• No se han encontrado resultados

Comprensión lectora

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Comprensión lectora"

Copied!
107
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA Escuela Profesional de Educación Básica Alternativa

MONOGRAFÍA

Comprensión lectora

Examen de Suficiencia Profesional Res. N°0993-2018-D-FPYCF

Presentada por

María Isabel Valenzuela Arqque

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: A.P.: Educación Básica Alternativa

A.S.: Educación Primaria

(2)
(3)

DEDICATORIA

A Dios, que nos protege y bendice con mucho amor.

(4)

Índice

Pág.

Miembros del jurado 2

Dedicatoria 3

Índice 4

Introducción 7

Capítulo I 8

Tipos de lectura en EBA 8

1.1 Área de Comunicación Integral 8

1.1.1 Fundamentación del área de Comunicación Integral 8 1.1.2 Componentes del área de Comunicación Integral 9

1.2 Tipos de lectura en Educación Básica Alternativa 10

1.2.1 Según la forma cómo se expresa el código lingüístico 11 1.2.2 Según el ritmo que se usa al leer y según los objetivos que tenga el

lector 12

1.2.3 Velocidad lectora 13

1.2.4 Aplicaciones didácticas 14

Capítulo II 16

La lectura, características y sus componentes 16

2.1 La lectura 16

2.1.1 Teorías de la lectura 17

2.1.2 Importancia 17

2.2 Características de la lectura 18

2.3 Funciones de la lectura 19

2.3.1 Lectura como medio 19

2.3.2 Lectura como fin 19

2.4 Componentes de la lectura 19

2.5 La comprensión 20

2.5.1 Teoría de la comprensión 21

2.5.2 Principios de la comprensión de lectura 22

2.5.3 Objetivos de la comprensión lectora 22

2.5.4 Bases para la comprensión lectora 23

(5)

2.5.5.1 Conocimientos previos del lector 24

2.5.5.2 Objetivos del lector 24

2.5.5.3 Estrategias cognitivas de la lectura 25

2.5.5.4 Características del texto 25

Capítulo III 26

Estrategias y habilidades para desarrollar la comprensión lectora en EBA 26

3.1 Etimología de la palabra estrategia 26

3.2 Definición de estrategia 26

3.3 Principios que rigen el desarrollo de la comprensión lectora 28

3.4 Comprensión lectora 29

3.4.1 Factores que intervienen en la comprensión lectora 30 3.4.2 La enseñanza de estrategias de comprensión lectora 31 3.4.3 La estrategia de enseñanza de lectura comprensiva 32 3.4.4 Métodos de enseñanza directa de la comprensión lectora 33 3.5 Factores que intervienen en el desarrollo de la lectura comprensiva 35 3.6 Criterios para la enseñanza de la lectura comprensiva 36

3.7 Niveles de comprensión lectora 38

3.7.1 Comprensión literal 38

3.7.2 Comprensión inferencial o interpretativa 39

3.7.3 Comprensión crítica 40

3.8 Estrategias de lectura 41

3.8.1 Antes de la lectura: Activación de conocimientos previos 41 3.8.2 Durante la lectura: ¿Qué debo hacer mientras leo? 45 3.9 Después de la lectura: ¿Qué debemos hacer después de haber leído? 53

3.10 Niveles de lectura comprensiva 56

3.10.1 Nivel literal 56

3.10.2 Nivel inferencial: la inferencia 57

3.10.3 Nivel crítico 57

3.11 Clases de estrategias metodológicas para trabajar la comprensión lectora 58

3.11.1 Antes de la lectura 58

(6)

3.11.3 Después de la lectura 59

3.12 Las técnicas cognitivas de comprensión 60

3.13 Factores que determinan la comprensión lectora 61

3.13.1 Internos 61

3.13.2 Externos 64

Capítulo IV 66

Evaluación de la comprensión lectora en EBA 66

4.1 Definición de evaluación 66

4.2 Evaluación de la comprensión lectora 67

4.2.1 Matriz de evaluación 68

4.2.2 ¿Qué evaluamos en comprensión lectora? 69

4.2.3 ¿Para qué nos sirve evaluar la comprensión lectora? 70

4.2.4 ¿Cómo evaluamos en comprensión lectora? 70

4.2.5 ¿Con qué evaluamos la comprensión lectora? 71

4.3 Criterios para evaluar la comprensión lectora 72

4.4 Técnica de evaluación de destreza en la comprensión lectora 74

4.5 Estrategias de evaluación después de la lectura 75

4.5.1 Estrategias de preguntas 75

4.5.2 Estrategias elaborativas 75

4.6 Otras estrategias de evaluación después de la lectura 75

Aplicación didáctica 77

Síntesis 93

Apreciación crítica 94

Sugerencias 95

Referencias 96

(7)

Introducción

El presente trabajo de investigación monográfico tiene por finalidad brindar información sobre la comprensión lectora, principalmente desarrollado en la modalidad de Educación Básica Alternativa, considerando que son estudiantes de extra edad, cuya necesidad se basa en la permanente motivación para fomentar el hábito lector y así mejorar la comprensión lectora en nuestros estudiantes.

En consecuencia, la presente investigación monográfica se realizó de manera descriptiva sobre la base de fuentes de primera mano, y está dividida en cuatro capítulos.

El primer capítulo trata sobre los tipos de lectura en Educación Básica Alternativa, el área de Comunicación Integral.

El segundo capítulo se refiere a la lectura, características de la lectura, funciones de la lectura, componentes de la lectura, la comprensión y los factores que intervienen en la comprensión lectora.

El tercer capítulo se refiere a las estrategias y habilidades para desarrollar la comprensión lectora en Educación Básica Alternativa, etimología de la palabra

estrategia, definición de estrategia, principios que rigen el desarrollo de la comprensión lectora, factores que intervienen en la comprensión de lectura, niveles de comprensión lectora, estrategias de lectura, niveles de índices lingüísticos para interrogar y

comprender textos, niveles de lectura comprensiva, clases de estrategias metodológicas para trabajar la comprensión lectora, las técnicas cognitivas de comprensión, factores que determinan la compresión lectora.

El capítulo cuatro trata sobre la evaluación de la comprensión lectora, definición de evaluación, evaluación de la comprensión lectora, criterios para evaluar la

comprensión lectora, técnicas de evaluación de destrezas en la comprensión lectora, estrategias de evaluación después de la lectura y otras estrategias de evaluación después de la lectura.

(8)

Capítulo I

Tipos de lectura en EBA

1.1 Área de Comunicación Integral

Según el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Alternativa (2009), “el área se propone desarrollar las competencias de comunicación de los estudiantes en sus dimensiones lingüística, corporal, artística, literaria, social e informatizada,

constituidas en pilares fundamentales del proceso de socialización y relación con los demás” (p. 47).

En consecuencia, la comunicación permite la socialización a través del lenguaje, y se pueden expresar ideas, sentimientos, emociones y más, por medio de la

comunicación del individuo es que se llega a entablar relaciones sociales dentro de la comunidad.

Sabiendo lo que es la comunicación, se remontará en el tema del área de

Comunicación Integral, este tiene como objetivo que el estudiante pueda comunicarse libremente y sean claros a la hora de hacerlo, también que comprendan lo que los demás quieran expresar siendo comprensivos. Por tanto, leer y escribir de manera adecuada hace que desarrollen la capacidad de análisis, como también pueden manifestar lo que piensan de manera artística.

El enfoque comunicativo ayuda con la interacción, y que se domine la expresión oral y escrita, aunque cada estudiante lo maneje de forma diferente. Cuando se

interactúa con la comunidad se está favoreciendo el clima de la confianza, el respeto y el esfuerzo.

Un enfoque de la lectura global y comunicativa exige que los estudiantes tienen que leer y escribir de acuerdo con conocimientos previos, para que con esto cada lectura que haga sea entendida y a través de la misma producir textos que tenga una clara intención de interés para el estudiante, con esto se logra que se familiaricen con los signos de escritura y cada tipo de texto literario existente.

