www.unep.org
Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial
GEO
medio ambiente para el desarrollo
4
Pe
rs
pe
ctivas d
el M
edi
o A
m
bie
nte M
undi
al
GE
O
4
m
ed
io a
m
bien
te p
ara e
l d
esa
rro
llo
DEW/0964/NA
SPANISH: 978-92-807-2838-5
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 30552 - 00100 Nairobi, Kenya
Tel.: +254 20 762 1234 Fax: +254 20 762 3927 e-mail: uneppub@unep.org
www.unep.org
Nuestro medio ambiente está cambiando muy rápidamente. Este asalto al entorno
global puede socavar los enormes avances conseguidos por la humanidad en las
últimas décadas. No sólo perjudica nuestra lucha contra la pobreza, sino que
incluso puede poner en peligro la paz y la seguridad internacional.
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas
Los esfuerzos de la humanidad por resolver sus problemas de
una forma estable y sostenible quedarán en nada si seguimos
permitiendo el aumento descontrolado de los gases de efecto
invernadero. Los intentos por cumplir los Objetivos de
Desarrollo del Milenio sobre pobreza, agua y otros temas
básicos también fracasarán si no actuamos de forma
rápida y decidida para que nuestras economías dejen de
depender de los hidrocarburos.
Achim Steiner, Director Ejecutivo del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente
El informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO por sus siglas en inglés) es el proceso
de evaluación e informes insignia/emblema del PNUMA los cuales responden al mandato que consiste
en la revisión continua del estado del medio ambiente mundial facilitando la interacción entre la ciencia y la formación de políticas.
El informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial: medio ambiente para el desarrollo se publica (GEO-4) se publica 20 años después de que la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (WCED) presentara el informe inicial. Nuestro futuro común, que popularizó el concepto de
desarrollo sostenible.
GEO-4 presenta una visión general del ambiente regional y mundial y de la situación social y económica en las dos últimas décadas. Destaca las
interrelaciones, los problemas y las oportunidades que el medio ambiente ofrece para el desarrollo y el bienestar humano. El informe también
propone perspectivas de futuro, empleando cuatro escenarios para explorar posibilidades hasta el año 2050, así como opciones políticas para resolver
problemas ambientales presentes y futuros.
GEO-4 demuestra que el medio ambiente es fundamental para mejorar y sostener el bienestar humano. También explica que el deterioro ambiental
está reduciendo las posibilidades de desarrollo sostenible y propone formas de conciliar el desarrollo con la protección del medio ambiente.
GEO-4 presenta una visión general del ambiente regional y mundial y de la situación social y económica en las dos últimas décadas. Destaca las
vinculaciones, los problemas y las oportunidades que el medio ambiente ofrece para el desarrollo
y el bienestar humano. El informe también propone perspectivas de futuro, empleando cuatro
escenarios para explorar posibilidades hasta el año 2050, así como opciones políticas para
resolver problemas ambientales presentes y futuros.
GEO-4 demuestra que el medio ambiente es fundamental para mejorar y sostener el bienestar
humano. También explica que el deterioro ambiental está reduciendo las posibilidades de
desarrollo sostenible y propone formas de conciliar el desarrollo con la protección del medio
ambiente.
Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial
Primera edición realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en el 2007
Copyright © 2007, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
ISBN: 978-92-807-2838-5 (Edición en tapa dura PNUMA)
DEW/0964/NA
Esta traducción no es una traducción oficial de las Naciones Unidas. La traducción ha sido realizada por Phoenix Design Aid con autorización del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, editor original del texto en inglés. Phoenix Design Aid asume toda la responsabilidad por la exactitud de la traducción al español.
La presente publicación podrá ser reproducida en forma total o parcial en cualquier forma con fines no lucrativos o educativos.
No se podrá utilizar esta publicación para su reventa o para cualquier otro propósito comercial de cualquier tipo, sin la autorización previa por escrito del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Para solicitar esta autorización, se deberá enviar una comunicación indicando el objetivo y la extensión de la reproducción, dirigida al Director, DCPI, UNEP, P.O. Box 30552, Nairobi, 00100, Kenya.
Las designaciones empleadas en la presentación de material en esta publicación no implican la expresión de opiniones de ningún tipo por parte de PNUMA sobre el estatus legal de cualquier país, territorio o ciudad o sobre sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites.
Para una orientación general sobre los asuntos relacionados con la utilización de mapas en publicaciones, se deberá consultar: http://www.un.org/Depts/Cartographic/english/ 9701474e.htm
La mención de una compañía comercial o de un producto en esta publicación no implica que sean apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. No se autoriza la utilización de información contenida en esta publicación en relación con productos registrados para su publicidad o promoción.
Traducido e impreso por: Phoenix Design Aid, Dinamarca
PhOENIx DESIgN AID MArSvEj 28,1 DK-8900 rANDErS DINAMArCA
www.phoenixdesignaid.dk
El PNUMA promueve
mejores prácticas ambientales tanto
globales como en sus propias actividades.
Esta publicación ha sido impresa en papel
libre de cloro y ácidos, fabricado con pulpa de
madera procedente de plantaciones forestales
sostenibles.
El punto verde se incluye en la
página con el aviso legal.
The green dot statement has to
be adjusted for every
publication depending on the
materials used etc.:
‘Esta publicación está impresa
en papel totalmente libre de
cloro y ácidos y procedente de
bosques sostenibles.’
‘Esta publicación está impresa
en papel reciclado al 100%, y
en ella se utilizan tintas de base
vegetal y otras prácticas
ecológicamente inocuas.’
GEO-4
en colaboración con
Centro Árabe para el Estudio de las Zonas Áridas y las Tierras de Secano (ACSAD), Siria
African Futures Institute, Sudáfrica
Arab Forest and Range Institute (AFRI), Siria
Arabian Gulf University (AGU), Bahrein
Asian Institute of Technology (AIT), Tailandia
Arab Planning Institute (API), Kuwait
American University of Beirut (AUB), Líbano
Bangladesh Centre for Advanced Studies (BCAS), Bangladesh
Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (IBAMA), Brasil
Central European University (CEU), Hungría
Centre for Environment and Development for the Arab Region and Europe (CEDARE), Egipto
Centro de Investigaciones de la Economía
Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Uruguay
Center for International Earth Science Information Network (CIESIN), Universidad
de Columbia, Estados Unidos
Commission for Environmental Cooperation of North America (CEC), Canadá
Development Alternatives (DA), India
Agencia de Medio Ambiente – Abu Dhabi (EAD)/Abu Dhabi, Global Environmental Data
Initiative (AGEDI), Abu Dhabi
Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA), Dinamarca
PNUMA/GRID-Arendal, Noruega
Gateway Antarctica, Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda
Indian Ocean Commission (IOC), República de Mauricio
Institute for Global Environmental Strategies (IGES), Japón
International Institute for Environment and
Development Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Reino Unido
International Institute for Sustainable Development (IISD), Canadá
Island Resources Foundation (IRF), Islas Vírgenes de los Estados Unidos de América
International Soil Reference and Information Centre (ISRIC), Países Bajos
IUCN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
(UICN), Suiza
Kuwait Institute for Scientific Research (KISR), Kuwait
Universidad Estatal de Moscú (MSU),Rusia
National Environmental Management Authority (NEMA), Uganda
Instituto Nacional de Estudios Ambientales (NIES), Japón
Netherlands Environment Assessment Agency (MNP), Países Bajos
Network for Environment and Sustainable
Comité Científico sobre los Problemas del Medio Ambiente (SCOPE), Francia
Scientific Information Center (SIC), Turkmenistán
Musokotwane Environment Resource Centre for Southern Africa (IMERCSA) of the Southern African Research and Documentation Centre (SARDC), Zimbabue
State Environmental Protection Administration (SEPA), República Popular de China
Stockholm Environment Institute (SEI), Suecia, Reino Unido y Estados Unidos
Thailand Environment Institute (TEI), Tailandia
The Energy and Resources Institute (TERI), India
The Macaulay Institute, Reino Unido
The Regional Environmental Center for Central and Eastern Europe (REC) (Centro Regional
de Medio Ambiente para Europa Central y Oriental), Hungría
Centro de Monitorización de la Conservación Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA-WCMC),
Reino Unido
Universidad del Pacífico, Perú
Universidad de Chile, Chile
Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica (OdD-UCR), Costa Rica
Universidad de Denver, Estados Unidos
Universidad de Kassel, Alemania
Universidad del Pacífico Sur, Islas Fiyi
Universidad de las Antillas, Centro de Medio ambiente para el desarrollo (UWICED),
Jamaica
Reconocimientos
PNUMA agradece las contribuciones efectuadas por numerosos gobiernos, personas e instituciones para la preparación y publicación del cuarto
informe: Perspectivas del medio ambiente mundial:
medio ambiente para el desarrollo. En las páginas 506-514 se incluye una lista completa de las personas e instituciones que participaron evaluación. Especialmente se agradece la colaboración de:
Centros Colaboradores de Geo-4 Centro Árabe para el Estudio de las Zonas Áridas y
las Tierras de Secano (ACSAD), Siria African Futures Institute, Sudáfrica Arab Forest and range Institute (AFrI), Siria Arabian gulf University (AgU), Bahrein Asian Institute of Technology (AIT), Tailandia Arab Planning Institute (API), Kuwait American University of Beirut (AUB), Líbano Bangladesh Centre for Advanced Studies (BCAS),
Bangladesh
Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos recursos Naturais renováveis (IBAMA), Brasil
Central European University (CEU), hungría Centre for Environment and Development for the Arab
region and Europe (CEDArE), Egipto
Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), Cuba
Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Uruguay
Center for International Earth Science Information Network (CIESIN), Universidad de Columbia, Estados Unidos
Commission for Environmental Cooperelaciónn of North America (CEC), Canadá
Development Alternatives (DA), India
Agencia de Medio Ambiente – Abu Dhabi (EAD)/ Abu Dhabi, global Environmental Data Initiative (AgEDI), Abu Dhabi
Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA), Dinamarca PNUMA/grID-Arendal, Noruega
gateway Antarctica, Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda
Indian Ocean Commission (IOC), república de Mauricio
Institute for global Environmental Strategies (IgES), japón
International global Change Institute (IgCI), Nueva Zelanda
Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), reino Unido
International Institute for Sustainable Development (IISD), Canadá
Island resources Foundation (IrF), Islas vírgenes de los Estados Unidos de América
International Soil reference and Information Centre (ISrIC), Países Bajos
IUCN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los recursos (UICN), Suiza Kuwait Institute for Scientific research (KISr), Kuwait Universidad Estatal de Moscú (MSU), rusia National Environmental Management Authority
(NEMA), Uganda
Instituto Nacional de Estudios Ambientales (NIES), japón
Netherlands Environment Assessment Agency (MNP), Países Bajos
Network for Environment and Sustainable Development in Africa (NESDA), Costa de Marfil
Comité Científico sobre los Problemas del Medio Ambiente (SCOPE), Francia
Scientific Information Center (SIC), Turkmenistán Musokotwane Environment resource Centre for
Southern Africa (IMErCSA) of the Southern African research and Documentation Centre (SArDC), Zimbabue
State Environmental Protection Administration (SEPA), república Popular de China
Stockholm Environment Institute (SEI), Suecia, reino Unido y Estados Unidos
Thailand Environment Institute (TEI), Tailandia The Energy and resources Institute (TErI), India The Macaulay Institute, reino Unido
The regional Environmental Center for Central and Eastern Europe (rEC) (Centro regional de Medio Ambiente para Europa Central y Oriental), hungría United Nations University (UNU), japón
Universidad del Pacífico, Perú Universidad de Chile, Chile
Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa rica (OdD-UCr), Costa rica
Universidad de Denver, Estados Unidos Universidad de Kassel, Alemania Universidad del Pacífico Sur, Islas Fiyi Universidad de las Antillas, Centro de Medio
ambiente para el desarrollo (UWICED), jamaica Universidad de las Antillas, Campus WI St. Augustine,
Trinidad y Tobago
Instituto Mundial sobre recursos, Estados Unidos
FinanCiaCión
La producción de la evaluación gEO-4 y las actividades de difusión y comunicación fueron financiadas por los gobiernos de Bélgica, Países Bajos, Noruega y Suecia.
Grupo Consultivo de Alto Nivel
jacqueline Mcglade (Copresidente), Agnes Kalibbala (Copresidente), Ahmed Abdel-rehim (Suplente), Svend Auken, Philippe Bourdeau, Preety Bhandari, Nadia
Makram Ebeid, Idunn Eidheim, Exequiel Ezcurra, Peter holmgren, jorge Illueca, Fred Langeweg, john Matuszak, jaco Tavenier, Dan Tunstall, vedis vik, judi Wakhungu, Toral Patel-Weynand (Suplente)
Autores-Coordinadores principales
john Agard, joseph Alcamo, Neville Ash, russell Arthurton, Sabrina Barker, jane Barr, Ivar Baste, W. Bradnee Chambers, David Dent, Asghar Fazel, habiba gitay, Michael huber, jill jäger, johan C. I. Kuylenstierna, Peter N. King, Marcel T. j. Kok, Marc A. Levy, Clever Mafuta, Diego Martino, Trilok S. Panwar, Walter rast, Dale S. rothman, george C. varughese, y Zinta Zommers
Grupo de Difusión y Comunicación
richard Black, Quamrul Chowdhury, Nancy Colleton, heather Creech, Felix Dodds, randa Fouad, Katrin hallman, Alex Kirby, Nicholas Lucas, Nancy MacPherson, Patricia Made, Lucy O’Shea, Bruce Potter, Eric Quincieu, Nick rance, Lakshmi M. N. rao, Solitaire Townsend, valentin Yemelin
Sección de Coordinación del GEO
Sylvia Adams, Ivar Baste, Munyaradzi Chenje, harsha Dave, volodymyr Demkine, Thierry De Oliveira, Carolyne Dodo-Obiero, Tessa goverse, Elizabeth Migongo-Bake, Neeyati Patel, josephine Wambua
Equipo de Coordinación Regional del GEO
Adel Abdelkader, Salvador Sánchez Colón, joan Eamer, Charles Sebukeera, Ashbindu Singh, Kakuko Nagatani Yoshida, ron Witt, y jinhua Zhang
Equipo Adicional PNUMA
johannes Akiwumi, joana Akrofi, Christopher Ambala, María Eugenia Arreola, Benedicte Boudol, Christophe Bouvier, Matthew Broughton, Edgar Arredondo Casillas, juanita Castano, Marion Cheatle, Twinkle Chopra, gerard Cunningham, Arie de jong, Salif Diop, Linda Duquesnoy, habib N. El-habr, Norberto Fernandez, Silvia giada, Peter gilruth, gregory giuliani, Maxwell gomera, Teresa hurtado, Priscilla josiah, Charuwan Kalyangkura, Nonglak Kasemsant, Amreeta Kent, Nipa Laithong, Christian Lambrecths, Marcus Lee, Achira Leophairatana, Arkadiy Levintanus, Monika Wehrle MacDevette, Esther Mendoza, Danapakorn Mirahong, Patrick M’mayi, Purity Muguku, john Mugwe, josephine Nyokabi
Mwangi, Bruce Pengra, Daniel Puig, valarie rabesahala, Anisur rahman, Priscilla rosana, hiba Sadaka, Frits Schlingemann, Meg Seki, Nalini Sharma, gemma Shepherd, Surendra Shrestha, james Sniffen, ricardo Sánchez Sosa, Anna Stabrawa, gulmira Tolibaeva, Sekou Toure, Brennan van Dyke, hendricus verbeek, Anne-Marie verbeken, janet Waiyaki, Mick Wilson, Kaveh Zahedi
Coordinación de Producción: Neeyati Patel
Coordinación de la revisión electrónica del GEO-4 dentro del grupo: herb Caudill, Shane Caudill, Sylvia Adams, harsha Dave, Marcus Lee y Elizabeth Migongo-Bake
Soporte de Datos: jaap van Woerden, Stefan Schwarzer, Andrea DeBono y Diawoye Konte
Mapas: Bounford.com y PNUMA/grID-Arendal
Editores: Mirjam Schomaker, Michael Keating, y Munyaradzi Chenje
Diseño y maquetación: Bounford.com
Diseño de portada: Audrey ringler
Contenidos
Prólogo
xvi
Prefacio
xviii
Guía del lector
xx
Sección A Visión de conjunto
Capítulo 1 Medio ambiente para el desarrollo
3
Sección B Estado y tendencias del medio ambiente: 1987–2007
Capítulo 2 Atmósfera
39
Capítulo 3 Tierras
81
Capítulo 4 Aguas
115
Capítulo 5 Biodiversidad
157
Sección C Perspectivas regionales: 1987–2007
Capitulo 6 Preservación de un futuro común
195
Sección D Dimensiones humanas del cambio ambiental
Capítulo 7 Vulnerabilidad de las personas y del medio ambiente: desafíos y posibilidades 301
Capítulo 8 Conexiones: gobernabilidad para la sostenibilidad
361
Sección E Perspectivas – Hacia el 2015 y más allá
Capítulo 9 El futuro hoy
397
Sección F Un futuro común sostenible
Capítulo 10 Desde la periferia hasta el corazón de la toma de decisiones
– Opciones para la acción
457
El Proceso GEO-4
498
Acrónimos y abreviaturas de
502
Colaboradores de
506
Glosario de
515
lista de ilustraCiones
Capítulo 1 Medio ambiente para el desarrollo
Figura 1.1 ratificación de importantes acuerdos
ambientales multilaterales 9 Figura 1.2 Número de personas afectadas por
desastres de origen natural en PEID 18 Figura 1.3 rutas contaminantes hasta el Ártico 20 Figura 1.4 Población por región 21 Figura 1.5 Expectativa de vida por región 22 Figura 1.6 Población urbana por región, en porcentaje
de la población total 22 Figura 1.7 Producto interior bruto – paridad de la
capacidad de compra per cápita 24 Figura 1.8 Suministro de energía primaria per cápita 27 Figura 1.9 (a) Teléfonos móviles, por cada
1.000 personas y (b) usuarios de Internet, por cada 100 personas, por región 28
Capítulo 2 Atmósfera
Figura 2.1 Contaminantes seleccionados, su promedio de permanencia en la atmósfera y máxima extensión
de su impacto 43
Figura 2.2 Utilización de la energía por 1.000 $USA PIB (en PPA para el 2000) 46 Figura 2.3 Suministro total de energía primaria por
fuente de energía 46
Figura 2.4 Número de vehículos de pasajeros,
por región 47
Figura 2.5 Intensidad de la actividad frente a la utilización del vehículo personal per cápita en las 58 áreas metropolitanas de mayores ingresos en todo el mundo 47 Figura 2.6 Cantidad de espacio necesario para transportar
el mismo número de pasajeros por automóvil, autobús
o bicicleta 48
Figura 2.7 Muertes prematuras debido a partículas atmosféricas urbanas o a exposición a PM10 por
región en el 2000 52
Figura 2.8 Emisiones de (a) dióxido de azufre
y (b) óxidos de nitrógeno, por región 52 Figura 2.9 Tendencias en promedio anual urbana
de concentraciones de contaminantes (µg/m3) en ciudades seleccionadas en todo el mundo 53 Figura 2.10 Concentraciones promedios anuales estimadas
de PM10 en ciudades con poblaciones superiores a
100.000, y en capitales de naciones, para 1999 53 Figura 2.11 Promedio anual calculada de concentraciones
de ozono atmosférico en el 2000 obtenido mediante la combinación de los resultados de diversos modelos 54 Figura 2.12 Estimación global de enfermedades atribuidas a contaminación producida por (a) PM10 en lugares cerrados
(b) PM10 urbana, medida en AvAD 55
Figura 2.13 Impacto de la contaminación del aire local en el crecimiento de trigo en el entorno suburbano de Lahore, Pakistán 56
Figura 2.14 Distribución global de niveles de azufre en el combustible diesel en el 2007 58 Figura 2.15 Concentraciones atmosféricas de CO2
a lo largo de los últimos 10.000 años 60 Figura 2.16 Emisiones de CO2 producidas por los
combustibles fósiles por región 60 Figura 2.17 Emisiones de CO2 per cápita en el
ámbito regional en el 2003 61 Figura 2.18 Calentamiento observado a lo largo del
siglo xx en comparación con los cálculos de
modelo del clima 61
Figura 2.19 El ciclo global del carbono (2000–2005) 62 Figura 2.20 Fusión estacional de la capa de hielo
de groenlandia Capa de hielo 63 Figura 2.21 Escala de tiempo y elevación del
nivel del mar 64
Figura 2.22 vías para lograr un objetivo de una concentración de 400 ppm de CO2-equivalente
de gases de efecto invernadero (emisiones de gases de Kioto más CO2 de la utilización del terreno) 66
Figura 2.23 Tamaño del agujero de ozono del
Antártico a lo largo del tiempo 69 Figura 2.24 Consumo mundial de CFC y hCFC 70 Figura 2.25 Efecto de los convenios internacionales
sobre la abundancia prevista de SAO en la
estratosfera 1980–2100 71 Figura 2.26 Progreso de la eliminación de la
gasolina con plomo en el África subsahariana 73
Capítulo 3 Tierras
Figura 3.1 Corrientes globales de agua verde y azul 84 Figura 3.2 Área forestal total por región 89 Figura 3.3 Área forestal primaria por región 89 Figura 3.4 Designación de bosques por región,
2005 90
Figura 3.5 Disminución de carbono en la biomasa viva y en la extensión de los bosques 90 Figura 3.6 Degradación global del terreno utilizando las
tendencias de producción de biomasa y de eficiencia en la utilización del agua de lluvia entre los años
1981-2003 92
Figura 3.7 Utilización del terreno en Kenia, eficiencia en la utilización de la biomasa y utilización del
agua de lluvia 93
Figura 3.8 PCDD (dioxina) en la atmósfera y
precipitación, 2003 94 Figura 3.9 Tierras de Secano – definidas por la
promedio a largo plazo del relación de precipitación anual a evapotranspiración potencial 107 Figura 3.10 Tendencias en el índice de verdor
Capítulo 4 Aguas
Figura 4.1 Distribución global del agua en el mundo 118 Figura 4.2 La cinta transportadora oceánica global 119 Figura 4.3 La situación en relación con (a) agua
potable y (b) cobertura de servicios sanitarios, 2004 120 Figura 4.4 Cambios en el uso global del agua
por sector 121
Figura 4.5 Tendencias de precipitación anual,
1900–2000 126
Figura 4.6 Masa glacial global – variación anual y valores acumulativos 127 Figura 4.7 Casos de cólera reportados y víctimas
por región 132
Figura 4.8 Niveles de nitrógeno inorgánico por cuenca hidrográfica por región, 1979–1990 y 1991–2005 133 Figura 4.9 Proliferación de algas en el Mar de China
Oriental 134
Figura 4.10 Disminución en la concentración de contaminantes orgánicos en algunos ríos de rusia
y de China 135
Figura 4.11 volumen global de petróleo procedente de vertidos accidentales de petroleros que supera las 136 toneladas (1.000 barriles) 136 Figura 4.12 restauración de los pantanos de
Mesopotamia en Irak 144 Figura 4.13 Estado de la explotación de los bancos
de peces en el mar 145 Figura 4.14 Cambios en los niveles tróficos de los peces
en las profundidades submarinas inferiores a 200m en las áreas del Atlántico Norte y áreas costeras y total de desembarcos marinos 146 Figura 4.15 Utilización de harina de pescado en el
2002 y el 2012 (previsión) 147 Figura 4.16 Tendencias en producción de acuicultura,
y niveles tróficos de pesca utilizados en la producción
de alimentos 147
Capítulo 5 Biodiversidad
Figura 5.1 Estado de las ecoregiones terrestres 163 Figura 5.2 Ejemplos de indicadores de estado, de presión
y de respuesta que han sido adoptados por el Convenio sobre la Diversidad Biológica para evaluar los progresos efectuados hacia el objetivo del 2010 165 Figura 5.3 grado de protección de las ecoregiones terrestres
y de los grandes ecosistemas marinos, en porcentaje 166 Figura 5.4 Extensión contemporánea de los sistemas
agrícolas 172
Figura 5.5 Suministro de energía primaria procedentes de diversas fuentes, y previsiones hasta el 2030 176 Figura 5.6 relación entre ingresos y consumo de energía en áreas urbanas de 12 países en vías de desarrollo 177 Figura 5.7 Efectos perjudiciales de los cambios
en los ecosistemas sobre la salud humana 181 Figura 5.8 Diversidad “biocultural” en el mundo 183
Capitulo 6 Un futuro común sostenible
Figura 6.1 PIB por región gEO 201 Figura 6.2 huella ecológica y biocapacidad
por región, 2003 202
Figura 6.3 Tasa de crecimiento anual total y per cápita
del PIB en África 204
Figura 6.4 Tendencias de población 204 Figura 6.5 Categorías principales del uso de la tierra
en África, 2002 205
Figura 6.6 Cambios en las cuotas sectoriales en el empleo en el África subsahariana 206 Figura 6.7 Ejemplos de impactos actuales y impactos
futuros posibles y vulnerabilidades climática y el cambio climático en África 207 Figura 6.8 Tierra cultivable per cápita 208 Figura 6.9 Países en crisis que requieren ayuda
alimentaria externa (octubre 2006) 211 Figura 6.10 Consumo de energía por subregión 214 Figura 6.11 Total de emisiones de CO2 215
Figura 6.12 Tendencia en el uso de vehículos de
pasajeros 216
Figura 6.13 Concentraciones promedios anuales de PM10 (µg/m3) en algunas ciudades de Asia
seleccionadas, 2002 216 Figura 6.14 Concentraciones de NO2 (µg/m3)
en algunas ciudades de Asia seleccionadas, 2002 216 Figura 6.15 Utilización promedio de agua dulce
por sector en el período 1998–2002 217 Figura 6.16 Acceso a agua potable mejorada
en un porcentaje de la población total 218 Figura 6.17 Estado de las barreras coralinas por
subregión, 2004 221
Figura 6.18 Cambio en el área del terreno agrícola
por subregión 222
Figura 6.19 Producción de arroz en las subregiones
Asia y Pacífico 223
Figura 6.20 generación municipal de residuos
per cápita en algunos países de Asia 224 Figura 6.21 Desviaciones de la temperatura
promedio anual en Europa 228 Figura 6.22 Tendencias en el total de las
emisiones de gases de efecto invernadero 229 Figura 6.23 Impacto estimado de diversos factores
sobre la reducción de emisiones de CO2 procedentes
de la generación pública de calor y electricidad en la Europa de los 25 229 Figura 6.24 gasto de consumo final doméstico
(Unión Europea) 230
Figura 6.25 Emisiones y previsiones por subregión para el PM10 y los precursores del ozono 232
Figura 6.26 Propietarios de automóviles en Europa 233 Figura 6.27 Población urbana en los 32 países
Figura 6.28 Agua no contabilizada en Armenia 238 Figura 6.29 Concentraciones promedios de
contaminación en las aguas europeas 238 Figura 6.30 Población urbana como porcentaje
de la población total 243 Figura 6.31 Cambios anuales medios en zonas
boscosas 247
Figura 6.32 Capturas de principales grupos de peces e invertebrados en el gran Ecosistema
Marino de la Corriente de humboldt 250 Figura 6.33 Número de tormentas en la cuenca
del Atlántico Norte 251 Figura 6.34 reinfestación por Aedes aegypti en
América Latina y el Caribe 252 Figura 6.35 retirada de la zona glaciar en el área
fronteriza entre Argentina y Chile 253 Figura 6.36 PIB per cápita 253 Figura 6.37 Consumo de energía per cápita 254 Figura 6.38 Consumo de energía total por sector,
2004 254
Figura 6.39 Producción de energía por tipo de
combustible 256
Figura 6.40 Emisiones de CO2 por tipo de combustible 257
Figura 6.41 Clases de densidad de población en los Estados Unidos, 2000 258 Figura 6.42 Comparación del uso de agua per cápita
por región 261
Figura 6.43 Uso de agua en Norteamérica por sector,
2002 261
Figura 6.44 Fuentes de degradación del agua dulce
en Estados Unidos 263
Figura 6.45 Tendencias en PIB per cápita – tasa de crecimiento anual 265 Figura 6.46 Tendencias y previsiones en la
disponibilidad de agua dulce per cápita 266 Figura 6.47 Demanda de agua actual y prevista
en Asia Occidental 266 Figura 6.48 Expansión de tierra cultivable 269 Figura 6.49 Áreas protegidas en Asia Occidental 271 Figura 6.50 Tendencias en capturas de pescado
anuales per cápita en Asia Occidental 272 Figura 6.51 Tendencias en la población urbana
como porcentaje del total de la población 272 Figura 6.52 generación de residuos sólidos per cápita
en diversos países 273 Figura 6.53 Consumo total final de energía per cápita 274 Figura 6.54 Tendencias de temperatura en el Ártico 279 Figura 6.55 La capa de hielo del Ártico durante el verano
se está reduciendo a una tasa del 8,9% por década 279 Figura 6.56 Impacto potencial de una elevación del nivel
del mar de 5 m en Florida (arriba) y el Sudeste
Asiático (abajo) 281
Figura 6.57 Tendencias en COP y mercurio en huevos de gaviotas de pico corto 283 Figura 6.58 Número de turistas que llegan por barco
a la Antártida 286
Figura 6.59 Acreedores y deudores ecológicos 289
Capítulo 7 Vulnerabilidad de las personas y del medio ambiente: desafíos y posibilidades
Figura 7.1 Progresos hacia el cumplimiento con
los ODM 1 305
Figura 7.2 Tendencias y previsiones regionales en las tasa de mortalidad por debajo de los cinco años de edad para los años 2005-2010 306 Figura 7.3 Dependencia de la inversión y de la ayuda
extranjera directa 307 Figura 7.4 Número de conflictos armados por tipo 308 Figura 7.5 Efectividad de los gobiernos (2005) 309 Figura 7.6 Intensidad de la investigación y
el desarrollo (I+D) 310 Figura 7.7 Transiciones de riesgos para la salud
ambiental 311
Figura 7.8 Pobreza y la falta de acceso a los servicios
básicos, 2002 311
Figura 7.9 Años de vida ajustados por discapacidad (AvAD) e Índice de desarrollo humano 312 Figura 7.10 Causas de las emergencias alimentarias
en países en vías de desarrollo 314 Figura 7.11 Extracción doméstica utilizada en la
Europa de los 15 en comparación con la importación de minerales industriales y minerales ferrosos 315 Figura 7.12 Puntos de más alto riesgo por tipo de
riesgo natural 317
Figura 7.13 Composición de los desechos transfronterizos comunicada por los miembros de la Convención de Basilea en el año 2000 319 Figura 7.14 riesgos radiactivos, químicos y
biológicos en Asia Central 320 Figura 7.15 Distribución espacial de formas típicas
del arquetipo de los terrenos de secano 323 Figura 7.16 vulnerabilidad a la sequía y su impacto
sobre el bienestar 325 Figura 7.17 Desembarcos de capturas de pesca
de Newfoundland y Labrador 327 Figura 7.18 Desembarcos en alta mar por los principales
países pesqueros 328
Figura 7.19 vínculos entre los cambios relacionados con el clima y la salud humana entre los indígenas de las comunidades de groenlandia 329 Figura 7.20 Tendencias y previsiones en la seguridad
del petróleo para las regiones importadoras de energía con ingresos altos y bajos 331 Figura 7.21 resultados de vulnerabilidad
ambiental para PEID 333 Figura 7.22 víctimas en el Caribe debidas a los
Figura 7.23 Estado de salud de cuatro poblaciones cercanas a la presa Barekese, en ghana 338 Figura 7.24 Población costera y degradación de
las costas 340
Figura 7.25 Pérdidas generales y pérdidas
aseguradas debido a las catástrofes naturales 341 Figura 7.26 Ejemplo de un mapa de pobreza
para Kenia 352
Figura 7.27 AOD neta como porcentaje de rNB
en el 2006 355
Capítulo 8 Conexiones: gobernabilidad para la sostenibilidad
Figura 8.1 Nuestra Tierra “menguante” 367 Figura 8.2 Una variación del marco conceptual de
gEO-4 para subrayar el papel dual de los sectores social y económico 368 Figura 8.3 El efecto cascada del nitrógeno y el impacto
ambiental asociado 371 Figura 8.4 vínculos y retroalimentación entre la
desertificación, el cambio global del clima y la pérdida de biodiversidad 372 Figura 8.5 Número de personas afectadas por desastres
relacionados con el clima en países desarrollados y en países en vías de desarrollo 374 Figura 8.6 Cambios ambientales múltiples y sus efectos
en constituyentes y determinantes del bienestar
humano 375
Figura 8.7 Tráfico de desechos 380 Figura 8.8 Interrelación internacional entre gobiernos-
medio ambiente-desarrollo-comercio 381
Capítulo 9 El futuro hoy
Figura 9.1 reforzar la inversión en oportunidades para reducir la vulnerabilidad en los sistemas ambientales humanos y mejorar el bienestar de la humanidad 402 Figura 9.2 Tendencias de población 413 Figura 9.3 Producto interior bruto 413 Figura 9.4 Total exportaciones globales 413 Figura 9.5 PIB per cápita 414 Figura 9.6 Índice global de ingresos gINI en los
estados y los hogares 414 Figura 9.7 Coeficiente de PIB per cápita – arriba
10 por ciento de la población sobre el fondo 10% de la población 415 Figura 9.8 Total utilización de energía primaria 415 Figura 9.9 Utilización de energía primaria per cápita 415 Figura 9.10 Utilización de energía primaria global
por combustible 416
Figura 9.11 Emisiones antropógenas de SOx globales
por sector 416
Figura 9.12 Total de emisiones globales de dióxido de carbono equivalente de fuentes antropógenas por
sector 417
Figura 9.13 Emisiones de dióxido de carbono
equivalente de energía e industria por región 417 Figura 9.14 Concentraciones atmosféricas de CO2 417
Figura 9.15 Tendencias de la desviación de la temperatura promedio global desde los tiempos preindustrializados 418 Figura 9.16 Incremento del nivel del mar debido
al cambio climático 419 Figura 9.17 Tierra cultivada y pastos por región 420 Figura 9.18 Plantaciones de biocombustible modernas
como porcentaje del total del terreno cubierto
por región 420
Figura 9.19 Terreno forestal por región 420 Figura 9.20 Extensión global de los subsuelos con un
alto riesgo de erosión acuática 420 Figura 9.21 Producción de cereales por región 421 Figura 9.22 Disponibilidad de los alimentos per cápita 421 Figura 9.23 Extracciones de agua globales por sector 422 Figura 9.24 Población que habita en la cuencas de
los ríos afrontando graves riesgos debido al agua 423 Figura 9.25 Aguas residuales domésticas y municipales
no tratadas por región 423 Figura 9.26 Promedio de abundancia de especies
y tendencias, 2000 y 2050 425 Figura 9.27 Cambio en la promedio de abundancia de
especies originales (MSA) desde el 2000 por región 426 Figura 9.28 Contribución al disminución histórico en
la abundancia promedio de especies originales (MSA) hasta el 2000 y hasta el 2050 – global 426 Figura 9.29 Total desembarcos de pesca en alta mar 428 Figura 9.30 Índice trófico medio (ITM) de los
desembarcos de pescado globales 428 Figura 9.31 Cambio en el total de la biomasa
de grupos selectos de pescado 428 Figura 9.32 Proporción de la población con ingresos
inferiores a 1$USA/día por región 430 Figura 9.33 Proporción de niños desnutridos para
las regiones seleccionadas 430 Figura 9.34 Nivel neto de admisiones en educación
primaria por región 430 Figura 9.35 Coeficiente del género en las admisiones
en educación primaria y secundaria por región 431 Figura 9.36 Expectativa de vida en el nacimiento
por región 431
Figura 9.37a Tendencias de población – África 433 Figura 9.37b PIB per cápita – África 433 Figura 9.37c Población con ingresos inferiores
a 1$USA/día – África 433 Figura 9.37d Desnutrición en la infancia – África 433 Figura 9.37e Población que habita en cuencas de ríos
afrontando graves riesgos debido al agua – África 433 Figura 9.37f Tasa de cambios en las tierras de cultivo,
Figura 9.37g Utilización primaria de energía por tipo de combustible – África 434 Figura 9.37h Emisiones de dióxido de carbono
equivalente – África 434 Figura 9.37i Emisiones antropógenas de SOx – África 434
Figura 9.37j Aguas residuales tratadas y no tratadas
– África 434
Figura 9.37k Disminuciones históricas y futuras en
MSA – África 434
Figura 9.38a Tendencias de población – Asia
y el Pacífico 436
Figura 9.38b PIB per cápita – Asia y el Pacífico 436 Figura 9.38c Población con ingresos inferiores
a 1$USA/día – Asia y el Pacífico 436 Figura 9.38d Desnutrición en la infancia – Asia
y el Pacífico 436
Figura 9.38e Población que habita en cuencas de ríos afrontando graves riesgos debido al agua – Asia y el Pacífico 436 Figura 9.38f Tasa de cambios en las tierras de cultivo,
en los pastos y en las áreas forestales – Asia y
el Pacífico 436
Figura 9.38g Demanda primaria de energía por tipo de combustible – Asia y el Pacífico 437 Figura 9.38h Emisiones de dióxido de carbono
equivalente – Asia y el Pacífico 437 Figura 9.38i Emisiones antropógenas de SOx
– Asia y el Pacífico 437 Figura 9.38j Aguas residuales tratadas y no tratadas
– Asia y el Pacífico 437 Figura 9.38k Disminuciones históricas y futuras en
MSA – Asia y el Pacífico 437 Figura 9.39a Tendencias de población – Europa 438 Figura 9.39b PIB per cápita – Europa 438 Figura 9.39c Tasa de cambios en las tierras de cultivo,
en los pastos y en las áreas forestales – Europa 438 Figura 9.39d Población que habita en cuencas de ríos
afrontando graves riesgos debido al agua – Europa 438 Figura 9.39e Emisiones de dióxido de carbono
equivalentes – Europa 438 Figura 9.38f Emisiones antropógenas de SOx – Europa 438
Figura 9.39g Utilización primaria de energía por tipo de combustible – Europa 439 Figura 9.39h Aguas residuales tratadas y no tratadas
– Europa 439
Figura 9.39i Disminuciones históricas y futuras en
MSA – Europa 439
Figura 9.40a Tendencias de población – América Latina y el Caribe 440 Figura 9.40b PIB per cápita – América Latina
y el Caribe 440
Figura 9.40c Población con ingresos inferiores
a 1$USA/día – América Latina y en el Caribe 440
Figura 9.40d Desnutrición en la infancia – América Latina y el Caribe 440 Figura 9.40e Población que habita en cuencas
de ríos afrontando graves riesgos debido al agua – América Latina y el Caribe 440 Figura 9.40f Tasa de cambios en las tierras de cultivo,
en los pastos y en las áreas forestales – América Latina y el Caribe 440 Figura 9.40g Utilización primaria de energía por
tipo de combustible – América Latina y el Caribe 441 Figura 9.40h Emisiones de dióxido de carbono
equivalentes – América Latina y el Caribe 441 Figura 9.40i Emisiones antropógenas de SOx
– América Latina y el Caribe 441 Figura 9.40j Aguas residuales tratadas y no tratadas
– América Latina y el Caribe 441 Figura 9.40k Disminuciones históricas y futuras en
MSA – América Latina y el Caribe 441 Figura 9.41a Tendencias de población
– Norteamérica 443
Figura 9.41b PIB per cápita – Norteamérica 443 Figura 9.41c Población que habita en cuencas de ríos
afrontando graves riesgos debido al agua
– Norteamérica 443
Figura 9.41d Tasa de cambios en las tierras de cultivo, en los pastos y en las áreas forestales – Norteamérica 443 Figura 9.41e Emisiones de dióxido de carbono
equivalentes – Norteamérica 443 Figura 9.41f Emisiones antropógenas de SOx
– Norteamérica 443
Figura 9.41g Utilización primaria de energía por tipo de combustible – Norteamérica 444 Figura 9.41h Aguas residuales tratadas y no tratadas –
Norteamérica 444
Figura 9.41i Disminuciones históricas y futuras en MSA – Norteamérica 444 Figura 9.42a Tendencias de población – Asia
Occidental 445
Figura 9.42b PIB per cápita – Asia Occidental 445 Figura 9.42c Población con ingresos inferiores
a 1$USA/día – Asia Occidental 445 Figura 9.42d Desnutrición en la infancia – Asia
Occidental 445
Figura 9.42e Población que habita en cuencas de ríos afrontando graves riesgos debido al agua – Asia
Occidental 445
Figura 9.42f Tasa de cambios en las tierras de cultivo, en los pastos y en las áreas forestales – Asia Occidental 445 Figura 9.42g Utilización primaria de energía por tipo
de combustible – Asia Occidental 446 Figura 9.42h Emisiones de dióxido de carbono
equivalentes – Asia Occidental 446 Figura 9.42i Emisiones antropógenas de SOx
Figura 9.42j Aguas residuales tratadas y no tratadas
– Asia Occidental 446
Figura 9.42k disminuciones históricas y futuras en MSA – Asia Occidental 446 Figura 9.43 disminuciones históricas y futuras en
MSA – Polar (groenlandia) 448 Figura 9.44 Coeficiente de cambio en la extracción
global de agua 449
Figura 9.45 Coeficiente de cambio global en los pastos y tierras de cultivo 449 Figura 9.46 Coeficiente de cambio global en las áreas
forestales 449
Figura 9.47 Coeficiente de cambio en la MSA global
promedio restante 450
Figura 9.48 Coeficiente de cambio en las
concentraciones de CO2 atmosférico 450
Figura 9.49 Coeficiente de cambio de la temperatura
global 450
Capítulo 10 Desde la periferia hasta el corazón de la toma de decisiones – opciones para la acción
Figura 10.1 Dos vías para afrontar los problemas ambientales mediante soluciones ya probadas y soluciones innovadoras 460 Figura 10.2 Delimitación de los problemas ambientales
de acuerdo con la gestión y reversibilidad 461 Figura 10.3 Metas globales y regionales y programas
de monitorización 465
Figura 10.4 Aplicación continuada de la EAE 477
lista de Cuadros
Capítulo 1 Medio ambiente para el desarrollo
Cuadro 1.1 El medio ambiente como base del desarrollo 10 Cuadro 1.2 Bienestar humano 13 Cuadro 1.3 Servicios del ecosistema 15 Cuadro 1.4 Comercio de carne silvestre 16 Cuadro 1.5 Bienestar material desde la pesca 17 Cuadro 1.6 Conflictos en Sierra Leona y Liberia, y
asentamiento de refugiados en guinea 19 Cuadro 1.7 Los productos químicos afectan las vidas
de la población del Ártico 20 Cuadro 1.8 Transición demográfica 22 Cuadro 1.9 Asentamiento urbano, Las vegas 23 Cuadro 1.10 La devolución de la deuda continúa siendo
un importante impedimento para el crecimiento 24 Cuadro 1.11 Comercio, crecimiento y el medio ambiente 26 Cuadro 1.12 Tipos de respuestas 29 Cuadro 1.13 valoración de la eliminación de las
presas de Elwha y de glines 32 Cuadro 1.14 La década de las Naciones Unidas de
Educación para el Desarrollo Sostenible 33
Capítulo 2 Atmósfera
Cuadro 2.1 Utilización de energía en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 44 Cuadro 2.2 Ejemplos de inercia en las fuerzas motrices 44 Cuadro 2.3 Características de diferentes contaminantes
del aire 52
Cuadro 2.4 Diferencias en los problemas clave de la contaminación del aire en el mundo 54 Cuadro 2.5 Impacto sobre la salud de las partículas
finas 56
Cuadro 2.6 retroalimentación positiva en el sistema
de la Tierra 62
Cuadro 2.7 Sustancias reductoras del ozono 69 Cuadro 2.8 Impacto de la radiación Uv-B en el Ártico 70 Cuadro 2.9 Cambio climático y ozono en la estratosfera
– sistemas interrelacionados 71 Cuadro 2.10 Prohibición mundial de la gasolina con
plomo al alcance, con progresos en los países del África Subsahariana 73
Capítulo 3 Tierras
Cuadro 3.1 Fuerzas motrices y presiones que afectan a los ecosistemas forestales 89 Cuadro 3.2 gestión sostenible de los bosques por parte de los pequeños propietarios en el Amazonas brasileño 91 Cuadro 3.3 Degradación de la tierra en Kenia 93 Cuadro 3.4 Erosión de la tierra en la Pampa 96 Cuadro 3.5 Irrigación y salinidad en el Asia Occidental 99 Cuadro 3.6 Perturbaciones en el ciclo del carbono debido
a las pérdidas de materia orgánica de la tierra 100 Cuadro 3.7 Protección de la tierra de los productos
químicos en la Unión Europea 101 Cuadro 3.8 historia del éxito de la Tromba de Polvo 103 Cuadro 3.9 Posibilidad de obtener ganancias por medio de
la mejora en la eficiencia de la utilización del agua 104 Cuadro 3.10 Necesidad de respuestas para afrontar la
desertificación 109
Capítulo 4 Aguas
Cuadro 4.1 La acumulación de sedimentos está
acortando la vida útil de las presas 130 Cuadro 4.2 Incremento en la frecuencia y en el área
de la proliferación perjudicial de algas en el Mar
Oriental de China 134
Cuadro 4.3 Destrucción física de los ecosistemas acuáticos costeros en Mesoamérica 137 Cuadro 4.4 Los humedales costeros proporcionan
protección contra las tormentas y las olas extremas 141 Cuadro 4.5 Implementación de la Directiva-Marco
Cuadro 4.8 valor económico de los humedales en la cuenca promedio del río Mun y en la cuenca baja
del río Songkhram 148
Cuadro 4.9 gestión integrada de los recursos hídricos
(IWrM) 150
Capítulo 5 Biodiversidad
Cuadro 5.1 La vida en la Tierra 160 Cuadro 5.2 valor de los servicios de la biodiversidad
y de los ecosistemas 161 Cuadro 5.3 La sexta extinción 162 Cuadro 5.4 Biodiversidad de las profundidades
marinas 163
Cuadro 5.5 Barreras coralinas en el Caribe 170 Cuadro 5.6 restauración de los manglares como
protección contra las tormentas en vietnam 171 Cuadro 5.7 En pro de la sostenibilidad: programa de
recompensas a los cultivadores de café de América Central por prácticas que favorezcan la biodiversidad 175 Cuadro 5.8 Iniciativas para la implementación de
los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente por la biodiversidad 175 Cuadro 5.9 Biodiversidad y suministro de energía
para los necesitados 177 Cuadro 5.10 Ejemplos del impacto del cambio
climático sobre las especies 177 Cuadro 5.11 Principales productores de
biocombustible en el 2005 (millones de litros) 178 Cuadro 5.12 Pago de servicios de ecosistema:
reforestación de la cuenca del Canal de Panamá 185 Cuadro 5.13 Cuestiones clave para la plena
consideración de la biodiversidad y de la gobernanza en el desarrollo e implementación de políticas 186 Cuadro 5.14 Acceso y reparto de beneficios en la India 187 Cuadro 5.15 Lagunas de información y necesidades
de investigación 189
Capitulo 6 Preservación de un futuro común
Cuadro 6.1 El incremento en la demanda –
disminución de los recursos naturales 202 Cuadro 6.2 Turismo basado en la naturaleza 207 Cuadro 6.3 Frecuencia y extensión de las sequías 208 Cuadro 6.4 Desiertos y polvo 210 Cuadro 6.5 Ayuda alimentaria 211 Cuadro 6.6 Conversión de humedales y el peligro
para la grulla zarzo 212 Cuadro 6.7 Modificaciones en el corrientes de la corriente
del río Zambezi 213
Cuadro 6.8 Planes de acción ambiental 213 Cuadro 6.9 Progresos efectuados hacia los Objetivos
de Desarrollo del Milenio 214 Cuadro 6.10 Contaminación hídrica y salud humana
en el sur y el sudeste de Asia 218
Cuadro 6.11 El cambio climático y sus impactos
potenciales 220
Cuadro 6.12 Desechos electrónicos – incremento en los riesgos para los humanos y para el medio
ambiente 225
Cuadro 6.13 Agrupaciones de países en Europa a las que se ha hecho referencia frecuentemente en este capítulo 227 Cuadro 6.14 Eficiencia energética y reestructuración
industrial en Europa Central y Oriental 229 Cuadro 6.15 Consumo y Producción Sostenibles
(SCP) y la agenda política ambiental 231 Cuadro 6.16 El incremento en la demanda del
transporte supera a las mejoras técnicas 233 Cuadro 6.17 El plomo – ¿se ha tenido éxito? 234 Cuadro 6.18 Marginalización de las áreas rurales 236 Cuadro 6.19 Suministro de agua y de servicios
sanitarios en Armenia 238 Cuadro 6.20 Suministro de energía y pautas de
consumo 241
Cuadro 6.21 Participación regional en acuerdos multilaterales de medio ambiente (MEA) globales 242 Cuadro 6.22 Diversidad cultural, conocimientos
tradicionales y comercio 246 Cuadro 6.23 Intensificación agrícola en América Latina
y en el Caribe 247
Cuadro 6.24 Fluctuación de la pesca en el gran Ecosistema Marino de la Corriente de humboldt 250 Cuadro 6.25 Salud, clima y cambios en el uso
de la tierra: reaparición de las epidemias 252 Cuadro 6.26 La eficiencia energética tiene su
compensación económica 255 Cuadro 6.27 Combustibles fósiles y salud humana
en Norteamérica 256
Cuadro 6.28 Impacto potencial en la salud humana del cambio climático 257 Cuadro 6.29 Los estados, provincias, municipios y negocios pasan a la acción en contra del cambio climático 257 Cuadro 6.30 Los asentamientos urbanos constituyen una
amenaza para la biodiversidad en los Estados Unidos 259 Cuadro 6.31 Asentamientos urbanos y salud humana 260 Cuadro 6.32 Escasez de agua en la costa Oeste
de Norteamérica 261
Cuadro 6.33 Agua potable, tratamiento de aguas residuales y salud pública 262 Cuadro 6.34 Los grandes Lagos 264 Cuadro 6.35 Agotamiento del agua subterránea fósil
en los países del CCg: ¿Qué ocurrirá cuando haya desaparecido el agua? 267 Cuadro 6.36 El impacto sobre la salud de la
contaminación del agua 268 Cuadro 6.37 Degradación y decoloración de la
barrera coralina 271
Cuadro 6.39 La primera central de energía eólica
del golfo 275
Cuadro 6.40 Servicios de ecosistema a escala
global proporcionados por las regiones polares 277 Cuadro 6.41 Desde las algas hasta los osos polares,
el cambio está afectando a la biota Ártica en
muchos aspectos 280
Cuadro 6.42 regiones polares y corrientes oceánicas 281 Cuadro 6.43 Los cazadores se adaptan al cambio
climático 282
Cuadro 6.44 Pérdida y fragmentación del hábitat 285 Cuadro 6.45 La importancia de la monitorización y evaluación
de la distribución y abundancia de las especies 286 Cuadro 6.46 El Mar Mediterráneo: un enfoque
holístico 288
Capítulo 7 Vulnerabilidad humana y del medio ambiente: retos y oportunidades
Cuadro 7.1 El concepto de vulnerabilidad 304 Cuadro 7.2 Un mundo menos violento 308 Cuadro 7.3 justicia ambiental 314 Cuadro 7.4 Contaminación en las áreas de
Asia Central de Fergana, Osh y Khudjand 320 Cuadro 7.5 Análisis de diferentes tipos de
vulnerabilidad en las tierras de secano 323 Cuadro 7.6 reforma institucional para la mitigación
de la pobreza en las tierras de secano 326 Cuadro 7.7 Conflictos sobre recursos marinos 327 Cuadro 7.8 Poblaciones indígenas del Ártico 329 Cuadro 7.9 La paradoja de los recursos: vulnerabilidades de
los países exportadores ricos en recursos naturales 331 Cuadro 7.10 El programa de etanol en Brasil 332 Cuadro 7.11 Preparación para los desastres y
bienestar 334
Cuadro 7.12 El ecoturismo: el pago de los costes del control de la invasión de especies ajenas 335 Cuadro 7.13 Interconexión entre la protección marina
y el reabastecimiento de los recursos en la
conservación basada en la comunidad en Fiyi 335 Cuadro 7.14 El Marco de Acción de hyogo 336 Cuadro 7.15 Sustitución de la microcaptación por
proyectos hídricos a gran escala 339 Cuadro 7.16 Incremento de la vulnerabilidad a
los desastres en áreas urbanas: las inundaciones de Nueva Orleáns del 2005 342 Cuadro 7.17 Muchas voces fuertes – el establecimiento
de vínculos 354
Capítulo 8 Conexiones: gobernabilidad para la sostenibilidad
Cuadro 8.1 retroalimentación de información en
el Ártico 369
Cuadro 8.2 Propiedades del sistema: límites,
desviaciones, puntos de inflexión e inercia 370 Cuadro 8.3 Ejemplos de mecanismos en el ámbito nacional que tienden un puente sobre los retos de gobernabilidad
ambientales 377
Cuadro 8.4 Instituciones y mecanismos regionales 378 Cuadro 8.5 Los delitos ecológicos explotan las
lagunas de los regímenes legales 380 Cuadro 8.6 Consumo sostenible y producción:
el Proceso Marrakech 386 Cuadro 8.7 gestión de cartera: análisis de impactos 387 Cuadro 8.8 reinversión de las rentas de los recursos:
el caso de Botswana 388 Cuadro 8.9 Tipos de disyuntiva de gobernanza 390 Cuadro 8.10 Organizaciones de liderazgo y de
aportación de soluciones: colaboración desde la base y desde la cumbre 391
Capítulo 9 El futuro hoy
Cuadro 9.1 Comparación de las previsiones climáticas con la Cuarta evaluación del grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático 418 Cuadro 9.2 Estrés hídrico 422 Cuadro 9.3 Definición y medición de la biodiversidad 424 Cuadro 9.4 Captación del impacto del cambio ambiental
sobre el bienestar humano 427
Capítulo 10 Desde la periferia hasta el corazón de la toma de decisiones – opciones para la acción
Cuadro 10.1 resumen de metas políticas globales 465 Cuadro 10.2 Utilización flexible de los instrumentos
políticos en Noruega 470 Cuadro 10.3 El medio ambiente en la revisión del
gasto público en Tanzania 476 Cuadro 10.4 El Principio 10 de río y el Convenio
de Aarhus 480
Cuadro 10.5 La lluvia ácida 482 Cuadro 10.6 El cambiante papel del estado 484 Cuadro 10.7 Monitorización de la implementación
de la UNCCD en Níger 486 Cuadro 10.8 Uso de instrumentos basados en el
mercado en Europa 488
Cuadro 10.9 rendimiento documentado de las
inversiones ambientales 490 Cuadro 10.10 Nuevo estudio de los valores en riesgo 491
lista de tablas
Capítulo 1 Medio ambiente para el desarrollo
Tabla 1.1 vínculos entre el medio ambiente y los Objetivos de Desarrollo del Milenio 11 Tabla 1.2 Instrumentos y aplicaciones económicas 31 Tabla 1.3 Objetivos y aplicación de diferentes
Capítulo 2 Atmósfera
Tabla 2.1 Tendencias y relevancia de las fuerzas motrices en los problemas atmosféricos 45 Tabla 2.2 vínculos entre el cambio de estado en el entorno
atmosférico e impactos ambientales y humanos 50 Tabla 2.3 Políticas seleccionadas y medidas para
reducir el cambio climático 67 Tabla 2.4 Los objetivos más recientes establecidos por
los convenios internacionales para sustancias emitidas
a la atmósfera 72
Tabla 2.5 Progreso desde 1987 hasta el 2007 en factores clave para el éxito de la gestión del ozono en la estratosfera, del cambio climático y de la contaminación del aire 75
Capítulo 3 Tierras
Tabla 3.1 Presiones y fuerzas motrices del cambio en el uso de la tierra 85 Tabla 3.2 Utilización global del terreno – áreas sin
cambios (miles de km2) y conversiones 1987–2006
(miles de km2/año) 86
Tabla 3.3 vínculos entre los cambios en el terreno y el bienestar humano 86 Tabla 3.4 Progresos hacia una gestión del bosque
sostenible 91
Tabla 3.5 El ecosistema y la respuesta de los sistemas de cultivo a la escasez de agua 98
Capítulo 4 Aguas
Tabla 4.1 vínculos entre el cambio de estado en el entorno hídrico y ambiental e los impactos humanos 123 Tabla 4.2 Incremento en el nivel del mar observado, y
contribuciones estimadas de diferentes fuentes 125 Tabla 4.3 Impacto de una extracción excesiva de aguas
subterráneas 131
Tabla 4,4 vínculos entre el cambio de estado en los ecosistemas acuáticos y ambientales y los
impactos humanos 138
Tabla 4.5 respuestas seleccionadas a los problemas del agua tratadas en este capítulo 152
Capítulo 5 Biodiversidad
Tabla 5.1 impacto sobre la biodiversidad de las principales presiones y efectos asociados sobre los servicios de ecosistema y el bienestar humano 169 Tabla 5.2 Beneficios de la biodiversidad para la agricultura a través de los servicios de ecosistema 172 Tabla 5.3 Fuentes de energía y sus impactos sobre la
biodiversidad 179
Tabla 5.4 Impacto de la pérdida de la diversidad cultural 183
Capitulo 6 Un futuro común sostenible
Tabla 6.1 Problemas prioritarios clave por región seleccionados para el gEO-4 203 Tabla 6.2 Países africanos con un 5% o más de
sus terrenos afectados por la salinización 209
Tabla 6.3 Costes sanitarios y económicos del PM10 para las ciudades seleccionadas 217 Tabla 6.4 Cambios en el área de manglares por
subregión 221
Tabla 6.5 Especies amenazadas por subregión 221 Tabla 6.6 Adopción de los estándares europeos de
emisión de vehículos por parte de los países no pertenecientes a la Unión Europea 234 Tabla 6.7 Beneficios anticipados de la Estrategia
Temática de la UE sobre la Contaminación del Aire 235 Tabla 6.8 Principales amenazas para la biodiversidad
localizadas en la región paneuropea 237
Capítulo 7 Vulnerabilidad de las personas y del medio ambiente: desafíos y posibilidades
Tabla 7.1 Estimación de las cargas atribuibles y evitables de 10 factores principales de riesgo seleccionados 307 Tabla 7.2 resumen de los arquetipos analizados por
el gEO-4 318
Tabla 7.3 Algunas conclusiones de la Comisión
Mundial de represas 338 Tabla 7.4 vínculos entre la vulnerabilidad y el logro
de los ODM, y oportunidades para reducir la vulnerabilidad y para cumplir con los ODM 345
Capítulo 8 Conexiones: gobernabilidad para la sostenibilidad
Tabla 8.1 recomendaciones para algunos procesos de reforma de la gobernabilidad ambiental de las
Naciones Unidas 383
Capítulo 9 El futuro hoy
Tabla 9.1 Cuestiones clave relacionadas con los posibles
escenarios 403
Tabla 9.2: progresos en los ODM a través de los
escenarios 428
Capítulo 10 Desde la periferia hasta el corazón de la toma de decisiones – opciones para la acción
Tabla 10.1 Clasificación de los instrumentos de la política ambiental 468 Tabla 10.2 Objetivos cuantitativos para la política 3r
Prólogo
Sin duda, el medio ambiente y el cambio climático son dos de las cuestiones más importantes y urgentes a las que tenemos que hacer frente a nivel global en la actualidad. Desde el mismo día en que tomé posesión del cargo no he dejado insistir en los peligros derivados del calentamiento global, el deterioro ambiental, la pérdida de biodiversidad y el conflicto potencial consecuencia de la competencia feroz por unos recursos naturales cada vez más escasos como el agua, es decir, sobre todos los temas que se analizan en el informe gEO-4. La solución de estos problemas es el gran imperativo moral, económico y social de nuestros tiempos.
medio ambiente
El cambio ambiental es un problema que nos afecta a todos. El ejemplo más claro de entre todo estos cambios tan rápidos que afectan al medio ambiente es, sin duda, el cambio climático, que será una de mis prioridades absolutas como Secretario general. Pero no es el único peligro que nos acecha. Tenemos que hacer frente a muchos otros retos, como por ejemplo, la escasez de agua, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Esta agresión al medio ambiente
global puede llegar a minar los distintos avances que la humanidad ha conseguido en las últimas décadas. De hecho, está socavando nuestra lucha contra la pobreza y podría incluso poner en riesgo la paz y la seguridad internacionales. Todas estas son cuestiones que van más allá de las fronteras. Y es que, la protección del medio ambiente global excede las capacidades de los países individuales. En este sentido, sólo será posible hacer frente a esta problemática con acciones coordinadas y pactadas a nivel internacional. El mundo necesita un sistema mucho más coherente en lo que respecta a la gestión ambiental internacional. Además, es indispensable que prestemos especial atención a las necesidades de los más necesitados que ya están padeciendo de forma desmedida los efectos derivados de la contaminación y los desastres naturales. Todas nuestras esperanzas de un mundo mejor dependen en gran medida de los recursos naturales y los ecosistemas.
enerGía y Cambio ClimátiCo
La energía, el cambio climático, el desarrollo industrial y la contaminación del aire son cuestiones vitales de la agenda internacional. Abordar estos asuntos de forma conjunta es algo crucial para el desarrollo sostenible, además de generar numerosas oportunidades en las que todos saldremos ganando. Si queremos plantar cara al cambio climático es necesario que actuemos de forma conjunta a escala global. Tenemos a nuestro alcance numerosas opciones políticas y tecnológicas para hacer frente a la inminente crisis, pero necesitamos la colaboración de los políticos para poder aprovecharlas. Mi petición de colaboración se extiende a todos los individuos que pueblan la Tierra, les pido a todos que se unan a la lucha contra el cambio climático. Si no actuamos ahora, las consecuencias nefastas de nuestro fracaso las sufrirán las generaciones futuras, comenzando con la nuestra. Eso sería un legado imperdonable, un legado que debemos evitar luchando todos juntos.
biodiversidad
La biodiversidad constituye la base para la vida en nuestro planeta y uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible. Si no la preservamos y hacemos un uso sostenible de ella no alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad es un elemento fundamental de cualquier estrategia para hacer frente al cambio climático. La comunidad internacional está comprometida con la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático gracias a la Convención sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Pero, la respuesta global a estos retos debe ser mucho más rápida y llevarse a cabo con mayor determinación en todos los niveles, esto es, a nivel global, nacional y local. Por el bien de las generaciones actuales y futuras debemos alcanzar los objetivos marcados por estos instrumentos de referencia.
aGua
La situación de los recursos hídricos a nivel mundial sigue siendo muy frágil por lo que abordar la gestión de los recursos hídricos de una forma integrada y sostenible es más apremiante que nunca. Las existencias de agua
disponibles en la actualidad están sometidas a una gran presión a raíz del crecimiento desorbitado de la población, unos esquemas de consumo no sostenibles, unas prácticas de gestión ineficaces, la contaminación, una escasa inversión en infraestructuras y un uso ineficiente del agua. Es muy probable que la ya gran diferencia entre las existencias y la demanda de agua siga aumentando, algo que puede amenazar el desarrollo social y económico y la sostenibilidad ambiental. Para superar la cada vez mayor escasez de agua va a ser crucial contar con una gestión integrada de los recursos hídricos. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han ayudado a poner de relieve la importancia de poder a acceder a un suministro de agua potable seguro y a unas instalaciones sanitarias adecuadas. Poder disfrutar o no de estos servicios marca la diferencia entre gozar de una vida productiva y saludable y vivir en la pobreza siendo mucho más vulnerable a numerosas enfermedades potencialmente mortales. Cumplir con los objetivos de la agenda internacional en lo que respecta a la problemática del agua y los servicios sanitarios es fundamental para conseguir erradicar la pobreza y alcanzar el resto de objetivos de desarrollo.
Cada vez son más las empresas que se acogen al Pacto global y no por una mera cuestión de imagen o porque consideren que deben redimirse de las equivocaciones cometidas, lo hacen porque en un mundo tan
interconectado e interdependiente como el nuestro, no es posible mantener el liderazgo empresarial sin demostrar un sólido liderazgo en el ámbito ambiental, social y de gestión.
Ban Ki-moon Secretario general de las Naciones Unidas Sede Central de las Naciones Unidas,
Prefacio
El Cuarto Informe sobre las Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-4) es publicado en el que podría considerarse un año notable, un año en el que la humanidad se ha enfrentado a la amplitud y al ritmo de la degradación ambiental con un nuevo sentido de realismo y honestidad aunados a una acción firme, decisiva y sobre todo, imaginativa. Subraya los cambios ambientales sin precedentes con los que nos enfrentamos hoy en día, y que tenemos que solucionar todos juntos. Estos cambios sin precedentes incluyen el cambio climático, la degradación de la tierra, y el colapso de las pesquerías; las emergencias causadas por enfermedades y plagas; y la pérdida de la biodiversidad, entre otros. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de combatirlos y de afrontar los retos ambientales con los que nos enfrentamos. La fuerza motriz que impulse a los países y comunidades hacia el redescubrimiento de la responsabilidad colectiva constituye asimismo el reto predominante para esta generación: el cambio climático.
La capacidad de la humanidad para organizarse de forma estable y sostenible probablemente se convertirá en imposible si se permite que los gases de efecto
invernadero sigan acumulándose sin combatirlos. Los intentos de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en relación con la pobreza, el agua y otros asuntos fundamentales fracasarán también sin un avance rápido y sostenido hacia economías libres de carbono.
La diferencia entre este gEO y su tercer informe, que fue publicado en el 2002, es que se ha dado por finalizada en gran medida la controversia sobre el cambio climático. El grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ha puesto el punto final tras el debate de si las acciones humanas están causando un impacto en la atmósfera y ha dejado clara la existencia de los probables impactos; impactos que no se producirán en un futuro remoto, sino en el transcurso de nuestra generación.
Ahora mismo, el reto no es si está sucediendo el cambio climático o si se debería afrontar el problema. En la actualidad, el reto es unir a 190 naciones en una causa común. La recompensa no será únicamente la reducción en emisiones de gases de efecto invernadero; será una nueva implicación generalizada con los objetivos esenciales y los principios del desarrollo sostenible.
Pero el cambio climático, por su verdadera naturaleza, no puede ser compartimentalizado en una sola cartera ministerial, una única sección en los planes de negocios corporativos o una única área de las actividades de las ONg. El cambio climático, aunque constituye fundamentalmente un problema ambiental, también constituye una amenaza ambiental que tiene un impacto sobre todas las facetas del gobierno y de la vida pública; desde la financiación y la planificación hasta la agricultura, la sanidad, el empleo y el transporte.
Si se pudieran afrontar ambas caras del clima (la reducción de emisiones y la adaptación), en este caso quizás muchos de los demás retos de sostenibilidad podrían ser solucionados de forma generalizada, cohesiva y a largo plazo, en lugar de en las formas segmentadas, graduales y cortas de vista del pasado.
como emergentes. Subraya no solamente el enorme valor, en trillones de dólares, de los ecosistemas terrestres y de los bienes y servicios que proporciona, sino también el papel fundamental que ostenta el medio ambiente para el desarrollo y para el bienestar humano.
El año 2007 es también trascendental debido a que es el 20 aniversario del informe, Nuestro futuro común. Consideramos un buen augurio que la principal responsable del informe y la persona acreditada con la popularización del término desarrollo sostenible, la antigua primera ministra de Noruega gro harlem Brundtland, sea uno de los tres delegados especiales para el clima designados este año por el Secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon.
El Informe GEO-4 es un ejemplo viviente de la cooperación internacional. Alrededor de 400 científicos y políticos individuales, y más de 50 Centros Colaboradores de gEO y otras 50 instituciones asociadas de todo el mundo han participado en la preparación de esta evaluación, muchos de ellos aportan voluntariamente su tiempo y su experiencia. Me gustaría agradecerles por su inmensa contribución.
También me gustaría agradecer a los gobiernos de Bélgica, Noruega, Los Países Bajos y Suecia por el apoyo financiero a la evaluación GEO-4, que ha sido de gran valor para la financiación de las reuniones globales y regionales, por ejemplo, y para el proceso de revisión generalizada por parte de 1.000 expertos invitados. También me gustaría hacer extensible este agradecimiento al grupo Consultivo de Alto Nivel de GEO-4, cuyos miembros han ofrecido su valiosa experiencia política y científica.