• No se han encontrado resultados

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia."

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(2)

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(3)

· Colecci6 n

Banco . de la República

SERIE

Monjas muertas

n

Q

~

.,

Biblioteca Luis Ángel Arango

~ása de Exposiciones

. ~

BogotáD.C.

2000

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(4)

1;2

:4]

Las religiosas muertas

POR BEATRIZ GONZÁLEZ

y

RODOLFO VALLtN

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(5)

l. La repatriación

En la década de 1960, las entidades privadas iniciaron en Colombia actividades en el campo del coleccionismo de obras de arte. Les artistas encontraron apoyo y estímulo por parte de compañías nacionales·, de multinacionales, de la banca, las cuales, no solamente adquirían sus obras sino que creaban espacios para exhibirlas y sitios donde se daban cursos de aproximación al arduo tema del arte contemporáneo. Marta Traba fue la promotora de ese mecenazgo; gracias a su gestión, el recién fundado Museo de Arte Moderno (1962) y los salones nacionales de artistas recibieron apoyo económico.

Esta actividad nueva en el país, que seguía los. pasos a la pasión por el arte de las empresas privadas en Nueva York, y en otras grandes ciudades norteamericanas, se caracterizó por estar dirigida primordialmente al arte moderno. Por ello aún se encuentran en las col'ecciones de empresas ,olombianas y en los edificios públicos, que fueron sus antiguas sedes, murales, pinturas y esculturas de notables artistas de la déCada tales como Alejandro Obregón, Eduardo Ramírez Villamizar, Fernando Botero, Enrique Grau y Édgar Negret.

El Banco de Colombia inició su colección con algunas variaciones dentro del esquema de la época: si bien adquirió pinturas modernas como El cóndor de los Andes, de Obregón, igualmente incluyó obras como Simón Bolívar, de José María Espinosa, y trajo al país una serie de pinturas holandesas de!

siglo XVII y francesas del siglo XIX.

La historia de los óleos que representan a las superioras de los conventos en su lecho de muerte constituye la crónica de una repatriación. Estas obras que pertenecieron al convento de la Concepción, salieron del país hacia 1977.

El porqué las superioras cedieron ante un comerciante de arte ecuatoriano para venderle. las imágenes de' sus ante- cesoras de finales del siglo XVIn y comienzos del XIX, es un misterio, sin embargo, la mayoría de estos singulares retratos llegaron a París. Un cultor del arte religioso colombiano las descubrió en una afamada galería y desde allí convenció a las directivas del Banco de Colombia de la urgente necesidad de repatriarlas.

La serie no regresó completa. Se dice que la obra más bella se quedó en París en la colección privada del galerista que las tenía en consignación, otra en Washington en poder del comerciante que las adquirió en Colombia y una tercera se encuentra en Bogotá en una colección privada. De cualquier manera, diez de las monjas llegaron de nuevo al frío bogotano, su hábitat, hacia 1983-Estas obras, que antes de abandonar e!

país formaban de por sí una colección conventual, a su regreso entraron a hacer parte del acervo de dos entidades financieras, una de ellas Granahorrar, que con e! tiempo adquirió el conj.w1to total.

2. La comunidad, la iglesia y el convento

La comunidad a la que pertenecieron los cuadros es la de las religiosas de la Inmaculada Concepción, la cual tenía su sede en la iglesia y convento situados en la actual carrera novena con calle décima. Fue declarado primer convento de clausura de Santafé de Bogotá en 1582; diez años después fueron consagradas las primeras religiosas. Según José Manuel Groot, historiador de la iglesia en Colombia, la fundación del convento fue costeada por ((Cristóbal Rodríguez Cano y Luis López Ortiz, dando cada uno once mil pesos de oro de veinte quilates, y con igual cantidad contribuyó e! Rey por su parte en las medias anatas de las encomiendas. Según la mente de Cano, la fundación se debía hacer para monjas de Santa Clara;

pero muerto éste, resultó que sólo dejaba ocho mil pesos.