1.1.1 Fundamentación del área de Comunicación Integral

(9)

Desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes y desde el punto de vista social el área de Comunicación Integral brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica y democrática. (p. 48).

Si viéramos desde el punto de vista emocional, la Comunicación Integral permite que se establezcan vínculos afectivos y se fortalezcan cada vez más, también cabe destacar que para el área del aprendizaje es fundamental, tanto como para el desarrollo personal como para el laboral, y cada vez que hay comunicación dentro de grupos se pueden adquirir nuevos aprendizajes. La utilización del lenguaje presta mucha ayuda con la autoestima, identidad propia, y la expresión con el mundo exterior.

En consecuencia, el desarrollo del área de Comunicación Integral en Educación Básica Alternativa es de suma importancia para contribuir con el desarrollo integral del estudiante.

1.1.2 Componentes del área de Comunicación Integral

Expresión y comprensión oral

 Desde el área de Comunicación se debe promover el desarrollo de la capacidad para hablar (expresar) con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales del lenguaje.

“Comunicarse implica, además de hablar, el saber escuchar el mensaje de los demás, jerarquizando, respetando ideas y las convenciones de participación. Estas son capacidades fundamentales para el desarrollo del diálogo y la conversación, la exposición, la argumentación y el debate” (Diseño Curricular Nacional de

Educación Básica Alternativa, 2009, p. 48).

 La expresión y comprensión oral le permite al estudiante el desarrollo de

comprensión y análisis por medio de escuchar lo que les narran, así como también desarrollan la capacidad de expresarse clara y libremente hacia las demás

personas.

(10)

esto se busca que puedan interpretar las ideas que se encuentran dentro del texto de forma analítica para proceder a emitir juicios, así como también formen hábitos de lectura por placer. En los textos funcionales, “deben manejar los códigos

específicos y su utilidad; en el caso de los textos literarios, se enfatiza la lectura que permita la construcción de una interpretación personal en la cual los

estudiantes incorporen su mundo y su propia voz” (Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Alternativa, 2009, p. 48).

 La producción de textos fomenta la creatividad, por lo que se puede ser capaz de producir textos literarios por medio de la habilidad analítica que se posea y la organización de como plasmar las ideas para que este sea un texto funcional. “Se debe partir de los intereses y necesidades de los estudiantes para que puedan reflejar en los textos sus sentimientos, experiencias y conocimientos” (Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Alternativa, 2009, p. 48).

 El componente audiovisual y artístico tiene como uno de sus objetivos que el estudiante al escuchar o mirar distintos mensajes de expresión, este sea capaz de comprender y emitir su opinión crítica y que a su vez le asignen valor a las manifestaciones artísticas que están en el mundo; también, “que aprecien las labores o actividades que realizan como parte de su contribución al bien común y como acciones que les permiten proyectarse en la sociedad y trascender en el tiempo” (Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Alternativa, 2009, p. 48).

Mientras se está en el ciclo intermedio de la Educación Básica Alternativa, se seguirán desarrollando las capacidades de expresión oral y su fortalecimiento, para que cuando se llegue al ciclo avanzado de la EBA, se potencien las habilidades de

creatividad, la crítica y el funcionamiento de la lengua y de la literatura. 1.2 Tipos de lectura en Educación Básica Alternativa

(11)

1.2.1 Según la forma cómo se expresa el código lingüístico

La lectura puede ser:

a) Lectura oral: se hace con un tono de voz alta

 Cobra sentido cuando una persona quiere transmitir un mensaje de forma oral a un grupo que se le denominará receptores.

 El objetivo aparte de dar una buena oralización, es que al transmitir el mensaje el comunicador pueda darle sentido al mensaje.

(12)

 Es la que se hace hacia sí mismo sin tener que emitir sonidos.

 La comprensión de la lectura será personal.

 Es la más utilizada por las personas.

 Es la más utilizada en el estudio.

1.2.2 Según el ritmo que se usa al leer y según los objetivos que tenga el lector

En la lectura silenciosa se puede aplicar:

a) Lectura extensiva: donde solo se lee por placer, y el ritmo está establecido por el lector.

(13)

c) Lectura rápida y superficial: se busca de forma rápida una información específica del interés de la persona.

d) Lectura espontánea: es voluntaria y rápida, ejemplo de la misma es cuando se va caminando por la calle y se ve un anuncio, por lo general se lee la

información.

 Es la lectura casual que se realiza en cualquier contexto en el “algo nos llama la atención”. Ejemplo: carteles, anuncios, grafitis, etcétera.

1.2.3 Velocidad lectora

Cuando se habla de velocidad lectora, que a su vez se le denomina rapidez para leer. Se señalan dos tipos:

(14)

b) Lectura vistazo/skimming: lectura que permite a la persona crear una idea general sobre el contenido del texto.

1.2.4 Aplicaciones didácticas

Tenemos:

a) Lectura intensiva: se hace con textos breves y tiene un uso didáctico.

(15)

b) Lectura extensiva: se hace con textos largos, ya que pueden hacerla por placer, y que permite que se comprendan lo general del texto y las ideas que se

encuentran dentro de él.

Cortez y García (2010) consideran como tipos de lectura “los objetivos y la velocidad de comprensión, se realiza de diferentes formas: oral, expresiva, silenciosa, intensiva, dramatizada, etc.” (p. 40).

a) La lectura silenciosa es extensiva e intensiva. Es extensiva cuando se tiene un interés o que puede ser placentero, como por ejemplo: una novela, un nuevo invento o descubrimiento; es intensiva cuando se lee para obtener información, por ejemplo: una noticia, un informe, una carta, un hecho histórico, científico, etc.

b) La lectura integral necesita la lectura de todo el texto, por lo que puede llegar a ser reflexiva, que se hace lentamente y analizando cada detalle.

c) Lectura es selectiva cuando se elige partes específicas del texto que contiene la información pertinente. Puede ser atenta cuando se lee buscando datos

(16)

Capítulo II

La lectura, características y sus componentes

2.1 La lectura

Según Ricalde y Palacios (2008), la lectura: “es un proceso complejo que implica la interacción del lector con el texto para construir la comprensión de la información” (p. 7).

Marchant y Tarky (2009). Leer es: “establecer una activa comunicación con el texto impreso con el fin de captar su significado” (p. 152).

Por lo tanto, para este autor leer no es solo decodificar, también se trata de darle sentido al texto plasmado.

Vega y Alva (2008): “Leer es la compañera de la claridad, la claridad es la guía de sus metas” (p. 51).

Camacho (2003): “Leer significa poner en práctica numerosas actividades: extrapolar los conceptos principales, distinguirlos de las informaciones secundarias o de apoyo, relacionarlos con nuestros conocimientos anteriores sobre el tema” (p. 338).

Pinzas (1995): “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura” (p. 15). Además, el lector luego de finalizar la lectura es quien dará una interpretación personal y proseguirá a la crítica que le dejará una enseñanza.

También podemos considerar que leer es entablar cierta comunicación con el autor, ya que tratará de descifrar las ideas que este intentó dejar en la escritura, para que cada lector interpretara y expresara sus interrogantes.

Como también podemos decir que leer es relacionar, y por tanto criticar para luego exponer ideas nuevas que tenga un significado similar de acuerdo con el análisis hecho por el lector, que se le denominará, nuevas sugerencias.

(17)

2.1.1 Teorías de la lectura

Para Eco (1982), “el lector no asume una función pasiva frente al texto literario (o frente al cuadro, la composición musical, etc.) sino que colabora en su construcción” (p. 49).

Harrison y Dolan (2003, citado por Vega y Alva, 2008) consideran que para asimilar la lectura son necesarias las siguientes operaciones.

- Darle un significado a todas las palabras que utilizaran. - Entender el mensaje denotativo.

- Descifrar lo que significa un conjunto de palabras por medio de elementos aislados.

- Crear interpretaciones semejantes. - Diferenciar las ideas principales.

- Crear juicios con críticas por medio de conocimientos anteriores en conjunto con la nueva información.

