• No se han encontrado resultados

C´ alculo. 1 de septiembre de 2005

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "C´ alculo. 1 de septiembre de 2005"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

C´ alculo. 1 de septiembre de 2005

Cuestiones

1. Si una funci´on f (x, y) es continua en (0, 0), entonces:

¤ a) f (0, 0) = 0. ¤ b) lim

(x,y)→(0,0)f (x, y) = 0.

¤ c) f es diferenciable en (0,0). ¥ d) ninguna de las anteriores.

Soluci´on

:

Si una funci´on f (x, y) es continua en (0, 0), se cumple que lim

(x,y)→(0,0)f (x, y) existe y vale f (0, 0). Sin embargo, f (0, 0) no tiene por qu´e valer 0. Asimismo, toda funci´on diferenciable en un punto, es continua. Pero, ser continua, no implica ser diferenciable.

2. Si f (x) = ex− x2 y g(x, y) = 2x − 3y2, entonces f ◦ g es igual a:

¤ a) 2ex− 2x2− 3y. ¥ b) e2x−3y2 − (2x − 3y2)2.

¤ c)2x − 3(ex− x2)2. ¤ d) Estas funciones no pueden componerse.

Soluci´on

:

Ambas funciones pueden componerse, para lo cual hay que sustituir la expresi´on de g(x, y) en la x de la expresi´on de f (x):

(f ◦ g)(x, y) = f (g(x, y)) = f (2x − 3y2) = e2x−3y2 − (2x − 3y2)2.

3. La serie X n=1

sen µ1

n

:

¤ a)es convergente y la suma vale 0. ¤ b) no es una serie de t´erminos positivos.

¥ c)no es convergente. ¤ d) Es absolutamente convergente.

Soluci´on

:

Utilizamos el criterio de comparaci´on por paso al l´ımite. Como sabemos, las funciones f (x) = sen(x) y g(x) = x son infinit´esimos equivalentes cuando x tiende a cero, lo que siginifica que

x→0lim

sen(x) x = 1.

Como la sucesi´on an= 1/n tiende a cero, se verifica

n→∞lim

sen(1/n)

1/n = 1 6= 0.

El criterio de comparaci´on por paso al l´ımite dice que, por ello, las series X n=1

sen µ1

n

y X

n=1

1

n tienen el mismo caracter. Esta ´ultima, la serie arm´onica, se sabe que es divergente, por tanto,

X

sen(1/n) tampoco es convergente.

(2)

4. El gradiente de la funci´on f (x, y) = x2y2− sen(xy) en (0,0) vale:

¥ a) (0, 0). ¤ b) (1, 0).

¤ c) (0, 1). ¤ d) (1, 1).

Soluci´on

:

La derivadas parciales de la funci´on son:

∂f

∂x(x, y) = 2xy2− y cos(xy) ∂f

∂y(x, y) = 2x2y − x cos(xy)

Sustituyendo (x, y) por (0, 0) en ambas funciones, se obtiene que el vector gradiente de f en (0, 0) es (0, 0):

∇f (0, 0) = µ∂f

∂x(0, 0),∂f

∂y(0, 0)

= (0, 0).

¦

Problemas

1. Calcula, si existe,

(x,y)→(0,0)lim

y2senx x2 + y2

Soluci´on

:

Si se observa la funci´on a la que se pretende calcular el l´ımite, se percibe que es el producto de dos factores

y2senx

x2+ y2 = y2

x2+ y2 · senx

Uno de ellos es acotado y2/(x2+ y2) ≤ 1, puesto que el numerador siempre es m´as peque˜no que el denominador, y el otro tiene l´ımite cero lim

x→(0,0)sen x = 0. Por tanto,

(x,y)→(0,0)lim

y2senx x2+ y2 = 0

2. Calcula una aproximaci´on de ln 1.5 mediante un polinomio de Taylor de orden 4. Da una cota del error cometido.

Soluci´on

:

Lo primero es considerar una funci´on f y un punto x0de forma que f (x0) sea igual al n´umero que se pretende aproximar (no hay una ´unica f ni un ´unico x0 que verifiquen ´esto).

Para este caso, se puede tomar f (x) = ln(x) y x0 = 1.5. O tambi´en g(x) = ln(x + 1) y x0 = 0.5.

(3)

Lo siguiente es considerar un punto a cercano a x0 y calcular el polinomio de Taylor de f centrado en dicho a de orden 4 porque este polinomio toma valores similares a f en un entorno de a.

Si se considera f (x) = ln(x) y x0 = 1.5, debemos tomar a = 1. Y si se toma g(x) = ln(x + 1) y x0 = 0.5, hay que tomar a = 0. En ambos casos, la dificultad es pr´acticamente la misma.