Entonces López Ortiz resolvió hacer él por su cuenta la fundación para monjas de la Concepción; contribuyendo el Rey con mil ducados más para la obra del convento, la cual se concluyó en septiembre de 1595. Las primeras monjas que entraron como fundadoras, y primeras monjas que hubo en Santafé, fueron doña Catalina de Céspedes, doña Úrsula de Villagómez y doña Isabel Campuzano" 1

La primera piedra del edificio se colocó en 1583. La iglesia posee en el presbiterio un artesonado mudéjar fabricado en Sevilla. Esta ornamentación procedía de la famosa casa del encomendero Juan Díaz Jaramillo en Tocaima. Una creciente del río Pití destruyó en 1581 todo el rico poblado. De los

CS]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(6)

[6J

escombros de la casa ((se trajeron muchas piezas para el adorno del artesonado de la iglesia del monasterio de la Concepción»2 . Poco a poco este convento se fue enriquecien- do con obras de los más importantes pintores de los siglos XVII y XVIII, tales como Baltazar de Figueroa, Gregorio Vázquez y Pablo Caballero.

La orden de los concepcionistas permaneció allí hasta el año de 1863, cuando el decreto de bienes muertos expropió el convento. El convento fue demolido y el huerto se convirtió en plaza de mercado. La iglesia pertenece actualmente a la Orden Capuchina y de la rica ornamentación se conserva una ínfima parte.

3. La serie de retratos de monjas muertas

Los cuadros que forman la colección pertenecen al género del retrato. Sin embargo, al contrario de la mayoría de las obras de este género que se realizaron en el siglo XIX, éstos representan a sus modelos sin vida pero como ejemplo de vida. Se trata de mujeres que se han consagrado a Cristo. El convento significaba la renuncia a las vanidades del mundo.

Las monjas, según la costumbre de la sociedad colonial, se retrataban dos veces, cuando profesaban y cuando morían. Ell las dos oportunidades lucían coronas de flores. Las coronas están adornadas de flores, unas naturales y otras artificiales, realizadas en pasamanería.

El artista seguía las pautas de la época y las representaba a la vez como esposas de Cristo y como mártires en su lucha contra el mundo, el demonio y la carne, con la corona y la palma en una versión florida.

El tema de la muerte aparece en el arte religioso en el siglo XIII. Se refiere inicialmente a ((brevedad de la vida, incerti- dumbre del mañana, vanidad del poderío y de la gloria»3 . Gracias a la Contrarreforma se convierte, por su puesta en escena del martirio, en un triunfo. La muerte tomó importan- cia en el arte a partir del siglo XVI, bajo la influencia de las obras de los jesuitas. El descubrimiento del cadáver intacto de la mártir Santa Cecilia que parecía dormir dulcemente en su ataúd causó una honda emoción. Algunos artistas alcanzaron

a dibujarla, antes de ser colocada en una nueva urna; de esta manera el arte sirvió de ayuda para templar las almas novicias.

El tema de las abadesas en su lecho de muerte ha sido tratado con frecuencia en el Cuzco; sin embargo, dentro del contexto de la historia ha sido considerado inusual. ((Caso curioso es el de los retratos de difuntos, muy practicado en los conventos femeninos. Conocido es el antirretratismo de las monjas, que con verdadera o falsa humildad estiman que el retrato es premio a la virtud en grado heroico y por ende sólo se retrata a las monjas difuntas en el momento que se conside- ran están en camino de la salvación final. Los retratos fúne- bres del convento de Santa Teresa del Cuzco, nos ilustran en cuanto a este género particular, que podríamos calificar de (naturaleza muerta' tOn toda propiedad. Es una serie de seis retratos que comprende desde 1695, fecha del de la Madre

Fundadora de Chuquisaca y Cuzco (Sor Antonia Teresa del Espíritu Santo', hasta 1820, del de la (Venerable Madre Manuela María Josefa de Santa Rosa'. Los seis cuadros son tan iguales y parecidos, tanto en su técnica como tamaños y actitudes, que desafían a la aguzada heurística de atribución. Aparecen las monjas con corona de oropel, como es costumbre, portando ramos de brillantes 'Colores; en caso singular una de las monjas se halla en su ataúd. Contrasta este tipo de representación con el de las monjas mexicanas que a manera de novias sacras se retratan el día de su profesión llenas de vida, gracia y belleza formal, con atuendos barrocos»4 .

Las colecciones colombianas de pintura que representan superioras muertas sonnerederas del arte de la

Contrarreforma y de la escuela del Cuzco. No todos los artistas sentían placer 'en pintar la muerte. Ramón Torres Méndez publicó en 1848 en El Neogranadino un anuncio en el que se promocionaba como pintor pero en el que avisaba que ((por falta de tiempo y por razones de salud no retrata sino Originales Vivos'l. Otros artistas, en cambio, trabajaron retratos de religiosas muertas como Pedro José Figueroa, su hijo José Miguel Figueroa, y según se han atribuido, Joaquín Gutiérrez y Pablo Antonio.García. José María Espinosa dibujó figuras masculinas muertas, con hábito religioso.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(7)

Los pintores entraban en los conventos de clausura previo pelrmiso del prelado para realizar estos retratos. Los distintos comventos femeninos como la Concepción, Santa Clara, Santa Inres, El Carmen y La Enseñanza quisieron conservar las irnlágenes de sus abadesas muertas como un verdadero pr(Ograma iconográfico.

Estas pinturas dentro del arte colombiano pertenecen a la escuela neocolonial que seguía los parámetros fijados por JOalquín Gutiérrez para el retrato en el siglo XVIII: grandes sirmplificaciones de la forma combinadas con un tratamiento mimucioso de los detalles. Los grandes planos de los hábitos comtrastan con el realismo de los rostros yel tratamiento de las flores y las insignias propias de la orden. En los rostros no se comite «ni la lividez, ni el rictus final de la muerte"S .

4. El pintor de la serie de monjas muertas del Convento de la Concepción

El autor de la mayoría de estas obras es el pintor bogotano Victtorino García Romero (1791-1870), hijo de Pablo Antonio Garrcía del Campo, primer dibujante de la Expedición Bottánica y último retratista del siglo XVIII. Era hermano del nouable médico José Joaquín García. Estos datos sugieren su aficúón por el retrato, su sentido de observación particular- mernte evidente en el tratamiento de las flores, y la aproxima- cióm al estudio del trance de la muerte.

De su obra se conoce muy poco, realizó los llamados friscos de corpus y entre las obras firmadas se encuentran una coppia de Santa Isabel de Hungría curando los enfermos de Barttolomé Esteban Murillo, en la catedral de Bogotá, y la restzauración del retrato del niño José de Vergara y Azcárate, prorpiedad del Museo Nacional.

La serie de óleos de religiosas muertas son su mayor procducción. El punto de partida para la atribución es la firma Victltorvi García, faciebat año de 1809 que ostenta el retrato de la M1adre María Josefa de la Concepción Estefanía. Como se puecde leer en la inscripción, la religiosa había muerto en 1803, lueggo el artista no la pudo pintar del natural. Llama la atenación dentro del conjunto de retratos -aparte de las dos

religiosas no identificadas- que solamente uno de ellos debió ser realizado del natural; se trata del de Sor Teresa Juliana de Jesús, muerta en 1820. La mayoría de las religiosas habían muerto antes de nacer el autor o cuando estaba muy niño.

Esto lleva a la conclusión de que se debe tratar de copias de retratos realizados por su padre Pablo Antonio García, o por pintores de la época como Joaquín Gutiérrez y Pedro José Figueroa. Por alguna razón, un temblor que estropeó la serie o algún deseo de las superioras de duplicarla, le fue encomenda- da la misión al joven artista.

Estas colecciones realizadas hasta mediados del siglo XIX fueron producto del afecto y de la reflexión. Con el paso del tiempo se han convertido en obras originales por sus valores pictóricos, históricos y documentales.

[Tomado de Granahorrar, Informe,1994]

NOTAS

1. Tosé Manuel Groot, Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada, Bogotá, Ediciones de la Revista Bolivar, 1956.

2.Ibíd.

J. Emile Male, El arte religioso del siglo XII al siglo XVIll, México, Fondo de Cultura Económica, 1966.

4. José de Mesa, Teresa Gisbert, Historia de la pintura cuzqueña, Lima, Banco Wiese, 1982.

5. Pilar Jaramillo de Zuleta, En olor de santidad: aspectos del convento colonial i 680-1830, Santafé de Bogotá, Colcultura, 1992.