Analizando las dos teorías se puede decir que el proceso de lectura es dinámica y positiva, cuando un lector interpreta textos y los comprende es capaz de emitir juicios e ideas para mejorarlo. Diríamos entonces que la obra viene a ser el producto de la lectura de un texto cuando entran en relación el lector con el mensaje del emisor.

Por lo mismo, asimilar el contenido de un texto no es aprender de memoria los conceptos de una página, sino establecer una interrelación activa entre el lector y el libro entonces, solo con una elevada autoestima y motivación intrínseca, se podrá lograr una lectura crítica, creativa, reflexiva y analítica.

2.1.2 Importancia

Para Cullinam (2003), la lectura: “es uno de los pilares de la educación, ya que a través de ella el lector adquiere nuevos conocimientos, refuerza los ya obtenidos y descubre un universo de autoaprendizaje” (p. 2).

Vela (2005) nos dice que la lectura “es una de las actividades fundamentales de la cultura humana” (p. 33).

(18)

las lecturas, ya que aumentan el bagaje cultural, proporcionando información y conocimientos” (p. 52).

Por lo tanto, podemos decir que la lectura es importante porque es donde se fundamenta la enseñanza y el aprendizaje, y se obtiene conocimientos, ya que con esta se recibe una educación efectiva y que permite a las personas conocer lo que hay en el mundo entero. Ya que las personas que tienen la capacidad de leer correctamente son los que aprenden con mayor facilidad. Por lo que a la lectura se le muestra gran importancia, porque sería la base fundamental en el logro de conocimientos, y que permite a las personas ser reflexivas y que son capaces de enfrentarse a los retos de la sociedad.

2.2 Características de la lectura

Según Vega (2008):

- La lectura es una actividad donde se ven expuestos dos elementos

fundamentales, lo que se percibe a través de la vista, y lo que se comprende por medio de la lectura, que sería el elemento intelectual.

- Actividad que requiere la percepción de unidades visibles, integrándolas a la corriente del discurso o a imágenes mentales, para comprender lo que el emisor argumenta en sus producciones.

- La lectura es dinámica y activa, porque se necesita de lo intelectual y de habilidades sensomotoras.

- Es flexible, ya que se le permite al lector utilizar conocimientos anteriores para construir nuevos aprendizajes.

- Cumple un ciclo de comunicación, donde se puede ser el emisor que transmite el mensaje ya decodificado a los receptores.

- La lectura tiene que disfrutarse, pero aún más debe comprenderse.

- Tiene influencia sobre la comunidad y que por su paso puede hacer historia. - Asienta un grado de valores que les permite a las personas vivir en la realidad. - Para la lectura se necesita un grado de concentración alta.

(19)

2.3 Funciones de la lectura

2.3.1 Lectura como medio.

La lectura es el medio donde se adquiere información relevante para la

educación, donde se pueden utilizar ejemplares, como libros, revistas, periódicos, etc. Esta tiene funciones diversas, ya que le abre la puerta a la sociedad de aprender sobre cultura, historia y mucho más, por tanto, se dice que es una herramienta de

autoeducación.

2.3.2 Lectura como fin.

Tiene como finalidad la interpretación de obras literarias, donde el lector disfrute de poemas, novelas y cuentos. Mientras que, en la pedagogía, la lectura tiene un rol importante para el aprendizaje de los estudiantes, le sirve como herramienta de

comprensión y mejora de ideas, donde se enriquece las capacidades intelectuales y que sirve como instrumento de relación con la sociedad.

2.4 Componentes de la lectura

Según Ricalde y Palacios (2008)

Figura N°1: Componentes del proceso de la lectura

(20)

La lectura es un proceso constructivo, porque se ligan ejercicios mentales con la acción, donde tienen un juego importante la comparación, la imaginación, el análisis, y otros.

La lectura es un proceso interactivo, porque produce intercambios de

información o conocimientos a través de las experiencias previas y que tenga relación con las características del nuevo texto, donde el lector tiene el rol de generar

interrogantes después de haber examinado el texto.

La lectura es una labor estratégica, porque se necesita de la realización de estrategias antes de comenzar una lectura por medio de las características de las mismas, de tal forma que una vez enfrentada la lectura sabrá qué estrategia será la mejor para una mayor comprensión.

La lectura es una labor metacognitiva, porque es fundamental que se planifique el proceso de lectura, para un mejor control y por consiguiente una evaluación de calidad. Un buen lector conoce los límites e identifica cuándo ha comprendido el texto y cuándo no lo ha hecho.

La lectura está en el desarrollo permanente, ya que la lectura es evolutiva y nunca se termina e aprender a leer por completo, siempre habrá estrategias nuevas para la comprensión del texto.

2.5 La comprensión

Para Solé (2004), la comprensión define que: “Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos” (p. 39).

Pearson y Johnson (2002) expresan que la comprensión: “es un proceso activo en el que los lectores interpretan lo que leen de acuerdo con lo que ya saben sobre un tema, construyendo de esta forma puentes entre lo nuevo y lo ya conocido” (p. 158).

Según Pérez (2006), la comprensión: “es el proceso cognitivo por medio del cual se reconstruye en la mente del lector la información transmitida por el autor del texto, a través de un canal escrito, audiovisual o electrónico” (p. 75).

(21)

del saber si el estudiante ha comprendido un texto, formula preguntas que tienen que ver con la lectura asignada.

Es sumamente importante la coincidencia que pueden darle los autores al texto, dándole sentido a lo escrito con los personajes que aparecen en él, para que el lector pueda captar las ideas y pueda tener una buena comprensión.

Blas (2002) afirma que:

La comprensión lectora como actividad intelectual nos permite descubrir las ideas contenidas en los textos. Permite incrementar nuestras habilidades intelectuales y nuestra cultura. Además, la lectura es un arte porque permite convertir las oraciones en imágenes claras, es una diversión porque nos llena de gozo con pasajes literarios o científicos, es un viaje maravilloso por el

interminable paisaje de las ideas, por lo tanto, la lectura es la fascinante aventura donde viajamos sin avanzar, vivimos sin experimentar, lloramos sin sufrir y reímos sin intervenir en la acción jovial. (p. 391).

Marchant y Tarky (2009) expresan que: “la comprensión lectora depende

también de la legibilidad del texto. Estas pueden facilitar o inferir la comunicación del lector con el texto” (p. 155).

La comprensión es el proceso de crear significados por medio de experiencias que se han tenido en conjunto con las nuevas ideas que trata el autor de plasmar en el libro, siempre habrá un proceso donde se decodificará cada palabra donde se recobra sentido en lo que dice el texto, sin importar si el párrafo que se lee es corto o largo, siempre pasará por el mismo proceso.

2.5.1 Teoría de la comprensión

Gardner (2005) sostiene que:

(22)

Ausubel (2004) considera que el factor más importante que determina el

aprendizaje “es la estructura cognitiva del estudiante (...); si la estructura cognitiva es clara, estable y está organizada de manera consistente, el nuevo material será

fácilmente asimilado y el conocimiento logrado será más significativo” (p. 23). 2.5.2 Principios de la comprensión de lectura

Según Vega y Alva (2008) son: 1. Interpretación

Señala que una buena comprensión depende de nuestra habilidad de

interpretación y de entender descubriendo las ideas principales. Se puede aplicar en: - El fragmento. El lector debe identificar el tema principal del libro, como también

todas las ideas plasmadas en él, tanto las principales, como las secundarias y complementarias, para poder descifrar el mensaje dejado por el autor.

- La pregunta. Porque se necesita que se aprecie la semántica y cuando se descubre

lo que se pide en ella.

- La alternativa. Se basa en poder saber el significado de todas ellas y encontrar las

diferencias que están dentro del contenido. 2. Fundamentación

Señala que debe existir un pasaje dentro de la lectura que facilitará la respuesta a la interrogante que ha dejado el texto.

Se basa en la siguiente idea: siempre habrá de existir preguntas alternativas que provienen de las ideas que están dentro de la lectura.