Elegimos el primero de ellos.

A continuaci´on, se calculan las derivadas sucesivas de f (x) = ln(x) y se eval´uan en x0 = 1 f (x) = ln(x) f (1) = ln1 = 0

f0(x) = 1

x f0(1) = 1 f00(x) = − 1

x2 f00(1) = −1 f000(x) = 2

x3 f000(1) = 2 fiv)(x) = −6

x4 fiv)(1) = −6 Por tanto, el polinomio de Taylor de orden 4 queda:

T4,1,f(x) = (x−1)−(x − 1)2

2! +2(x − 1)3

3! −6(x − 1)4

4! = (x−1)−(x − 1)2

2 +(x − 1)3

3 (x − 1)4 4 Para aproximar ln1.5 se toma el valor que resulta al sustituir 1.5 en el polinomio de Taylor de orden 4 de la funci´on f centrado en a = 1.

ln1.5 ' T4,1,f(1.5) = (1.5 − 1) − (1.5 − 1)2

2 + (1.5 − 1)3

3 (1.5 − 1)4

4 =

0.5 − 0.52

2 +0.53

3 0.54

4 = 0.4010

Para estimar el error cometido al tomar la aproximaci´on anterior en lugar del verdadero valor de ln1.5, se usa la expresi´on que el teorema de Taylor proporciona para el resto de Taylor (error cometido) de una funci´on f centrado en un punto a (en este caso, a = 1) de orden n (en este caso, n = 4).

R4,1,f(x) = fv)(c)

5! (x − 1)5 siendo c ∈ (1, x) ´o (x, 1) Como fv)(x) = 24

x5, tomando x = 1.5, la expresi´on del resto de Taylor queda

R4,1,f(1.5) = 24

c5

5!(1.5 − 1)5 = 1 60

1

c5 donde c ∈ (1, 1.5)

(4)

• Se considera el valor absoluto del error:

|R4,1,f(1.5)| =

¯¯

¯¯ 1 60

1 c5

¯¯

¯¯ = 1 60

1

c5, puesto que c es un n´umero positivo.

• Se intenta buscar una cota superior para la parte de la expresi´on del resto donde est´a involucrado el t´ermino c, cuyo valor exacto se desconoce. Lo ´unico que se sabe de ´el es que 1 < c < 1.5. Como la funci´on x5 es creciente, tambi´en se tiene 1 ≤ c5 ≤ 1.55, con lo cual, para los inversos se cambian las desigualdades de sentido y se satisface 1 ≥ 1

c5 1

1.55. Como lo que se busca es una cota superior para el resto, nos quedamos con que

1

c5 ≤ 1 (1)

• Si volvemos a la expresi´on del valor absoluto del resto, vemos que se tiene el factor que contiene al t´ermino c y otro factor m´as, que no hay que acotar porque su valor es conocido, 1/60. Como es un n´umero positivo, si en la desigualdad 1 multiplicamos en ambos miembros por ´el, la desigualdad no cambia de sentido, obteni´endose as´ı:

|R4,1,f(1.5)| = 1 60

1 c5 1

60 · 1 por tanto |R4,1,f(1.5)| ≤ 1 60.

3. Determina los extremos absolutos de la funci´on f (x, y) = x2+ y2− 2y + 4 en el semic´ırculo delimitado por y ≥ 0, x2+ y2 ≤ 4.

Soluci´on

:

Para calcular los extremos de la funci´on f (x, y) en el semic´ırculo, que determinan las re- stricciones y ≥ 0, x2+ y2 ≤ 4

-2 2

2

-2 2

2

se distinguen entre

(a) candidatos a extremos que se encuentran en el interior del c´ırculo y (b) candidatos a extremos que se encuentran en la frontera.

(5)

(a) Para calcular los primeros, se calculan los puntos cr´ıticos de f (sin tener en cuenta la restricci´on) y se comprueba si alguno de ellos, pertenece al interior del semic´ırculo.

∂f

∂x(x, y) = 2x = 0

∂f

∂y(x, y) = 2y − 2 = 0

x = 0 y = 1

Como el punto (0, 1), verifica las restricciones, es decir 02+ 12 ≤ 4 y 1 ≥ 0

el ´unico punto cr´ıtico de f , P1 = (0, 1), es candidato a extremo condicionado.

(b) Por otro lado, debemos calcular los candidatos a extremos que quedan sobre la frontera, es decir,

(b.1) sobre la semicircunferencia de ecuaci´on x2 + y2 = 4, y > 0 y

(b.2) el segmento correspondiente a la recta y = 0 considerada en el intervalo [−2, 2].

-2 2

2

(b.1) Consideramos la funci´on lagrangiana correspondiente a la restricci´on x2+ y2 = 4 L(x, y, λ) = f (x, y) − λg(x, y) = x2+ y2− 2y + 4 − λ(x2+ y2− 4)

A continuaci´on, se calculan los puntos cr´ıticos de la funci´on lagrangiana:

∂L

∂x = 2x − 2xλ = 0

∂L

∂y = 2y − 2 − 2yλ = 0

∂L

∂λ = −(x2 + y2− 4) = 0

Sacando factor com´un 2x en la primera ecuaci´on 2x(1 − λ) = 0 se deduce x = 0 ´o λ = 1

• Tomando x = 0 y sustituyendo en la tercera ecuaci´on, se obtiene y2 = 4 luego x = ±2

De aqu´ı se obtienen dos puntos: (0, 2) y (0, −2). Como el segundo punto tiene la componente y, negativa (y = −2), se descarta por no pertenecer a la semicircunferencia determinada por la restricci´on. Entonces, ya tenemos otro de los candidatos a extremo de la funci´on:

P2 = (0, 2).

(6)

• Tomando λ = 1 y sustituyendo en la segunda ecuaci´on, se deduce 2y−2−2y = 0 ⇔ −2 = 0, lo cual es una contradicci´on, luego el valor λ = 1, es imposible.

(b.2) En el segmento y = 0 desde x = −2 hasta x = 2, se tienen dos puntos cr´ıticos correspondientes a los extremos de dicho segmento: P3 = (−2, 0) y P4 = (2, 0). Adem´as, hay que considerar otros puntos cr´ıticos, que son los que anulen la primera derivada de la funci´on de una variable que resulta al sustituir la restricci´on y = 0 en la funci´on f (x, y):

g(x) = f (x, 0) = x2+ 4 g0(x) = 2x = 0 ⇔ x = 0

Por lo tanto, se obtiene un candidato m´as a extremo de la funci´on P5 = (0, 0).

Ahora solamente queda evaluar la funci´on f (x, y) en cada uno de los posibles extremos:

f (P1) = 3 f (P2) = 4 f (P3) = 8 = f (P4) f (P5) = 4

El valor m´as peque˜no corresponde a P1, con lo que (0, 1) es el punto de m´ınimo absoluto y el punto de m´aximo absoluto corresponde a (−2, 0) y (0, 2), que es donde la funci´on alcanza el valor m´as grande.

4. Dada la funci´on

F (x) = x ex2 3

Z x3

2

e3tdt calcula su derivada y determina sus extremos relativos.

Soluci´on

:

Esta funci´on es suma de otras dos funciones, luego la derivada es igual a la suma de las derivadas. En el segundo sumando aparece una expresi´on integral, por lo que habr´a que emplear el teorema fundamental del C´alculo.

La funci´on f (t) = e3t est´a definida y es continua en todo R, luego, G(x) = Z x

2

e3tdt es derivable en todo R y adem´as G0(x) = e3

x. La expresi´on que debemos derivar en este

problema es G(x3) = Z x3

2

e3tdt. Por tanto, aplicando la regla de la cadena d

dt ÃZ x3

2

e3tdt

!

= G0(x3) · 3x2 = e

3

x3 = ex· 3x2.

Entonces, la derivada de F (x) queda:

F0(x) = 1 · ex+ x · ex 2

3ex· 3x2 = ex(1 + x − 2x2)

Para determinar los extremos relativos de la funci´on F hay que determinar sus puntos cr´ıticos, que son aquellos en los que la funci´on no es derivable (en este caso F es derivable en todo R) y los que anulan la primera derivada. Procedemos a calcular estos ´ultimos:

F0(x) = 0 ⇔ ex(1+x−2x2) = 0 ⇔ 1+x−2x2 = 0 ya que la funci´on ex no se anula nunca.

(7)

Resolviendo la ecuaci´on de segundo grado anterior, se obtienen dos puntos cr´ıticos: x0 = 1 y x1 = −1/2.

Lo ´ultimo que hay que hacer es clasificar estos puntos cr´ıticos. Para saber si son m´aximos, m´ınimos o puntos de inflexi´on, los sustitu´ımos en la segunda derivada de la funci´on:

F00(x) = (1 − 4x)ex+ (1 + x − 2x2)ex = (2 − 3x − 2x2)ex F00(1) = −3e < 0; F00(−1/2) = 3e−1/2 > 0

Por lo tanto, x0 = 1 es un m´aximo y x1 = −1/2 es un m´ınimo.

5. Representa el recinto limitado por las curvas: y = 2, y = 0, x = −2, x = 2, y = 1 − x2. Determina:

(a) El ´area del recinto.

(b) El volumen del s´olido de revoluci´on generado al girar dicho recinto alrededor del eje OX.

Soluci´on

:

En la figura siguiente, la zona sombreada corresponde al recinto citado:

-2 -1 1 2

0.5 1 1.5 2

-2 -1 1 2

0.5 1 1.5 2

(a) Al ´area comprendida entre la recta horizontal y = 2 y el eje de abcisas desde x = −2 hasta x = 2 (rect´angulo de v´ertice opuestos los puntos (−2, 0) y (2, 2) debemos restarle el

´area que queda entre la gr´afica de la par´abola y = 1 − x2 y el eje de abcisas.

Area rect´angulo :´

Z 2

−2

2 dx = 2 [x]2−2 = 2(2 − (−2)) = 8 Como la par´abola corta al eje de abcisas en los puntos x = −1 y x = 1,

Area par´abola :´

Z 1

−1

1 − x2dx =

· x −x3

3

¸1

−1

= µ

1 −1 3

µ

−1 −−1 3

= 4 3 Entonces, el ´area del recinto queda

4 20

(8)

(b) Para calcular el volumen del s´olido generado al girar alrededor del eje OX, utilizamos el m´etodo de discos. Se puede hacer como en el caso del ´area, es decir haciendo la diferencia de dos vol´umenes: el del s´olido que genera la recta horizontal y = 2, V1, menos el del s´olido que genera y = 1 − x2, V2. Por tanto,

V = V1− V2 = Z 2

−2

π(2)2dx − Z 1

−1

π(1 − x2)2dx = π Z 2

−2

4 dx − π Z 1

−1

1 + x4− 2x2dx =

4π [x]2−2− π

· x + x5

5 − 2x3 3

¸1

−1

= 16π − π µµ

1 + 1 5 − 21

3

µ

−1 + −1

5 − 2−1 3

¶¶

= 224π 15 Para terminar, un comentario:

dado que la funci´on y = 1 − x2 es sim´etrica respecto al eje de ordenadas, tanto el ´area como el volumen pedidos, se podr´ıan haber calculado solamente en uno de los cuadrantes y despu´es multiplicar por 2. Sin embargo, se ha preferido hacer el problema sin tener en cuenta la simetr´ıa, para que pueda utilizarse el mismo procedimiento para funciones que no sean sim´etricas.

6. Estudia la convergencia de las siguientes series (a)

X n=1

n 2n2− 3n + 2. (b)

X n=1

n en

Soluci´on

:

(a) El t´ermino general de la primera serie es “ casi” un cociente de polinomios. Para series de este tipo, en las que el exponente del denominador supera al del numerador, el procedimiento y el criterio que se pueden aplicar son siempre el mismo. Se intentar´a comparar la serie dada con una p - serie, de manera, que se “compense” la diferencia de exponentes entre el numerador y el denominador.

Obs´ervese que el siguiente cociente de sucesiones tiene l´ımite no nulo:

n→∞lim

n1/2 2n2− 3n + 2

1 n3/2

= lim

n→∞

n1/2· n3/2

2n2− 3n + 2 = lim

n→∞

n2

2n2− 3n + 2 = 1 2 6= 0

por lo tanto, las series X n=1

n

2n2− 3n + 2 y X n=1

1

n3/2 tienen el mismo car´acter. Como X n=1

1 n3/2 es una p-serie con p = 3/2 > 1, es convergente, lo cual implica que

X n=1

n

2n2− 3n + 2 tambi´en es convergente.

(9)

(b) Si escribimos el t´ermino general de otra manera X

n=1

n en =

X n=1

n · µ1

e

n

se observa que se trata de un serie aritm´etico geom´etrica de raz´on r = 1/e < 1, por tanto, convergente.

Tambi´en se puede usar el criterio del cociente:

n→∞lim an+1

an

= lim

n→∞

(n + 1) en+1

n en

= lim

n→∞

(n + 1)en

ne(n+1) = lim

n→∞

n + 1 n · 1

e = 1 e < 1

por tanto, la serie X n=1

n

en es convergente.

¦

Referencias

Documento similar

CENTRO: INSTITUTO DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO (UNAM) EN CALIDAD DE DIRECTOR DE PROYECTO CONJUNTO DE INVESTIGACIÓN DE LA AECID Y PROFESOR INVITADO

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

&#34;EL CONTRATISTA&#34; SE OBLIGA A PRESENTAR lA DOCUMENTACiÓN COMPLETA DE FINIQUITO DE lA OBRA A LA COORDINACiÓN GENERAL DE GESTiÓN INTEGRAL DE LA CIUDAD A MÁS TARDAR 15 (QUINCE)

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

o esperar la resolución expresa&#34; (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Período de realización (indicar meses ou períodos posibles de realización e xornada laboral: tempo completo ou parcial).. Do 01 de abril ao 30 de setembro en horario de