[lJ

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(8)

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(9)

Victorino García

[ATRIBUIDO]

(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)

Inés María Masustegui del Santísimo Sacramento

Ca. 1809 Oleo sobre tela 56 x 59 cm

INSCRIPCIÓN EN El EXTREMO INFERIOR

« OR ]Nes MARIA MASUSTEGUI DEL S.MO SACRAMENTO RELIGIOSA DEL MONASTERIO DIlLA CONCEP.ON ]MMACUL,DA DE LA e.O DE S.TA Fe, FALLECIO EL OlA 3 DE OCT,E DEL AÑO DE 1780 VISPERA DE SU SERAPHICO P,ESN. h AN. CO DE Q,N

ERA MUY DEVOTA, DEXANDO MUCHOS INDICIOS DE SU FELICIDAD

ETERNA P.R SU EXEMPLAR, Y RELIG,SA VIDA, Y P.R LAS PREVENCIONES CONQ,E EN SU DILATADA ENFERMEDAD SE DISPUSO

p,A LA MUERTE ALOS 53 A.s DE SU EDAD, Y 38 DE REL»

ORATE PRO EA

¿?, 1727-Santafé de Bogotá, 3 de octubre de 1780

Religiosa. Hizo votos en el convento de la Concepción (1742)

Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente sobre un camastro; la cabeza descansa sobre dos ladrillos. Viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas. Sobre el pecho reposan una cadena de metal, un camafeo con la figura de la Inmaculada Concepción y una flor

(azucena), y en la cabeza tiene una corona de flores rojas y blancas.

[9J

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(10)

Victorino García

[ATRIBUIDO)

:ID]

(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)

Inés María Masustegui del Santísimo Sacramento

Ca. 1809 Óleo sobre tela 56 x 60 cm

INSCRIPCIÓN EN EL EXTREMO INFERIOR

«SOR JNtS MARtA MASUSTEGUI DEL S. MO SACRAMENTO RELIGIOSA DEL MONASTERIO DELA CONCEP.ON JMM.A DE LA c.D DE S.TA H, FALLECIO EL DIA 3 DE OCT. E AfW

1780. VISP. A DEL S.P.S. FRAN. CO DE Q.N ERA. MUY DEVOTA, DeXANDO M.S INDICIOS DE SU FELICIDAD ETERNA P. R SU EXEMPLAR,

Y RELlG.SA VIDA Y P.R LAS PREVENCIONES CONQ. E EN SU DILATADA ENFERMIlDAD SE DISPUSO P. ALA MUERTE A LOS 53 A .. s DE SU

EDAD, Y 38 DE RELlGION»

ORATE PRO EA

Religiosa. Hizo votos en el convento de la Concepción (1742).

Esta obra es igual a la No 1, pero presenta pequeños cambios en el formato y en el dibujo.

Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente sobre un camastro; la cabeza descansa sobre dos ladrillos. Viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas. Sobre el pecho reposan una cadena de metal, un camafeo con la figura de la Inmaculada Concepción y una flor

(azucena), y en la cabeza tiene una corona de flores rojas y blancas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(11)

Victorino García

[ATRIBUIDO]

(Bogotá, 1791-BOgotá, 1870)

Luisa Manuela del Sacramento

Ca. 1809 Óleo sobre tela 42 x 57 cm

INSCRIPCIÓN EN EL ÁNGULO SUPERIOR DERECHO

«VERDADERO RETRATO DE LA M.R.DA M. E LUYZA MANUELA DEL SACRM. TO HEREDIA MURIO EL AÑO DE 1781 EL OlA 1 DE NOVIEMB. E TENIENDO O EDAD 59 AÑOS Y OlAS, LOS Q. E ACABO EXEMPLARISIMA-

MENTE CON GRANDES MUESTRA DE SU ETERNA SALVACION Q. E DOSAM.TE CREMOS»

¿?, 1722-Santafé de Bogotá, 1 de noviembre de 1781

Religiosa. Desempeñó el cargo de abadesa.

Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente en un ataúd; la cabeza descansa sobre una almohada. Viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas adornado con un broche. En el pecho luce un camafeo con la figura de la Inmaculada Concepción, y en el hombro derecho una venera con la misma imagen. Sobre su pecho reposa una flor (nardo

J,

y en la cabeza porta una corona de flores finamente pintada, como de filigrana.

[11J

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(12)

Victorino García

[ATRIBUIDO] (Bogotá, 1791 -Bogotá, 1870)

U2J

María Rosa del Sacramento

Ca. 1809 Oleo sobre tela 61 x 73 cm

INSCRIPCIÓN EN EL EXTREMO INFERIOR

«v.o RETRATO DE N.M.R.M.E M.A ROSA DEL SACRAM.TO ORIUNDA DE s.TA H,

HIJA DE D.N FERN. DO CAIZEDO, y D.A

M.A }A VILLASIS, RELIG. SA DE ESTE CONV. TO R.L DE LA YNMACULADA CONSEP.N EN DONDE FUE UNA VEZ VICARIA, TRES ABADESA, y UNA

PRECIO.TA OBSERV.TE ENSUS C O N S Ti T U S ION. S DAD A A L A O R A C. N C U LT o

DIVINO, y EXERC.OS S.TOS AMANTISSIMA DE LOS MISTERIOS ( ... ) SACRAM.TO y LA BEATISSIMA TRINIDAD EXEMPLO DE ED.A

MODELO DE PERFEC.N MANZA, HUM.E BENIGNA DULCE, Y CARITATIVA: AMPARO

DE POBRES CONZUELO, y ALlDIO DE TODAS. MORIO A 14 DE MARZO DE 1783.

DE EDAD DE 79 A.

Bogotá, 1704-Santafé de Bogotá, 14 de marzo de 1783

Religiosa. Hija de Fernando Caycedo y María de Jesús Villasis. Ocupó los cargos de vicaria y abadesa.

Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente sobre un camastro; la cabeza descansa sobre dos ladrillos, viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas. Sobre el cuerpo presenta un camafeo con la figura de la

Inmaculada Concepción y un ramo de flores rojas y azules. En la cabeza porta una corona con las mismas flores.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(13)

Victorino García

[ATRIBUIDO]

(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)

Catalina Teresa de Santo Domingo

Ca. 1809 Óleo sobre tela 54 x 68 cm

INSCRIPCIÓN EN EL EXTREMO INFERIOR

«LA M.R.M.E CATHARI A THEREZA DE S.TO DOMINGO, RELIGIOSA EN ESTE

RL. MONASTERIO DE LA PURISSIMA CONCEPCIO . MURIO SIENDO ABADESA

OlA 2 DE AGOSTO DEL A O DE 1786, SIENDO DE EDAD DE ( ... ) AJIIOS, y 23 OlAS, Y 44. DE RELlGION. DIGNA DE

PERPETUA MEMORIA POR 'SUS EXCLARESIDAS VIRTUDES»

¿?, ca. 1725-Santafé de Bogotá, 2 de agosto de 1786

Religiosa. Hizo votos en el convento de la Concepción (1742). Ejerció el cargo de abadesa, y como tal impulsó la reconstrucción del convento destruido parcialmente durante el temblor de 1785.

Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente sobre un camastro, la cabeza descansa sobre dos ladrillos. Viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas, ornamentado con flores. Sobre el pecho reposan una cadena de

meta~ un camafeo con la figura de la Virgen y el Niño, y un ramo de flores. En la cabeza porta una corona de flores grandes y pequeñas.

[13

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(14)

J4J

Victorino García

(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)

Josefa de la Concepción

1809 6leo sobre tela 61 x 73 cm Firmado en el borde superior:

Victorvi García, faciebat año de 1809

INSCRIPCiÓN EN EL BORDE SUPERIOR

«LA M.M. JPHA DE LA Co CEPC.N (su APELLIDO ESTEFANIA), NACIO EN

LA CIUDAD DE PORTOVELO EL 6 DE OCTUBRE DE 1729. TOMÓ EL AVITO A LA EDAD DE 35 AÑOS: FUt TRES VEZES ABADESA, EN CUYO OFICIO, Y QUANTOS

TUVO SE DISTINGUIO POR SU EXIMIA CARIDAD, Y LA OBSERVANCIA EXACTA DE SU REGLA. FUIDO EL OCTAVARIO DEL SANTISSIMO DEXÓ 50 PESOS PARA

EL MONUMENTO DE JUEBES SANTO, Y 50 P.A LA SACRISTIA p.A DISTRIBUIRLOS CADA AÑO Y FALLECIO

DANDO EXCELENTES EXEMPLOS DE VIRTUD, A LA EDAD DE 80 AÑOS EL

DIA 25 DE AGOSTO DE 1803»

Portobelo (Panamá), 6 de octubre de 1729-Santafé de Bogotá, ~5 de agosto de 1803

Religiosa. Hizo votos en el convento de la Concep- ción (1764). Ejerció el cargo de abadesa, y como tal impulsó la reconstrucción del convento destruido parcialmente durante el temblor de 1785.

Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente sobre un camastro; la cabeza descansa sobre dos ladrillos, viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas, y una capa azul oscura. Sobre el cuerpo presenta un camafeo con la figura de la Inmaculada Concepción y sobre el hombro derecho una venera con la misma imagen.

Sobre el pecho reposa un ramo de fiares (azucenas y rosas). En la cabeza porta una corona de fiares.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(15)

Victorino García

[ATRIBUIDO] (Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)

Sor Teresa Juliana de Jesús

1820

Oleo sobre tela 50 x 68 cm

INSCRIPCIÓN EN EL EXTREMO INFERIOR

«( ... ) TEREZA JULIANA DE JESUS.

NACIO EL ENERO DE 1763.

PROFESO EN ESTE MONASTERIO EL 2 DE OCTUBRE DE 1780 ( ... ) LAS

OBLIGACIONES DE SU ESTADO, Y OFICIOS Q.E SE LE ENCARGARON, VI VIO [ENFER]MA TODA SU VIDA, Y

MURIO DE 58 ( ... ) SES: EL 5 DE DICIEMBRE DE 1820»

¿?, enero de 1763-Santafé de Bogotá, 5 de diciembre de 1820

Religiosa. Hizo votos en el convento de la Concepción (1780).

Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente sobre un camastro; la cabeza descansa sobre un ladrillo. Viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas, ornamentado con flores. Sobre el pecho reposan un camafeo con la figura de la Virgen y el Niño, y un ramo de fiares.

En la cabeza porta una corona de fiares grandes y pequeñas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(16)

Victorino García

[ATRIBUIDO]

(Bogotá, 1791-BOgotá, 1870)

:I6J

Juana de San Francisco

Ca. 1809 Oleo sobre tela 69 x53 cm

INSCRIPCIÓN EN BL

EXTREMO SUPERIOR Religiosa. Se desconocen sus datos.

Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente. La cabeza descansa sobre una almohada.

Viste un hábito azul y blanco de la orden de la Concepcionistas, ornamentado con flores. Sobre el pecho reposan un camafeo con la figura de la Virgen Dolorosa y un ramo de flores. En la cabeza porta una corona de fiares.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(17)

Victorino García

[ATRIBUIDO]

(Bogotá) 1791-Bogotá, 1870)

Retrato de monja

Ca. 1809 Oleo sobre tela 34 x 48 cm

INSCRIPCIÓN EN EL ÁNGULO SUPERIOR IZQUIERDO

«[MUjRIO D EDAD D 31 AÑO 1 UN DIA. ABADESA QU PUE ( ... ) TE

RE. L CONVENTO D LA CONCEPSSION»

Religiosa. Ejerció el cargo de abadesa. Se desconocen sus datos.

Retrato femenino de medio cuerpo en posición yacente. Viste un hábito azul oscuro y blanco de la orden de las Concepcionistas. Sobre el pecho reposan un camafeo con la figura de la Virgen y el Niño y un ramo de flores. En la cabeza porta una corona de flores pequeñas de diversos colores.

[l7]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(18)

Victorino García

[ATRIBUIDO]

(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)

[l8]

Retrato de monja

Ca. 1809 Oleo sobre tela 51 X 40 cm

NO PRESENTA INSCRIPCIÓN Religiosa. Se desconocen sus datos.

Retrato femenino de busto. Figura con la cabeza recostada sobre una almohada. Viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas.

Sobre el pecho reposan un camafeo con la figura d la Virgen y el Niño, y un pequeño ramo de flores.

En la cabeza porta una corona de flores pequeñas de diversos colores.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(19)

1

lif."¡fifiUril

2 9004 00912745 6

[19J

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(20)

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la