Cuando se aplican los principios mencionados, el docente le facilita el proceso de comprensión a los estudiantes, ya que podrán identificar las ideas contenidas en el texto.

2.5.3 Objetivos de la comprensión lectora

Para Vega y Alva (2008), los objetivos son:

(23)

- Saber que la lectura es un elemento indispensable cuando se trata de comunicación humana.

- Sumergirse en los sedimentos del texto para descifrar y comprender el mensaje del autor.

- Antes del acto de la lectura, el docente ha de haber cimentado bases que preparen al estudiante para la comprensión de la lectura.

- Proporcionarle herramientas al estudiante si es necesario para que tenga una comprensión lectora de manera autónoma.

- Formular ideas nuevas que incluyan valores y conceptos que se asemejen a la realidad.

- Ayudar a clarificar y asumir una actitud activa con respecto a la cultura, influir sobre la producción de los escritores con su apreciación crítica.

- Desarrollar las capacidades de comprensión para poder hacer una reconstrucción de lo que piensa el autor.

- Tener el mayor conocimiento de palabras posible para que ayude con la capacidad de comprensión lectora

También podríamos mencionar otros aspectos como: - Ser capaz de reconstruir las ideas del autor.

- Motiva una actitud analítica que permite conocer mejor la realidad. - Mejora y amplía nuestra visión del mundo.

- Accede a una información segura, autorizada y permanente; y, por último, incrementa nuestro vocabulario.

2.5.4 Bases para la comprensión lectora

Vega y Alva (2008) consideran: La concentración

Existen diversas formas de lograr la concentración antes de iniciar una

determinada lectura. Por lo tanto, se debe hacer a la idea que todo lo que va a leer es de un contenido maravilloso y que estará entablando comunicación con el autor.

La lectura como proceso físico y mental

(24)

La lectura es más que una simple decodificación

La lectura se considera un elemento para la comunicación, por lo cual, la persona que lee debe poseer habilidades de interpretación tanto superficial como profunda.

La objetividad del lector

Cuando el lector se dispone a leer, su estado de ánimo siempre debe ser positivo, ya que se necesita ser objetivo al momento de analizar las ideas para otorgarle

significado al texto.

Comprensión integral del texto

Se necesita comprender el texto integralmente ya que es de ayuda cuando se requiere interpretar los significados a las circunstancias que ha plasmado el autor.

La lectura minuciosa

Un lector cuidadoso será capaz de descubrir las ideas escondidas que se

encuentran dentro del texto y que el autor se ha encargado de hacerlas imperceptibles, se le puede denominar como comprensión profunda.

Las experiencias previas o esquema mental del lector

El estudiante que ya ha tenido experiencias posteriores podrá entender por medio del lenguaje del docente cuando arroja interrogantes acerca del mensaje de un texto, por lo que el niño hará conexiones para poder dar respuestas.

2.5.5 Factores que intervienen en la comprensión lectora

Ricaldi y Palacios (2008) consideran:

2.5.5.1Conocimientos previos del lector

La lectura cobrará un significado cuando tienen relación las experiencias previas con lo contenido en el texto. Por lo que la lectura se volverá más placentera, ya que se reafirmarán con más firmeza los conocimientos poseídos.

2.5.5.2 Objetivos del lector

(25)

2.5.5.3Estrategias cognitivas de la lectura

Las estrategias cognitivas son procedimientos que se siguen para obtener una mejor comprensión lectora y aplicarlas permite que se llegue a las metas trazadas.

2.5.5.4Características del texto

(26)

Capítulo III

Estrategias y habilidades para desarrollar la comprensión lectora en

EBA

3.1 Etimología de la palabra estrategia

Según Gálvez (2013), la palabra estrategia: “proviene del latín Strategia (arte de dirigir las operaciones militares), procedente de la fusión de dos palabras, stratos (ejército) y agein (conducir, guiar)” (p. 391).

3.2 Definición de estrategia

Según el Diccionario Larousse (1985), estrategia es:

El arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir, aquí se confirma la referencia sobre el surgimiento en el campo militar, lo cual se refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla; sinónimo de rivalidad, competencia. (p. 73).

Estrategia, actividad original que un sujeto desarrolla para realizar una adquisición.

Plan por el cual se lleva a cabo una serie de acciones con el propósito de finalizar una meta, y así poder incrementar las habilidades propias al momento de alcanzar el objetivo a conseguir.

Para Véliz y Almeyda (2007), estrategia es:

Resultado del proceso de planificación que constituye la determinación de los objetivos generales para cada área de acción de la institución, los resultados concretos a alcanzar en cada área en un período de tiempo, integrando todos los aspectos que deben ser trabajados en una única propuesta. (p. 112).

La estrategia es la planificación de varias actividades, no solo detalla una secuencia de acciones, sino conduce y guía dichas acciones para lograr los objetivos esperados.

(27)

Según Sito, Tobalino, Vargas, Quiroz, Yupanqui y Herrera (2001), “la estrategia es primeramente una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la obtención de ciertos resultados” (p. 38).

En el contexto, la estrategia es una técnica en la cual se aplica un proyecto para la realización de determinadas estructuras a conseguir. Sin embargo, se puede decir que se utilizará para un objeto en especial cuando se tenga en mente un plan de ejecución o a realizar.

Para Solé (2006), “estrategia es una habilidad, una destreza, una técnica, un procedimiento” (p. 57).

Coll (1987, citado por Solé, 2006), “un procedimiento llamado también a menudo regla, técnica, método, destreza o habilidad es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta” (p. 58).

Según Solé (2006), en la estrategia:

[…] Se puede hablar de procedimientos más o menos generales en función del número de acciones o pasos implicados en su realización, de la estabilidad en el orden de estos pasos y del tipo de meta al que van dirigidos. En los contenidos de procedimientos se indican contenidos que también caen bajo la denominación de “destrezas”, “técnicas” o “estrategias”, ya que todos estos términos aluden a las características señaladas como definitorias de un procedimiento. Sin

embargo, pueden diferenciarse en algunos casos en este apartado contenidos que se refieren a procedimientos o destrezas más generales que exigen para su aprendizaje otras técnicas más específicas, relacionadas con contenidos concretos. (p. 58).

Según Valls (1998, citado por Solé 2006):

La estrategia tiene en común con todos los demás procedimientos su utilidad para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos. (p. 59).

(28)

deseamos realizar, o el resultado a obtener. Un complemento primordial de la

estrategia es poder dirigir el comportamiento que nos lleva a solucionar o solventar las medidas que tomaremos al momento de llevar en ejecución algún objetivo planificado, y realizarlo cuando sea conveniente.

3.3 Principios que rigen el desarrollo de la Comprensión Lectora

Cooper (1990) destaca cinco principios básicos:

1. La destreza del lector es uno de los fundamentos principales en la capacidad general para comprender un texto. La teoría y la investigación referente a los “esquemas” y el conocimiento previo han contribuido a afianzar el principio de que la experiencia influye sobre la capacidad de comprensión. El programa de

entrenamiento de la comprensión ha de incorporar ciertos procedimientos

educativos que ayuden a los lectores a activar o desarrollar la información previa relacionada con un tema en particular y a relacionar ese conocimiento previo con el texto.

2. La comprensión es un desarrollo en el cual se realizan compuestos con el texto. El hecho de ayudar a un lector a que comprenda mejor un texto implica enseñarle a captar los rasgos esenciales del texto y a que los relacione con sus experiencias. Esto incluye enseñar a los estudiantes a leer distintos tipos de texto, centrándose en la forma cómo los distintos autores estructuran sus ideas.

3. Existen diversos modelos de comprensión lectora y habilidades aisladas dentro de un proceso global. Se debe enseñar a los estudiantes a aplicar las habilidades de comprensión, centrándose en el proceso subyacente a la habilidad y no en la habilidad propiamente tal. Las habilidades que se enseñen al entrenar la comprensión deben considerarse como las claves que capacitan al lector para interpretar el lenguaje escrito.

4. Cada lector lleva a cabo su propio entendimiento de acuerdo con lo vivido. Puesto que cada lector entiende o comprende la lectura a su manera y concluye en

diferentes formas. Sin embargo, los maestros deben estar dispuestos para cualquier pregunta que les indique el lector, y siempre y cuando sea una pregunta justa y entendible.

(29)

basa en entender la lectura, tomar un adecuado tono de voz y también ayudarse con temas sencillos para poder captar la lectura y realizar actividades que contribuyan a expandir el aprendizaje. Cada oportunidad que se presente de relacionar la lectura con la audición, el habla y la escritura ha de ser aprovechada.

3.4 Comprensión lectora

Vega y Alva (2008) consideran a las estrategias de comprensión lectora como: “un procedimiento de carácter elevado que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlo, así como su evaluación y posible cambio” (p. 73).

Según Vela (2005), comprensión lectora es: “el conjunto de procedimientos necesarios para llevar a cabo un plan o una tarea con un fin determinado; pero no guardan una equivalencia con las habilidades” (p. 62).

Solé (2006) señaló que las estrategias de comprensión lectora son:

“procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio” (p. 60). Esta afirmación tiene varias implicaciones como son:

1. Las estrategias de la lectura son técnicas en las cuales se muestran para la

enseñanza, y por tanto se basan por sus recursos para la comprensión de los textos. 2. Se considera la estrategia de la lectura un procedimiento en orden elevado que

implican lo cognitivo y lo metacognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas. Lo que

caracteriza a la mentalidad estratégica es su capacidad para representarse y analizar los ejercicios y la tolerancia para dar resultados.

Para Pinzás (2001), comprensión lectora es:

(30)

Al respecto, las estrategias para la comprensión lectora deben ser utilizadas por los docentes y por tanto también tienen que ser de su amplio dominio, porque con las mismas ayudan a los estudiantes a tener un mayor dominio de comprensión.

3.4.1 Factores que intervienen en la Comprensión Lectora

Solé (2006, citada por Vega y Alva, 2008) sostiene que la comprensión de lectura tiene tres condiciones:

De la claridad y coherencia del contenido de los textos; es decir, la manera en que debe llevar la información sea clara y precisa, y considerada por el lector.

Del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el

contenido del texto. Nosotros afirmamos, para que el lector pueda comprender, que es necesario que el texto esté relacionado con la edad del lector. Asimismo, es

fundamental que posea conocimientos previos para realizar una buena interpretación y comprensión de los mensajes del emisor.

De las estrategias que el lector utiliza, con el fin de maximizar la comprensión y poder recordar todo lo leído sin errores.

Palincsar y Brown (1984, citado por Solé, 2006), señalaron que el lector antes de la lectura para su mejor comprensión debería plantearse la siguiente estrategia:

1. Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Por lo que siempre pueden surgir interrogantes como para qué leer, si realmente se debe hacer y para qué sirve.

2. Contribuir con aportes a la lectura sobre los conocimientos adquiridos para el contenido de que se trate. ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto? ¿Qué sé acerca de contenidos afines que me puedan ser útiles? ¿Qué otras cosas sé que puedan ayudarme: acerca del autor, del género, del tipo de texto?

3. Llevar a cabo una atención primordial para lo que puede parecer trivial (en función de los propósitos que uno persigue; ¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es necesaria para lograr mi objetivo de lectura? ¿Qué

(31)

4. Analizar el contenido que expresa el texto y su compatibilidad con el conocimiento previo, y con lo que dicta el “sentido común”. ¿Tiene sentido este texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en él se expresan? ¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso, aunque sigue una estructura argumental lógica? ¿Se entiende lo que quiere expresar? ¿Qué dificultades plantea?

5. Corroborar siempre si la comprensión lectora tiene lugar por medio de la revisión y recapitulación periódica y la autointerrogación. ¿Qué se pretendía explicar en este párrafo -apartado, capítulo-? ¿Cuál es la idea fundamental que extraigo de aquí? ¿Puedo reconstruir el hilo de los argumentos expuestos? ¿Puedo reconstruir las ideas contenidas en los principales apartados? ¿Tengo una comprensión adecuada de los mismos

6. Realizar y comprobar diferentes factores como interpretar, la hipótesis, las

predicciones y conclusiones. ¿Cuál podrá ser el final de esta novela? ¿Qué sugeriría yo para solucionar el problema que aquí se plantea? ¿Cuál podría ser

-tentativamente- el significado de esta palabra que me resulta desconocida? ¿Qué le puede ocurrir a este personaje?, etc.

Finalmente, expresaremos que el éxito de la comprensión lectora puede depender de cómo la maestra muestre el aprendizaje, y la utilice de manera cotidiana y lo lleve a la práctica.

3.4.2 La enseñanza de estrategias de comprensión lectora

Desde la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza; en este punto se puede decir que la maestra ofrece a al niño o niña ayuda para que estos puedan tener un aprendizaje constructivo.

Sin embargo, es importante que el profesor enseñe por medio de sus habilidades al mejoramiento de la comprensión lectora, por ello, debe utilizar tres fases

fundamentales, en las cuales mencionamos a continuación:

(32)

La segunda fase, es cuando participan los niños y las niñas, es aquí donde para poder ir comprendiendo la lectura realizan preguntas acerca de alguna duda que hayan tenido sobre lo leído por la maestra.

La tercera fase, es la práctica de la lectura silenciosa, en la que se pretende que los estudiantes realicen con autonomía las actividades que se realizaron en las fases anteriores con la ayuda del docente.

3.4.3 La estrategia de enseñanza de lectura comprensiva

Collins y Smith (1980, citados por Solé 2006) asumen que:

Es necesario enseñar una serie de estrategias que pueden contribuir a la

comprensión lectora, y proponen una enseñanza en progresión a lo largo de tres fases. En la primera fase de modelado, el docente sirve de modelo a sus

estudiantes mediante su propia lectura: lee en voz alta, se detiene de forma sistemática para verbalizar y comentar los procesos que le permiten comprender el texto, por ejemplo, las hipótesis que realiza, los índices en que se basa para verificarlas; también comenta las dudas que encuentra, los fallos de comprensión y los mecanismos que utiliza para resolverlos, etc. (p. 68).

A la fase de modelado, y en la medida en que se da o se requiere, sigue la fase de participación del estudiante. Por lo que el docente ha de formular interrogantes para que el estudiante prosiga a dar las respuestas que para él son las correctas, pero para que esto se dé, primero el docente ha de haber dado las herramientas necesarias para que los estudiantes puedan participar, como por ejemplo, haber cimentado buena información y que se asegurará que el contenido haya sido comprendido.

La fase de lectura silenciosa es cuando el docente les permite a los estudiantes aplicar sus capacidades de comprensión, pero siempre haciéndoles saber que él servirá como guía al momento de responder las dudas de ellos, incluso, el docente dentro del texto puede dejar errores que sean visibles para ver si los estudiantes son capaces de identificarlos y dar solución al mismo.

(33)

[...] Cuando tiene lugar la enseñanza directa, se dedica tiempo suficiente a la lectura, los docentes aceptan su responsabilidad en el progreso de sus estudiantes y esperan que estos aprendan. Los docentes conocen los objetivos de sus clases y son capaces de exponerlos claramente a sus estudiantes. La atmósfera es seria y organizada, pero al mismo tiempo, cálida, relajada y solidaria. El docente selecciona las actividades y dirige las clases; la enseñanza no la lleva a cabo un libro de trabajo, libro de texto u otro estudiante […]. (p. 67).

Baumann (1990):

Generalmente se realiza en grupos grandes o pequeños, los estudiantes cosechan más éxitos que fracasos y están concentrados en la tarea la mayor parte del tiempo. El docente está bien preparado, es capaz de prevenir el mal

comportamiento, comprueba que sus estudiantes comprenden, corrige

adecuadamente y vuelve a repetir las explicaciones cuando es necesario. Pero lo más importante es que el docente está al mando de la situación de aprendizaje, mostrando, hablando, demostrando, describiendo, enseñando lo que hay que aprender. (p. 141).

3.4.4 Métodos de enseñanza directa de la comprensión lectora

Baumann (1990) divide en cinco etapas el método de enseñanza directa de la comprensión lectora:

a) Introducción. Se hace una explicación breve sobre el contenido que tendrá la lectura.

b) Ejemplo. Seguidamente de la introducción, se procede a dar ejemplos de estrategias para trabajar con el texto.

c) Enseñanza directa. El profesor es quien dirige la actividad explicando, dando muestra, creando interrogantes donde los estudiantes deben participar dando las respuestas a las interrogantes que se han formado por medio del texto.

(34)

e) Práctica individual. El docente utilizará las habilidades que tiene haciendo uso de nuevos instrumentos las veces que se necesite.

Cooper (1990), citado por Solé (2006), sostuvo que:

El modelo de instrucción directa se basa en los supuestos de dicho modelo, advierte de los malentendidos que se ciernen sobre la instrucción directa, cuyo origen puede situarse, según el autor, en una concepción errónea de lo que esta significa o bien en su aplicación incorrecta. (p. 68).

Entre estos malentendidos, señala los siguientes:

 La instrucción directa es la enseñanza de habilidades asiladas.

 La instrucción directa consiste en explicarles a los estudiantes lo referente a una habilidad.

 La instrucción directa equivale a la totalidad de la enseñanza de la lectura, cómo utilizar el modelo de instrucción directa y de hecho lo utilizan.

Collins, Brown y Newman (1989, citados por Solé, 2006) consideraron que “la planificación de la enseñanza debería atender a cuatro dimensiones de manera simultánea” (pp. 69-70). Los cuales son:

Los contenidos que hay que enseñar. No deben tener limitaciones dentro de los contenidos factuales y conceptuales, o a los procedimientos de carácter específico estrechamente ligados a un ámbito concreto, sino que deben abarcar las estrategias de planificación y control que aseguran el aprendizaje en los expertos. En el caso de la lectura comprensiva, se trata de enseñar los procedimientos estratégicos que capaciten a los estudiantes a leer de manera productiva, haciendo uso de la lectura con el objetivo de aprender y que tenga el control de realizar dicho aprendizaje.

Los métodos de enseñanza. Se debe facilitar situaciones que sean adecuadas para

que el estudiante construya su propio conocimiento y pueda aplicarlos de distintas maneras a lo largo de su vida.

La secuenciación de los contenidos. Asistir al estudiante ofreciéndole información

(35)

La organización social del aula, aprovechando todas las posibilidades que

ofrece. Cuando se trata de enseñanza de la lectura, por lo general el docente formulará preguntas al grupo de estudiantes para saber si este se ha interesado por el texto y, si han tenido dudas, resolverlas.

3.5 Factores que intervienen en el desarrollo de la lectura comprensiva

Paradiso (1996) manifestó que “la capacidad de lectura como proceso mental, depende en parte de las características individuales del lector, sus experiencias, conocimientos, esquemas, habilidades lingüísticas, interés y motivación” (p. 103). a) El sujeto lector

La comprensión lectora se guiará por las habilidades orales del lector, las actitudes que posee y el propósito que tiene al realizar la lectura, por lo tanto, el docente tomará en cuenta:

 Las experiencias que ha tenido anteriormente juegan un papel importante para la comprensión de un texto.

 La comprensión se encarga de asignarle significado a lo leído.

 Hay distintos problemas o tipos de comprensión, pero estos no equivalen a habilidades aisladas dentro de un proceso global.

 El cómo el lector lleva a cabo las actividades para comprender el texto se caracteriza por las experiencias obtenidas anteriormente.

 Para una buena comprensión se debe tener un amplio conocimiento del lenguaje ya que de esto depende comprender todo lo que se escucha, lo que se habla y lo que se lee.

 Un buen lector es aquel que comprende lo que lee en los tres niveles de comprensión, señalados por Goodman (1967) y Smith (1939).

b) Los materiales de lectura

(36)

Al seleccionar el material de lectura, debemos tener en cuenta:

 Factores relacionados con el contenido. Área a la que pertenece, grado de abstracción, extensión, complejidad lingüística.

 Factores relacionados con la presentación del contenido, vocabulario empleado, la manera cómo están expresadas y relacionadas las ideas y conceptos, la forma de argumentar, claridad en las ideas, etc.

 El material de lectura que seleccionemos también tendrá que estar de acuerdo con la edad, grado, necesidades, intereses y expectativas de los niños y niñas.

c) El ambiente o contexto

Los factores derivados del ambiente o contexto influyen positiva o negativamente en el desarrollo de la capacidad lectora.

Los niños y niñas que se desarrollan en un ambiente lector que desde cuando pequeños han escuchado cuentos o relatos leídos por sus padres, tienen a su alcance material bibliográfico diverso, observan a las personas de su entorno, padres, hermanos y otros familiares que leen constantemente y se hacen comentarios de estas lecturas, tendrán mayores oportunidades de desarrollar su capacidad lectora que aquellos cuya realidad es contraria.

La realidad del aula y de la escuela complementa o sustituye esa realidad

fomentando el acercamiento a los libros mediante estrategias metodológicas adecuadas. 3.6 Criterios para la enseñanza de la lectura comprensiva

Para Merino (1999): Del facilitador

El trabajo de lectura requiere que el facilitador del aprendizaje considere lo siguiente:

 Ser consciente de los entornos socioculturales de los estudiantes.

 Siempre estar leyendo lo que es real e importante, letreros, libros, etc. en el instante que se ha creado la necesidad de hacerlo.

(37)

 Ser consciente del fin de la lectura y respetar las diferencias que tenga en cuanto al mensaje.

 Empezar con textos que se asemejen a las experiencias que se han tenido y compararlas con otras épocas y ambientes diferentes.

 Crear preguntas que fomente la capacidad de pensamiento crítico.

 Analizar lo que se encuentra dentro del contenido y lo que está pasando para hacer una confrontación con las experiencias mismas.

 Comprometer todos los aspectos personales una vez establecido el contacto con el texto.

 Tratar de hacer que el estudiante vea la lectura como algo fascinante, y no que sea una actividad impuesta y aburrida.

Para Quintana (2000): Del lector

Señaló que los lectores que tienen la capacidad de ser competentes, las características del mismo están muy bien definidas:

1. Utiliza el conocimiento previo para darle sentido a la lectura:

Las investigaciones realizadas a las personas de todas las edades que pueden leer y que son competentes a la hora de hacerlo, los resultados fueron que el

aprendizaje es mejor cuando se combina la información nueva con las experiencias posteriores que se asemejan.

2. Monitorea su comprensión durante todo el proceso de la lectura:

Monitorear es un elemento primordial que han de utilizar los lectores

competentes, ya que al leer lo hacen con mucho cuidado y sabe identificar cuando está leyendo de forma errónea, y por lo general buscar otra estrategia de lectura que le ayude con su comprensión.

3. Toma los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez que se da cuenta que ha interpretado mal lo leído:

(38)

pasos que le ayuden, como repasar nuevamente lo que ya ha leído con el fin de captar todas las ideas.

4. Puede distinguir lo importante en los textos que lee:

Distinguir cuál es el mensaje importante que se encuentra incorporado en el texto es fundamental para un buen proceso de comprensión, ya que cada lector sabe el objetivo de la lectura y lo que está buscando en ella.

5. Resume la información cuando lee:

Estudios realizados han afirmado que el resumir es una estrategia que ayuda con el aprendizaje y comprender lo leído de manera eficaz, ya que solo se toma lo que se considera importante.

6. Hace inferencias constantemente durante y después de la lectura:

Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el proceso de la lectura comprensiva es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión. Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda que se utilicen desde los primeros grados.

7. Pregunta:

Es común que el docente formule preguntas sobre una lectura, lo que no es muy común es que un estudiante las haga, pero cabe destacar que sirve como estimulante para desarrollar los niveles de comprensión y que llevan a un conocimiento óptimo y profundo del tema sobre el cual se está leyendo.

3.7 Niveles de comprensión lectora

3.7.1 Comprensión literal

Según Cortez y García (2010):

Es la comprensión lectora básica de localización temática del texto. Se decodifica palabras y oraciones con la posibilidad de reconstruir la información explícita (superficial) del texto, ejecutando diversos procedimientos: comprende el

(39)

comillas, punto, etc.), identifica relaciones entre los componentes de una oración o párrafo; utiliza sinónimos para traducir lo que no se comprende, etc. (p. 72). Por comprensión literal se entiende el reconocimiento y el discernimiento del concepto de cualquier información que se encuentre explícitamente en un texto. Se puede decir que esta forma de comprensión es una de las que se utilizan en las escuelas mexicanas, puesto que la enseñanza está centrada en que los niños y niñas puedan tener sus propias ideas y puedan reunir información sobre un texto, en particular sobre la comprensión textual.

Indiscutiblemente, la comprensión literal es el comienzo para poder tener una buena comprensión lectora, puesto que si no existe una comprensión sobre el texto no será posible trabajar con el texto, ni se podrá entender ni razonar lo que se está leyendo sobre el texto.

Sin embargo, para tener una excelente comprensión literal, los autoras mencionan una serie de pasos a seguir para que el lector los ejecute, los cuales son:

- Diferenciar entre la información primordial y la secundaria. - Tener en cuenta la idea primordial.

- Establecer las relaciones causa-efecto. - Llevar a cabo una serie de instrucciones. - Considerar la secuencia de una acción. - Detallar los elementos de una comparación. - Determinar analogías.

- Localizar los significados de las palabras. - Identificar sinónimos, antónimos u homófonos.

- Manejar el vocabulario básico de acuerdo con su edad. 3.7.2 Comprensión inferencial o interpretativa

Para Cortez y García (2010), la comprensión inferencial es:

La capacidad para establecer interpretaciones y conclusiones sobre las

(40)

el significado del mensaje mediante su experiencia y conocimiento previo sobre el tema, reconoce el lenguaje figurado y completa lo implícito del texto con proposiciones o elementos lógicos. El producto es un nuevo juicio denominado conclusión sobre la información ausente en el texto. (p. 73).

Este componente se ejerce cuando se activa o formulan anticipaciones o conjeturas referentes a los contenidos de los textos que parten de los principios de la lectura. Por tanto, posibilitan al texto a tener una interacción entre el lector y el autor.

Sin embargo, cuando partimos a leer algún texto, lo que se busca es tratar de conseguir varias interpretaciones para poder tener conocimientos de lo que se está leyendo. Si bien para tener esas capacidades es recomendable tener en cuenta los siguientes procesos:

- Pronosticar los resultados.

- Deducir qué significado tienen las palabras desconocidas. - Razonar efectos previsibles a determinadas causas. - Entrever las causas de determinados efectos. - Inducir secuencias lógicas.

- Inferir significados de frases hechas según el contexto. - Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.

- Recomponer un texto variando algún hecho, personaje, situación, entre otros. - Prever un final diferente.

Los procesos mencionados de la comprensión inferencial buscan estimular el razonamiento de cada lector, y que adquiera significado para así lograr entrelazarse con la lectura y finalmente favorecer su crecimiento personal y se sienta completo al

momento de leer. Por tanto, para que exista un desarrollo de los niños y las niñas, el docente deberá asegurarse de llevar bien la información y de no limitarlas a la comprensión literal.

3.7.3 Comprensión crítica

(41)

Para esta se debe hacer hipótesis y análisis propias del lector, ya que es quien debe identificar lo que quiere transmitir el autor. Una vez que el lector tiene claro el objetivo del porqué está leyendo dicho contenido y ha formulado hipótesis proseguirá a buscar información para responder las interrogantes que se ha generado anteriormente, por lo que se la ha denominado comprensión crítica.

Es evidente que desarrollar la capacidad crítica es muy complejo, ya que durante el proceso de lectura se encuentran dificultades y puede retrasar un poco la enseñanza si no es captado el mensaje. Mientras que cuando se posee dicha capacidad el

estudiante genera preguntas que muchas veces el docente no se espera, ya que no acostumbra a que el estudiante emita sus propios juicios.

3.8 Estrategias de lectura

Condemarín y Medina (1999) señalaron que “la lectura se subdivide en tres subprocesos: antes, durante y después de la lectura” (pp. 99-101).

Cabe señalar que muchas de las estrategias que a continuación presentamos pueden ser empleadas en los diferentes subprocesos, pero por razones didácticas las presentamos en un determinado subproceso, lo que no significa que no pueda ser usada en otro momento de la lectura. Veamos:

3.8.1 Antes de la lectura: Activación de conocimientos previos A. Determinar los propósitos

El lector antes de comenzar con la lectura debe saber cuáles son los objetivos, por lo que debe identificar si es para aprender, o por una tarea, para la práctica de

entonación, o por placer, entre otras. B. Preguntas previas

Deben de estar formuladas las interrogantes para poder buscar en la lectura las respuestas de las mismas. Si la lectura es dada por placer, entonces el lector tendrá interrogantes diferentes, sobre su contenido, el tema, el autor, y otras que puedan encontrarse dentro de la literatura del libro.

C. Asociaciones de conceptos

(42)

asociaciones. A partir de las respuestas de los estudiantes, podemos tener una idea de sus conocimientos acerca del tema.

Por ejemplo:

En un texto sobre las fiestas, podemos escoger palabras como música, invitados, horario, lugar, etc.

Otra modalidad es presentar a todos los estudiantes un grupo de palabras

consideradas importantes y que se encuentren dentro del contenido informativo al cual se adentrarán a leer.

Por ejemplo, en una lectura sobre las cualidades de la soya, podemos extraer palabra como las siguientes:

- Sabor amargo

- Restaurantes vegetarianos - Previene enfermedades - Proteína de origen vegetal - Carne, leche, galletas, jugo

Distintas versiones de una misma historia.

Esta estrategia consiste en presentar un conjunto de palabras claves

desordenadas, por medio de un retroproyector o de tarjetas. Luego se les pide que, en grupos, procedan a ordenar las palabras uniéndolas con flechas para hacer notar una secuencia. El docente deberá explicar que con esa actividad ellos tratarán de predecir los hechos de una historia con las palabras claves que se les ha facilitado, acto

siguiente harán comparaciones con el texto original, para luego ellos crear su propia historia a partir de esa experiencia.

Por ejemplo: A partir de las siguientes palabras, ellos construirán una historia Jardín

Flores hermosas Bellos pájaros Gigante muro ¡Prohibido el paso! Invierno

Árboles sin flores Arrepentimiento Derribar el muro Niño

Beso Muerte

(43)

D. Mirada preliminar y predicciones

Cuando se hace una mirada preliminar se deben tomar en cuenta muchos pasos, como por ejemplo, hojear el material tomando en cuenta títulos y subtítulos, si el tema es narrativo o de otro tipo, llegar a anticiparse a lo que puede suceder.

Existen dos tipos de predicciones en la lectura, la que está basada en el contenido que se encuentra dentro del texto, y las que están basadas en la estructura.

Cuando el docente quiere enseñar a predecir a sus estudiantes debe hacer que este sea consciente sobre algunos aspectos, los cuales se mencionarán:

 Saber la diferencia entre predecir y adivinar.

 Tener argumentos por las que se basa la predicción.

 Cuando la predicción del estudiante sea errada, tratar que el estudiante no pierda la motivación.

E. Discusiones y comentarios

Se debe emplear un foro donde se discutan las ideas y comentarios del receptor utilizándolo como estrategia para evaluar la comprensión.

Por ejemplo:

Si vamos a leer la historia del Príncipe feliz, podemos plantear la siguiente interrogante: ¿Se puede ser completamente feliz? ¿Por qué? Asimismo, podemos invitar a nuestros estudiantes a que ellos mismos formulen sus preguntas a fin de escuchar los comentarios de los compañeros.

F. Lluvia de ideas

La lluvia de ideas es una estrategia donde se puede observar la capacidad de

comprensión de los estudiantes, por lo general el docente les pide que hagan propuestas antes de empezar con la lectura.

¿Cómo hacerlo?

(44)

G. Mapa semántico

El mapa semántico se utiliza como herramienta de lectura, el cual se hace antes de la lectura y después de haberla hecho. Se sugieren formas de implementarlas:

 Seleccionar el tema para anotarla en la pizarra.

 Hacer que los estudiantes sugieran palabras que estén relacionadas con el tema para proceder con su agrupación y asignarles una categoría.

 Luego de que el estudiante haya hecho sus listas y se asignó la categoría indicada podrá crear el mapa semántico que necesita.

Figura N°3: Mapa semántico

 Una vez finalizada la lectura se volverá a tomar de ejemplo el mapa semántico construido y se realizarán preguntas alternativas con el fin de generar otras propuestas para enriquecer dicho mapa y afianzar los conocimientos. H. Guías de anticipación

Esta estrategia se trata de aplicar un cuestionario de un tema en particular donde estos tendrán dos opciones de respuestas, en el que indicarán si están de acuerdo o no con los planteamientos hechos. Todo con el fin de que el estudiante sea capaz de hacer sugerencias de acuerdo con la percepción que tiene sobre el tema en cuestión.

(45)

Acuerdo Desacuerdo

Es suficiente beber líquidos en el desayuno, el almuerzo y la cena.

Tomar poca agua deshidrata gravemente. Beber mucha agua es dañino.

Tomar agua puede resfriarnos.

Cuando el estudiante haya finalizado la lectura, se creará un espacio donde estos puedan aportar sus opiniones sobre el planteamiento que tuvo el cuestionario y qué modificaciones se les podría hacer de acuerdo con la percepción hecha por ellos mismos.

3.8.2 Durante la lectura: ¿Qué debo hacer mientras leo?

Condemarín y Medina (1985) plantearon que es importante tener en cuenta lo siguiente:

 Tener buena entonación y fluidez al leer.

 Tener diferentes tonos de voz para cada personaje.

 Si se necesita de la expresión corporal se utilizará.

 Ser enfáticos en palabras importantes.

 Hacer pausas si se necesita para realizar preguntas y mantener la motivación de los estudiantes.

 Asignarles como actividad a los estudiantes la lectura silenciosa.

A. Inferencias

Esta actividad es fundamental para la construcción del significado (durante y después de la lectura) en los lectores de cualquier edad. La inferencia es utilizada también por los lectores principiantes cuando complementan la información que no está explícita en una oración simple. Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información superficial del texto. Pinzás (2001) ha definido a la comprensión inferencial como: “la elaboración de ideas o elementos que no están expresados explícitamente en el texto” (p. 72).

Cuando los estudiantes toman conciencia de este proceso, progresan

(46)

capacidad de inferir evoluciona gradualmente con la edad. Sin embargo, ella podría desarrollarse mucho más si los maestros formularan un mayor número de preguntas inferenciales. Podemos detenernos mientras leemos y plantear preguntas sobre diversos tipos de inferencias. Mucho se ha investigado sobre el tema de las inferencias y varias son las propuestas de clasificación. Veamos la siguiente adaptación:

Texto Pregunta Tipo de

inferencia

Llegamos. Alquilamos una carpa para protegernos del Sol y sacamos nuestras toallas para tenderlas sobre la arena.

¿Dónde estamos? De lugar La señora Jesús le tomó las medidas

con el centímetro y luego midió la tela para ver si alcanzaba.

¿Quién es Jesús? De agente Cuando abrió la puerta para salir, la

luz radiante de aquel verano le empañó los ojos.

¿A qué hora del día

ocurrió la escena? De tiempo Echó azúcar al agua y removió.

Finalmente, partió los limones por la mitad y los exprimió sobre el agua.

¿Qué hizo? De acción

Le puso el instrumento debajo de la lengua para saber cuánto de fiebre tenía.

¿Qué instrumento tocó el Dr. Gutiérrez?

De instrumento No sabía cuál elegir: Coca Cola o Inca

Kola. ¿De qué objetos se trata? De objeto

Habían salido muy molestos por los resultados. Ellos, llamados hinchas, destruyeron todo lo que encontraron a su paso.

¿Qué causó este efecto

situación? De causa

Patricia sentía que el cuerpo le quemaba y esa tos que no le permitía mantenerse dentro de aquel ambiente cerrado.

¿Cómo podría solucionar su problema? solución

Pedro De problema- Ella acariciaba aquel trabajito hecho

con mis manos. Era el primer regalo que recibía por el Día de la Madre.

¿Qué sentimiento tenía mi madre? actitud

De sentimiento Fuente: Puente (1991, p. 136).

Ficha de inferencias

(47)

Situación Pregunta Inferencia Recibió la hoja y empezó a leer las preguntas.

Primero, marcó las respuestas qué le eran más fáciles. Después, las que tenía dudas.

¿Qué está haciendo Nicole?

La Sra. Alicia leyó y decidió juntar abundante agua en sus depósitos

¿Qué leyó la Sra. Alicia?

La pequeña Roxana, después que le cantaron sus amiguitos, sopló sus cinco velitas.

¿Qué celebraba Roxana? Vocabulario e inferencias:

Es de suma importancia que los estudiantes sepan inferir, que conozcan los significados de las palabras que no son recurrentes dentro del vocabulario que se utiliza, por tanto serán desconocidas para muchos, se les pueden dar indicaciones para que amplíen su lenguaje:

 Si en la lectura se topan con palabras que se desconocen se recomienda seguir leyendo para encontrarle sentido al párrafo, si eso ocurre se le resta importancia a la palabra.

 Si la palabra ha cobrado importancia dentro de la oración lo que se aconseja es releer tratando de asignarle palabras que se asemejen para lograr la comprensión.

 Si no te ha ayudado la relectura utiliza sufijos y prefijos conocidos.

 Si aún sigues sin entender lo mejor será la consulta al diccionario.

 Una vez que se conozca el significa volver a releer para otorgarle sentido a la oración.

B. Preguntas sobre lo leído

El docente debe implementar la formulación de preguntas, las que se generan durante la lectura y las que son generadas después de ella, ya que el estudiante debe tener la capacidad de formularse preguntas hacia sí mismo para que con el

entendimiento del texto poder responderlas. El docente también debe aplicarlas, hacerles pregunta sobre qué han entendido, si están de acuerdo con el autor y muchas otras.

Referencias

Documento similar

Con respecto a la variable resolución de problemas verbales matemáticos, los resultados generalizados, mostraron un bajo nivel de correlación con la variable comprensión lectora, por

desprendiéndose de ello los siguientes problemas, docentes con dificultad en el manejo de estrategias para la comprensión lectora; limitado acompañamiento pedagógico a los docentes

Los problemas de la comprensión lectora en los alumnos sordos abarcan diferentes niveles, desde los problemas de comprensión oral que influyen en el rendimiento de la

Es importante que, especialmente en los primeros textos que se presentan en un curso introductorio de comprensión lectora en una segunda lengua, se tome como base

Así, los sujetos con habilidades descendi- das en comprensión lectora pueden evidenciar un adecuado nivel de decodificación y un bajo desempeño en comprensión oral (Catts, Aflof

Primero, respecto al objetivo general, relación entre fluidez lectora y comprensión lectora, hemos identificado que existe una relación no significativa, es decir, en

Este Curso de Experto en Estrategias de Comprensión Lectora le prepara para conocer de manera amplia el concepto de comprensión lectora, así como las dificultades para conseguirla

Torrelles Font, C 2016: Comprensión lectora de textos poéticos: Bartomeu Rosselló Pòrcel, Investigaciones Sobre Lectura, 6, 2535.... Comprensión lectora de textos poéticos: