exitosa los retos que se le presenten, por lo que es necesario brindarle un medio confiable y seguro con las pertinentes medidas de crianza, la integración de valores, límites y normas para que pueda expresarse libremente y participar cada vez más y de manera asertiva en los diferentes contextos en los cuales se desarrolle.. 3.1.8.1 Enfoque del Área Personal Social En estas áreas, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadana y activa. - El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva los seres humanos a construirse como personas, a fin de alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de trasformaciones bilógicos, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se producen a logro de la vida. Este proceso permite a las 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. personas no socialmente conocer a sí misma y a los demás, de modos cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, este enfoque pone énfasis en los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítica y ético para relacionarse con el mundo. - La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social propician la vida democrática, la dispersión al enriquecimiento mutuo al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza en los procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella; y promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que esta sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque también supone la comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informado. Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante así, el desarrollo personal es la base de ciudadanía activa, mientras que la autorregulación de las emociones constituye un factor indispensable para manejar los conflictos de manera no violencia y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros mismo y la consolidación de nuestras identidades, por su parte, nos permite convivir de manera democrática y participar comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos que nos involucran. 3.1.9 Procesos pedagógicos del Área de Personal Social Los Procesos Pedagógicos son las “actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante” estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento que sea necesario. - Problematización: son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas o dificultades que parten del interés, necesidad y expectativa del estudiante, pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlos. - Propósito y organización: Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren el tipo de actividades que van a realizar y como serán evaluados. - Motivación, interés, incentivo: La auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso para ello se debe despenalizar el error para favorecer un clima emocional positivo. - Procesamiento de la información: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: entrada - elaboración - salida. - Gestión y acompañamiento: Implica generar secuencias didácticas y estrategias adecuadas para los distintos saberes y así mismo acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento suscitando reflexión, critica, análisis, dialogo, etc. para lograr la participación activa de los estudiantes en la gestión de sus propios aprendizajes. -. Evaluación: Es inherente al proceso desde el principio a fin, se diseña a partir de tareas auténticas y complejas que movilicen sus competencias.. 3.1.10 Procesos didácticos del Área Personal Social. Una condición esencial para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes en el área Personal Social es que el o la docente debe demostrar y fomentar una 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. actitud de apertura y respeto hacia y entre los estudiantes, promoviendo un clima de confianza durante toda la sesión. Desarrollo del proceso didáctico. - Problematización Problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho o asunto, analizar y discutir sus aspectos más complicados o que plantean más dificultades. Cabe destacar que el problematizar un tema de estudio, no necesariamente implica hablar de un problema. Si bien se debe problematizar al inicio de la sesión, este es un proceso recurrente que puede darse a lo largo de la sesión - Análisis de la información Es el momento en que los estudiantes utilizan diversas fuentes de información para comprender mejor la problemática que están trabajando. Estas fuentes son diversas: fuentes orales, escritas, imágenes, diálogos, etc. - Toma de decisiones Luego del análisis de información, los estudiantes deben plantear una respuesta, una postura, una reflexión y/o un compromiso personal o grupal sobre dicha situación.. 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Conclusiones. Sustento teórico -. La convivencia escolar es un proceso que tenemos que construirlo desde la familia y extrapolarla a la escuela, donde el profesor debe utilizar diversas estrategias para lograr este propósito.. -. Es esencial que los profesores creen un ambiente psicológico adecuado para los aprendizajes de los estudiantes.. -. Los conflictos no deben ser vistos como algo negativo, sino como una oportunidad para aprender y crecer en el manejo de nuestras relaciones.. -. Se debe realizar la gestión de los conflictos, identificando sus elementos y haciendo uso de los mecanismos para su resolución.. -. Entre los principales mecanismos de la gestión de los conflictos tenemos: la mediación, la negociación y construcción de consensos.. Sustento pedagógico -. Para que el estudiante desarrolle la competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, el estudiante debe combinar diversas capacidades como: Interactúa con todas las personas; construye normas y asume acuerdos y leyes; maneja conflictos de manera constructiva; delibera sobre asuntos públicos y por último participa en acciones que promueven el bienestar común.. -. Los procesos pedagógicos que utiliza esta área son similares a los procesos de otras áreas por referirse al proceso como el estudiante aprende.. -. Los procesos didácticos del área de personal social, parte de la problematización, continua con el análisis de información y culmina con la toma de decisiones, que le permiten asumir compromisos y actuar para combinar la situación inicial de la cual partió.. 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Referencias Bibliográficas Sustento teórico Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia, El enfoque de la Educación Emocional. Madrid España: Editorial Wolters Kluwer España, S.A. Primera Edición. Uruñuela, N. (2016). Trabajar la convivencia en los centros educativos. Una mirada al bosque de la convivencia. Madrid España NARCEA SA de Ediciones. Delors, J. (1996). De la publicación: la educación encierra un tesoro (Libro). Ortega, R. (2000). Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla. Ortega, R. (2004). Convivencia: Aspectos conceptuales y educativos. Construir la convivencia. Barcelona. Marcone, F. (2010). Lineamientos de la propuesta de “Convivencia Escolar Democrática”. Madrid. Marcone, F. (2016). Minedu: Disminuyen casos de violencia escolar. Perú. Casamayor, G. (1998). La Orientación Escolar en Centros Educativos. Edita Secretaría General Técnica.. Sustento pedagógico Chávez, J. (2005). Enseñanza-aprendizaje. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Cuba. Ministerio de Educación (2018). Cartilla de Planificación Curricular de Educación Primaria. Lima Perú. Ministerio de Educación (2018). Programa Curricular de Educación Primaria. Lima. Perú Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima Perú. Comunidad de Docentes Innovadores. Perú. www.docentesinnovadores.perueduca.pe.. 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXOS. 36. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo 1 Una tarde de recreo. En la institución educativa “Santa Lucía” era hora de recreo, y las niñas, que habían salido antes al recreo, estaban jugando en el patio. Minutos después llegó un grupo de niños del mismo salón, que también querían jugar en el patio. Ellos comenzaron a jugar en el mismo lugar donde estaban las niñas, tratando de fastidiarlas para que se vayan de ahí. Las niñas, muy molestas, empezaron a gritarles a los niños para que se fueran, porque ellas habían llegado primero; y los niños respondieron también con gritos. Ambos grupos se gritaron. Finalmente, entre grito y grito, el tiempo del recreo terminó y llegó el momento de volver al aula. Todos se molestaron y fastidiaron. El recreo terminó en un malestar generalizado, que también deterioró el clima en el aula.. 37. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo 2 El conflicto en el aula. El conflicto supone la pugna entre personas o grupos que tienen intereses incompatibles o, al menos, que ellos creen que son incompatibles, en relación a un mismo asunto. Son situaciones propias de las relaciones entre las personas. No son ni buenos ni malos. Por el contrario, la violencia podría definirse como la forma inadecuada de enfrentar los conflictos, recurriendo al poder, la imposición y la anulación de los derechos del otro para salir vencedor en el enfrentamiento. Con la violencia no se puede dialogar ni llegar a acuerdos; esto solo produce que el conflicto sea más complicado. Cuando aprendemos a manejar el conflicto de forma positiva es posible negociar, establecer acuerdo y compromisos, entender lo que piensa la otra persona, etc.. 38. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo 3 Escala de valoración para la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”. Escala de valoración 2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. 2.1. Interactúa con todas las personas. 2.2. Construye normas y asume acuerdos y leyes. 2.3. Maneja conflictos de manera constructiva. 2.4. Delibera sobre asuntos públicos. 2.5. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Desempeños. Necesita apoyo. En proceso. Lo hizo. satisfactoria. Necesita apoyo. En proceso. Lo hizo. Apellidos y nombres. satisfactoria. N º. Interviene al observar un Recurre al dialogo o a un conflicto entre adulto cercano para que compañeros. intervenga si es necesario.. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.. 39. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42)

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE