• No se han encontrado resultados

Qué es Investigación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Qué es Investigación"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)

Tipos de investigación

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema4.html

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus

técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de

investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.

Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:

Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática.

Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.

Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que �el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos� (p. 114). No obstante, existen otras maneras de clasificar los tipos de investigaciones, por ejemplo se pueden clasificar según:

(2)

Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:

Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y

abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.

Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones

sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.

Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.

El grado de abstracción:

Este se divide en:

Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.

Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico.

El grado de generalización:

Se divide en:

Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la investigación se hace extensiva a la población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica).

Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.

(3)

Su división es:

Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es �externo� al sujeto que lo investiga

tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante.

Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.

La orientación:

Esta se divide en:

Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa.

Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas.

La manipulación de variables:

Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:

Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es

fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos.

Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.

Investigación �ex post facto�: No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.

La naturaleza de los objetivos:

(4)

Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad.

Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales.

Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos.

Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal.

El tiempo en que se efectúan:

El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos:

Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un período corto.

Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.

La dimensión cronológica:

Esta se divide en.

Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en describir los hechos.

Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.

(5)

El enfoque:

Se puede dividir en:

Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o análisis de varianza.

Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el análisis de los datos.

Las fuentes:

Estas son:

Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de un problema.

Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico.

Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros.

La naturaleza de la información:

La información que se recoge para responder al problema de investigación:

Investigación cuantitativa : Utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se encuentran:

     Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los estudios de las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigación cualitativa son:

(6)

mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar:

     1. Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales.

    2. Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada.

El lugar:

Estos se dividen en:

Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología cuantitativa.

Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando metodología cualitativa.

La muestra:

Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con animales, dividido en:

Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos,

seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los análisis se hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los casos de estudio de grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos.

Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus resultados no pueden emplearse para generalizar información.

La temporalización:

Son:

Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una instantánea de un evento.

(7)

del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.

A partir de todos estos tipos de investigación surge la gran interrogante� ¿cuál es el mejor tipo de investigación? Si se observa los pasos de la investigación explicativa se nota que esta involucra la exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es la mejor investigación. Pero si se analiza a través de las demás clasificaciones, se puede ver una interrelación entre ellas mismas, predominando la metodología cualitativa o cuantitativa, si es experimental o no, si es longitudinal o transversal. La respuesta es muy sencilla... todas las investigaciones son buenas dependiendo del tipo de estudio. La escogencia de un tipo de investigación va a depender de los resultados que se desea lograr al final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una investigación sea �mala�, dado que su empleo no era el más adecuado para lo que el investigador buscaba.

De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en redes de problemas , temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión transindividual de cualquier proceso de investigación. Cuando un investigador elige un problema de estudio dentro de una temática determinada, lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores. Esta red suelen tener en el tiempo toda una trayectoria de desarrollo y que, a su vez, mantiene sucesivas y complejas

conexiones con otras redes y su Programa de Investigación o Líneas de trabajo, que remite a secuencias de desarrollo en torno a un problema global y que aglutina a Grupos Académicos. Galileo y Einstein ilustraron perfectamente bien este concepto cuando declararon que el éxito de sus trabajos personales se debía al hecho de haber caminado "sobre hombros de gigantes",

refiriéndose precisamente a que retomaron planteamientos previamente formulados y se basaron en intentos y soluciones anteriores a ellos, sin tener que comenzar desde cero (Padrón, 1998). No obstante, la escogencia correcta del tipo de investigación juega un papel crucial para el éxito de toda investigación.

 

Referencias

 

| Arriba | Volver a Cuarta Etapa Metodología | Página Principal |

Otros Temas:

 Título  Introducción

(8)

 Definición del problema  Justificación

 Objetivos Bases Teóricas

 Antecedentes

 Fundamentación teórica  Definición de términos

Marco metodológico

 Tipo de Investigación  Población y muestra

 Deiseño(s) de la Investigación  Sistema de Variables

 Sistema de Hipótesis

 Instrumentos de recolección de datos  Diseño y construcción

Análisis de los Resultados

 Análisis descriptivo

 Elaboración de tablas y figuras  Análisis inferencial

 Contrastación de hipótesis

 Discusión e interpretación de resultados  Conclusiones

 Recomendaciones

 Referencias Bibliográficas

(9)

Qué es la Investigación Cualitativa?

http://www.mistareas.com.ve/tipo-de-investigacion/que-es-la-investigacion-cualitativa.htm   

La investigación cualitativa se define de forma poco precisa como una categoría de

diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que

adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,

transcripciones de audio y vídeo cassettes, registros escritos de todo tipo,

fotografías o películas y artefactos.

Sólo desde mediados de los 80 se han considerado respetables en los círculos

educativos. La mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados por el

contexto de los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos contextos en

los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan

directamente (Dewey, 1934; 1938).

Esto es lo que significa calidad: lo real, más que lo abstracto; lo global y concreto,

más que lo disgregado y cuantificado. Es más, la investigación cualitativa investiga

contextos que son naturales, o tomados tal y como se encuentran, más que

reconstruidos o modificados por el investigador (Sherman y Webb, 1988).

Esta es la clase de diseño de investigación que Rippey quería realizar. Robert

Rippey centró su evaluación en la quintaesencia de la preguntas cualitativas: ¨Qué

está pasando en este escenario?, y ¨qué significa para los participantes? (Erickson,

1986). Estas preguntas han sido utilizadas en investigaciones denominadas de

distintas formas: interpretativas (Erickson, 1986), naturalistas (Lincoln y Guba,

1985), fenomenológicas (Wilson, 1997), y descriptivas (Wolcott, 1980).

Estos descriptores enfatizan la importancia de los constructos de los participantes, o los significados que los sujetos de la investigación asignan a sus acciones, el contexto del estudio, la relación entre el investigador y los que están siendo estudiados, los métodos para

la recogida de datos, los tipos de evidencias aducidas en apoyo de las afirmaciones realizadas, y los métodos y la importancia del análisis utilizado. Son, tal y como ya he argumentado en otros momentos (LeCompte, 1990; LeCompte y Preissle, 1993), más exactos

y precisos que el término cualitativo , que simplemente sugiere que los investigadores cualitativos no cuantifican, miden, o cuentan algo, que realmente no es el caso. 

Tipos de Investigación de Campo

Investigación Documental

Modelos Tradicionales de la Investigación Cualitativa

(10)

¿Qué es la investigación docente?

   http://communities.msn.es/EjercicioFisico/ Docentes de la Universidad del Tolima

(Colombia)   Humberto V. Arbona Lorenzo harbona@hotmail.com     Josefa N. Aguirre García josefaaguirre@hotmail.com   

  

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 42 - Noviembre de 2001

1 / 1

En nuestra vida diaria nos enfrentamos a diferentes situaciones como resultan; tener frío, tener hambre, enfrentar a la lluvia, a no tener dinero y a otros situaciones que nos hacen mover las neuronas con la finalidad de encontrar una solución adecuada. Ellos son problemas

cotidianos que siendo la base del conocimiento científico no por ello constituyen problemas científicos.

¿ Cuando puede considerarse que un problema es científico.?

El problema será científico cuando aparezca enmarcado y fundamentado conceptualmente por teorías científicas en su descripción y explicación de la realidad con la que tiene relación. La investigación será científica cuando relacionada con estos problemas aplique los procedimientos

metodológicos que utiliza la comunidad científica.

Cuando en la Clase se trabaja el pensamiento lógico divergente o creador para formular un concepto, un procedimiento, mejorar una actitud a través del proceso cognitivo del estudiante,

se esta abordando durante este proceso, la aplicación de la investigación en la clase.

Nadie pone en duda que la cognición como proceso de obtención, asimilación y concreción del conocimiento, amplifica la estructura intelectual y la cultura en su relación e interdependencia garantizando la formulación de otros conocimientos que adquiere el estudiante durante su quehacer en el aula, la biblioteca, los intercambios, la búsqueda y comprobación a través del trabajo de grupo y a partir de la experimentación o aplicación de

estos u otros conocimientos a la practica, es decir, durante el proceso de estudio y trabajo.

Desde esta perspectiva podemos iniciar una idea o conocimiento para enfrentar con mayor capacidad resolutiva o de causa, un problema y enfrentar su interpretación haciendo de echo

una estrategia de actuación para su tratamiento mas riguroso.

La investigación como parte del proceso docente educativo en cualquiera de los modelos: " Enseñanza - Aprendizaje" y " Orientación - Aprendizaje " será ante todo el producto de la acción

consciente y voluntaria para el desarrollo del conocimiento por parte de su elemento mas activo, el estudiante. Ello permitirá ampliar la base de los métodos generales que como pares

dialécticos funcionan en la formación del conocimiento, estos son:"Generalización -Abstracción"; "Inducción - Deducción"; "Análisis - Síntesis". Que en su ínteractuación garantizan

de facto que tanto el proceso de la resolución o solución de problemas como su producto final;

la toma de decisiones, alcancen una cualidad superior con un mayor nivel de efectividad, o sea, que su eficiencia y su eficacia sean de una mayor calidad cuanticualitativa. Podemos resumir, asegurando, que no habrá docencia de calidad, si no se encuentra presente, el uso de

(11)

¿ Como se relaciona la investigación con la metodología de la clase y sus principios didácticos ?

Principalmente a través del Estudio y el Trabajo Independiente, que como resultado de una clase, se orienta metodológicamente como hilo conductor del desarrollo de la próxima

clase. Con métodos como el análisis critico interpretativo, heurística, hermenéutica, lógico histórico, balance costo beneficio y otros que permiten consolidar por una parte, el conocimiento recibido y abrir el espacio para la concertación, análisis y discusión de lo que será

la próxima cita con el nuevo conocimiento.

No debemos ni podemos detenernos como docentes en la parcelación dogmática religiosa, que ha frenado el proceso de desarrollo del pensamiento científico para ver a quien le pasamos

la responsabilidad, debemos emprender el camino con el brío suficiente para sin resquemores, levantar las barreras y permitirle a nuestros educandos el camino poderoso de una praxis real y demostrar como la enseñanza trasciende la exposición de los contenidos para formar la cultura.

Aplicar la investigación a la docencia es permitir un ejercicio de la búsqueda de las respuestas a los problemas del conocimiento, razón por la cual nuestro método debe propiciar el debate abierto lo que se constituiría en una didáctica compleja como resulta ser el desarrollo

de Clases a través del Método de Trabajo de Grupo.

Con este método se acaba la pregunta de una sola respuesta y se le permite al estudiante, al subgrupo y al grupo llegar a conclusiones producto de ejercitar el método BRAIN STORMING o Tormenta de Cerebro, ello nos permite dar la posibilidad de desarrollo de una actitud para crear

o hacer pensar en cualquier cosa nueva, o bien por extensión , para producir el proceso que conduce al nacimiento de la idea o a su incremento como un tanque de pensamientos o ideas.

Es importante tomar en consideración que en ocasiones nuestra intolerancia no permite que el estudiante arribe al conocimiento científico, por ejemplo cuando se discute sobre el aborto, o sobre bañarse después de realizar ejercicios físicos, o que surgimos del pecado de la manzana,

saltan sobre nuestra cultura una serie de tabú, dogmas, esquemas retrógrados o paradigmas, que realmente son el reflejo de nuestra falta de conocimientos, del miedo generado por el dualismo Cartesiano, lo que lleva al estudiante a presuponer, como no científicas las causas de estos y otros problemas y poner en primer plano el conocimiento cotidiano. No podemos querer

desarrollar la creatividad a espalda de la tolerancia y de la divergencia conceptual a la que nos aferramos para vivir.

En la Educación Física, los Deportes y la Recreación desde tiempos remotos y por ser este contenido integrador y desarrollador multilateral y multifacético del ser humano se aplica la

investigación dentro del proceso docente educativo o saber, como un medio de facilitar al estudiante, no solo el conocimiento de una técnica, ejercicio, movimiento, o efecto sobre una

de sus capacidades física, sino también su relación con otras materias docentes y con otros usos en la vida diaria lo que de echo se convierte en un proceso de enfoque sistémico del

conocimiento con todas sus potencialidades y virtudes.

Pequeños problemas que nos permitirían andar sobre los pies a nosotros y al estudiante serian como un ejemplo los siguientes:.

¿ De que dependería la altura que alcanzaría una pelota si esta es lanzada hacia arriba?

¿ Señale los elementos que influyen en la distancia que pueden recorrer una bala, una jabalina, un martillo y un disco, cuando son enviados, lanzados o impulsados ?

(12)

¿ Cuales son los factores que condicionarían la rapidez con que se desplazaría un atleta en una carrera de 100 metros ?

¿ Como justificas el que la sudoración o traspiración de la piel, no termine, cuando terminas de ejecutar un ejercicio ?

¿ A que factores atribuye Usted, el echo del aumento de la temperatura somatica, cuando se realiza un ejercicio físico ?

¿ Analice las causas por las cuales cuando ascendemos por la ladera de una montaña nos sentimos que nos falta el aire, estamos mas cansados e incluso sentimos un poco de fatiga ?

Si formaras parte del jurado que seleccionara la mejor "Clase de Educación Física del Concurso Nacional de la Clase de Educación Física de la Universidad del Tolima". ¿ A que

aspectos le darías mayor importancia en el momento de la evaluación ?

Bueno ahora estimados colegas:

Consideremos las respuestas ofrecidas por los alumnos y observemos que clase de conocimientos son los que durante este tiempo le hemos ido facilitando para que su cultura sea capaz de generar respuestas acertadas a estos problemas, muchos de los cuales se encuentran

dentro de su cotidianeidad y sobre los cuales se interceptan diferentes paradigmas comúnmente aceptados por la comunidad.

Revisemos pues nuestros métodos y las herramientas con las que dotamos a nuestros estudiantes para que piensen como hombres que les tocara vivir en este nuevo siglo que recién

comienza..

Bibliografía

 Arbona L. H y Josefa Aguirre. El Método Problémico en Dirección de la Cultura Física ISCF 1988.

 Col Autores. El Dirigente, el colectivo y la personalidad. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1978

 Col Autores. Enfoques y Métodos para la Capacitación a Dirigentes. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1990

 Cuesta Santos Armando. Organización del Trabajo y Psicología Social. Ciencias Sociales. La Habana 1990.

(13)

QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

 http://www.geocities.com/josepadron.geo/Que_es_un_problema.htm

Padrón, J. (1996),

en Chacín, M. y Padrón, J.: Investigación-Docencia, Temas para Seminario. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado de la USR.

  

Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema 

bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando? 

¿Qué es un “Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra, y 

decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra: 

o       Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o

también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles). 

o       El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia

que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius). 

o       Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una

parte de la proposición (Leibnitz). 

o       Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo

puede o debe ser hecho (Wolff). 

o       Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales

como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente

cierto (Kant). 

o       Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de

los pensamientos entre sí (Mach). 

o       La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”;

(14)

resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la

situación es problemática (Dewey). 

o       Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas). 

o       Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg) 

o       Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser) 

Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que se presenta 

como tal en las tesis de grado, hay veces en que el “problema” aparece con un extenso 

texto de muchas páginas que contienen descripciones, visiones históricas, discusiones 

normativas, etc., mientras que en otras el “problema” se reduce a una sencilla 

proposición o enunciado de apenas unas dos o tres líneas.

Apartando, pues, las cuestiones formales de definición y uso, tenemos la 

obligación de preguntarnos cuál es la naturaleza de un problema de investigación. En lo que 

sigue expondremos algunas claves que deberían ser consideradas si queremos profundizar en 

un concepto adecuado de esa expresión. 

---Retomemos   como   punto   de   partida   el  concepto   de   “Investigación   Natural”

propuesto   por   Becerra1[1]  (1995)   y   reformulémoslo   de   modo   que   abarque   las   relaciones

conocimiento-acción, tal como es corriente dentro del programa de la epistemología genética

y, más específicamente, dentro del concepto de  “función general de la organización de la

acción” (Piaget, 1981). 

La   idea   es   la   siguiente:   todo   organismo   vivo   tiende   a   subsistir   mediante

transformaciones   convenientes   del   entorno   inmediato   o   mediante   adaptaciones   al   mismo

cuando éste no puede ser transformado. En realidad, en ambos casos se trata de cambios, bien

sea de las condiciones del entorno, bien de las propias condiciones del organismo en función

de requerimientos  externos. Estos cambios regulativos constituyen la base de toda acción.

Toda acción, desde la de un protozoario (desde el nivel del gen, según la hipótesis piagetiana)

hasta la del hombre del futuro, se explica entonces, muy en general, como una respuesta a la

necesidad   de   cambios   para   la   subsistencia2[2].   En   efecto,   dado   que   esos   cambios   no   son

1

(15)

sucesos   simples   u   ordinarios   sino   que   están  teleológicamente  orientados   (es   decir,

estructurados según una finalidad), adquieren entonces el carácter de acciones, aun cuando

no siempre se trate de acciones RACIONALES. En resumen, lo que genera cualquier acción es la

necesidad   de   cambios   adaptativos   y/o   transformativos   por  relación   con   las   demandas   del

ambiente circundante. 

Ahora   bien,   ningún   organismo   es   capaz   de   plantear   un   cambio   regulativo

cualquiera, esto es, una acción cualquiera si previamente no dispone de cierta información

mínima   acerca   de   las   condiciones   circundantes   y   acerca   de   sus   propias   condiciones   de

existencia. O, mejor dicho, si no dispone de algún mecanismo que le permita captar y procesar

información sobre las relaciones entre el medio circundante y sus propias características. En

palabras más breves: no es posible concebir un cambio teleológico o una acción sin un cuerpo

informacional de apoyo que permita evaluar las situaciones deficitarias, formular situaciones

mejoradas   y   estructurar   unas   estrategias   de   logro.   Este   mecanismo   de   captación   y

procesamiento   de   información   puede   ser   llamado  capacidad de producción de

CONOCIMIENTOS.   Es   lo   que   Becerra   (1995)   llama   “Investigación   Natural”,   como   dijimos   al

principio, que es propia de todo organismo vivo. Pero la reformulación que aquí hemos hecho

consiste en enfatizar que esa investigación natural o esa primitiva capacidad de producción de

conocimiento se halla en función de la ACCIÓN (entendida como respuesta a las necesidades

de sobrevivencia: física o psicológica, original o alienada), sin la cual aquélla no tendría sentido

alguno. De todo lo dicho hasta aquí, la conclusión transitoria es la siguiente: todo organismo

necesita actuar, so pena de sucumbir ante el entorno; y, para poder actuar, necesita producir

conocimiento3[3]. 

Pasemos   ahora   a   encadenar   la   conclusión   anterior   con   la   noción   de

“Problema”. Si la información o cuerpo de conocimientos que posee el organismo es inadecua-do o poco fiel, sus acciones serán fallidas en esa misma medida, de donde se infiere que el

organismo se ve obligado a ir reajustando progresivamente sus “mapas” informacionales. ¿Y

de qué manera o en virtud de qué ocurre ese reajuste? En unos casos, el organismo percibe o

advierte limitaciones, incoherencias o contradicciones entre la información que previamente

posee y los nuevos datos que van llegándole del entorno. En otros casos, advierte limitaciones,

incoherencias o contradicciones internas entre uno(s) y otro(s) dato(s) de la información que

ya posee. Es decir, en ambos casos advierte “PROBLEMAS”. Así, un “problema” surge cada vez

que   sus   mecanismos   receptores   le   presentan   cuadros,   hechos   o   fenómenos   circundantes

(16)

acerca de los cuales el organismo carece de una adecuada representación informacional4[4] o,

en   el   nivel   interno,   cada   vez   que   entre   los   elementos   del   cuerpo   informacional   se   hace

evidente alguna incompatibilidad (como la que se da, por ejemplo, entre ‘dato 1’ [= la tierra es

cuadrada] y ‘dato 2’ [=  al alejarse, los barcos se ven desaparecer gradualmente, de proa a

popa]). 

Con   lo   dicho   arriba   tenemos   ya   un   primer   acercamiento   al   concepto   de

“problema”.   Es   fácil   ver   que   este   acercamiento   sólo   ocurre   en   el   nivel   de   los   cuerpos

informacionales, o sea, sólo tiene un alcance COGNITIVO. Pero las estrechas relaciones entre

conocimiento y acción, tal como vimos antes, nos hacen sospechar que debe haber también un

alcance accional o PRAGMÁTICO. 

Para desarrollar  esta idea volvamos a lo dicho inicialmente, a la idea de la

necesidad   de   cambios   adaptativos   y/o   transformativos   en   función   de   la   sobrevivencia5[5].

Existe un cierto nivel relativo de adecuación, o sea, cierto estándar relativo de sobrevivencia

en   atención   al   cual   es   posible   distinguir   entre   situaciones   más   o   menos   adecuadas   o

satisfactorias (desde un extremo positivo de progreso hasta un extremo negativo de riesgo o

amenaza, pasando por situaciones intermedias de simple seguridad o estabilidad). Así, toda

situación  real  es comparable   con  otra  situación  posible,  de  tal  modo  que si  la  primera  es

inferior a la segunda bajo la referencia del nivel de adecuación o del estándar de sobrevivencia

(que siempre es relativo), tiene lugar entonces un “Problema”, el cual incluye no sólo el hecho

de que la situación real sea deficitaria con respecto a otra situación posible, sino también la

selección de aquellos pasos estratégicos que permitan transitar de una hacia otra. Y éste es,

precisamente, el sentido  pragmático  del término “problema”, estrechamente vinculado a la

necesidad   de   aplicar   cuerpos   informacionales   disponibles   y   ya   consolidados   para   la

transformación de situaciones deficitarias en situaciones mejoradas. En efecto, cada vez que se

plantea   una   meta   de   cambio   es   porque   la   situación   vigente   resulta   “problemática”

(insostenible,   deficitaria   o,   cuando   menos,   mejorable).   Y   surge   entonces   la   necesidad   de

transformarla, lo cual equivale a plantear una meta de cambio junto a la necesidad de diseñar

una secuencia de pasos para arribar a dicha meta. 

Como   puede   verse,   ambos   sentidos   del   término   “Problema”   (para   mayor

comodidad distingamos provisionalmente el sentido COGNITIVO y el sentido PRAGMÁTICO de

4

(17)

ese término con las convenciones ‘C-Problema’ y ‘P-Problema’, respectivamente6[6]) se hallan

íntimamente relacionados entre sí, a modo de ciclo iterativo. Un  C-Problema  se define por

referencia a una incompatibilidad entre medio circundante y representaciones de dicho medio

o, también, entre unas y otras representaciones cognitivas. Por su parte, un  P-Problema  se

define en términos de deficiencia de una situación real por relación con una situación posible y

con un cierto nivel o estándar de subsistencia. Un C-Problema genera cuerpos informacionales

que,   a   su   vez,   permiten   detectar  P-Problemas  y   ser   aplicados   a   su   resolución   (es   decir,

conocimientos que generan acciones y tecnologías de acción). A la inversa, un  P-Problema

genera  C-Problemas  (las necesidades de acción urgen a la producción de conocimientos) y,

finalmente, los P-Problemas ya resueltos generan datos para la solución de C-Problemas (todo

resultado de la acción promueve reajustes en los cuerpos de conocimiento)7[7]. 

Esta   diferencia   entre  C-Problemas  y  P-Problemas,   así   como   sus

interdependencias   cíclicas,   pueden   verse   en   las   siguientes   formulaciones,   típicas   de   la

escolaridad y de los pasatiempos: 

1. Pedrito fue al abastos con la cantidad de Bs. z. Gastó Bs. y en la mercancía a y Bs. w

en la mercancía b. Recibió de vuelto Bs. x. ¿Cuál es el valor de x

2. En la figura  A  hay cuatro palillos que representan una pala y un círculo negro que

representa una basura en la pala. En la figura  B  la basura aparece fuera de la pala. ¿Cómo

pasar de A a B moviendo sólo dos palillos? 

3. Supón que tú y yo tenemos exactamente la misma cantidad de dinero. ¿Cuánto

tengo yo que darte para que llegues a tener Bs. 10 más que yo? 

4. Hay dos habitaciones, cada una con un letrero en la puerta. En la habitación A, el

letrero dice: “En esta habitación hay un tesoro y en la otra, un tigre”. En la habitación B, el

letrero dice: “En una de estas habitaciones hay un tigre y en una de estas habitaciones hay un

tesoro”. Pero uno de estos dos letreros miente. ¿Cuál es la habitación menos peligrosa? 

6

(18)

5.   ¿Cómo   obtener   la   cifra   más  alta   escribiendo   tres   veces   el  número   4   sin   utilizar

ningún signo de operación? 

6. En la figura siguiente hay unos círculos dispuestos en forma de triángulo y, al lado,

los   números   del   1   al   9.   De   qué   modo   pueden   llenarse   los   círculos   con   los   números   (sin

repetición), tal que cada uno de los lados del triángulo sume 20? 

Puede verse que 1, 3 y 4 constituyen problemas en el sentido cognitivo (C-Problemas),

ya que suponen, en principio y de inmediato, una incompatibilidad entre la realidad planteada

y los mapas representacionales disponibles8[8]. La respuesta es un dato, una proposición que

completa satisfactoriamente la descripción del ‘mundo’ que está planteado en la formulación.

En el problema nº 1, por ejemplo, el planteamiento es una descripción incompleta de la acción

de Pedrito. Y la respuesta, por su parte,  algo así como x = z -y -w, es ya una descripción

completa. En cambio, los problemas 2, 5 y 6 constituyen P-Problemas porque remiten a la

configuración de una acción. En éstos no importa el dato o la descripción de un ‘mundo’, sino

el algoritmo o el heurismo o la ‘receta’ que define los pasos de una acción según la cual se

transforma una situación planteada como deficitaria en una situación planteada como óptima.

Por ejemplo, en el problema nº 5 lo que importa y lo que se solicita no es la cifra más alta

posible construida con la triple escritura del número 4, sino el modo en que es posible lograr

eso. Por eso, la respuesta correcta es algo así como: escribir un 4 como base, luego otro 4 como

potencia y un último 4 como potencia de la potencia, donde lo que interesa es la secuencia de

pasos   y   no   los   tres   4   ordenados   correctamente   (esto   último   es   la   demostración   de   la

respuesta, pero no la respuesta que se solicitaba; esto resulta más evidente en el problema nº

2, donde no basta que presentemos de una vez la figura B, sino que es necesario mostrar cómo

se mueven los dos palillos para obtener esa figura B). 

Las interrelaciones cíclicas entre problemas cognitivos y pragmáticos pueden

quedar   claras   si   se   advierte   que   los   C-Problemas   generan   representaciones  descriptivas  y

explicativas del mundo, mientras que los P-problemas generan representaciones normativas o

prescriptivas de acción. Además, los P-problemas constituyen aplicaciones de datos cognitivos

(19)

(obtenidos a partir de C-Problemas) a cambios situacionales. Esto equivale, simplemente, a lo

siguiente: para transformar una situación o para formular normas de actuación (P-Problemas)

es   necesario   disponer   previamente   de   descripciones   y   explicaciones   adecuadas   de   dicha

situación (C-Problemas) y, a la inversa, el ensayo de prescripciones de actuación (P-Problemas)

es indispensable para reajustar las descripciones y explicaciones situacionales (C-Problemas).

Es esta diferencia  la que nos permite hablar de “Ciencia” y “Tecnología”, en el sentido de

conocimiento   descriptivo-explicativo   que   sirve   de   fundamento   al   conocimiento  

aplicativo-prescriptivo. El problema nº 5, por ejemplo, siendo de carácter pragmático o prescriptivo, es

imposible de resolver sin que previamente hayamos construido el concepto de ‘potencia’. El

problema nº 1, en cambio, siendo de carácter cognitivo, nos permite construir aplicaciones

sobre la mejor manera de definir las compras y los gastos, etc. 

Una diferencia  formal o lingüística entre  C-Problemas y P-Problemas es, tal

como   puede   verse   en   las   muestras   1-6,   que   los   segundos   obedecen   a   (o   pueden   ser

transformados en) la forma general 

¿ cómo hacer para que j ?

donde j es una función proposicional que describe un logro o situación deseada9[9].

Todo C-Problema, en cambio, obedece a (o puede ser transformado en) formas generales del

tipo siguiente: 

¿qué (o cómo) es x ? (donde x es un individuo o entidad) 

¿cuál(es) x satisface(n) el conjunto de propiedades F

¿Por   qué  q?   (donde  q  es   una   proposición   que   describe   un   evento   o   una

relación entre eventos) 

¿En qué medida es verdadero q

¿Qué relaciones vinculan a p y q ? (donde p es otra proposición que también describe un evento o una relación entre eventos)

  Resumiendo,   las   diferencias   principales   entre   C-Problemas   y   P-Problemas

están, por un lado, en que los primeros exigen respuestas descriptivas o explicativas, mientras

(20)

que   los   segundos   exigen   respuestas   prescriptivas.   Por   otro   lado,   los   primeros   tienen   una

función general básica, mientras que los segundos tienen una función aplicativa. Y, finalmente,

hay típicas diferencias en su forma lógico-lingüística. 

Sin embargo, lo más importante aquí no es el asunto de las diferencias entre

uno  y otro tipo  de  problemas. Hemos  reseñado tales diferencias sólo  con el  propósito de

ahondar en el sentido del término y, por esa vía, discutir un concepto unificado que refleje una

profunda comprensión de la idea. Estamos ahora en capacidad de advertir las sustanciales

coincidencias entre todas las definiciones ofrecidas arriba (al comienzo de esta Lectura Básica),

así como de identificar los distintos puntos de vista que promueven las aparentes divergencias.

En particular parece ser la definición de Ernst Mach la que mejor recoge las observaciones

hasta aquí expuestas:  “Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el

desacuerdo de los pensamientos entre sí”

Lo que queda de aquí en adelante es llevar al terreno de la investigación el

término   “problema”,   tal   como   ha   sido   tratado   antes.   Para   ello,   la   clave   podría   ser   la

consideración de las propiedades de sistematización y socialización, que, como quedó dicho en

el Módulo 1, marcan las diferencias entre el conocimiento ordinario y el científico. Según esto,

por ejemplo, las muestras 1-6 de arriba, aun cuando puedan responder a la propiedad de

sistematización,   no   responden   en   cambio   a   la   de  socialización,   básicamente   porque   las

posibles respuestas no están en función de las demandas de conocimiento de la sociedad sino

en función de las necesidades de recreación o escolarización de algunos grupos o individuos

(de hecho, la ‘ciencia normal’ o la capacidad de conocimientos de la actual sociedad ya dispone

sobradamente de esas respuestas y, por lo tanto, no son problemas para ella sino para algunos

individuos). Son esas propiedades de sistematización y socialización las que permiten descartar

las muestras 7, 8 y 9, del grupo siguiente, por oposición a las muestras 10, 11 y 12, que sí

podrían, eventualmente, representar problemas de investigación

7. ¿Quiénes son los banqueros y políticos prófugos de la justicia venezolana? 

8.   ¿Cuál   fue   el  partido   de   gobierno   venezolano   con   mayor   cantidad   de   asesinatos

políticos? 

(21)

10. ¿Cuáles son los efectos del partidismo, nepotismo y amiguismo en la conducción

de una organización? 

11. ¿Qué tipo de estudiantes resultan más desfavorecidos con las llamadas “pruebas

objetivas”? 

(22)

Qué es una metodología ?

>

 

Inicio

>

 

Arte y Humanidades

       

www.misrespuestas.com

Una metodología es aquella guía que se sigue a fin realizar las acciones 

propias de una investigación. En términos más sencillos se trata de la guía 

que nos va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener 

algún tipo de investigación. Es posible definir una metodología como aquel 

enfoque que permite observar un problema de una forma total, sistemática, 

disciplinada y con cierta disciplina.

Al intentar comprender la definición que se hace de lo que es una 

metodología, resulta de suma importancia tener en cuenta que una 

metodología no es lo mismo que la técnica de investigación. Las técnicas son 

parte de una metodología, y se define como aquellos procedimientos que se 

utilizan para llevar a cabo la metodología, por lo tanto, como es posible intuir, 

es uno de los muchos elementos que incluye.

En el contexto de la investigación son muchas las metodologías que es 

posible seguir, sin embargo, existen 2 grandes grupos que incluyen a otras 

más específicas. Se trata de la metodología de investigación cuantitativa y la 

cualitativa.

La metodología cuantitativa es aquella que permite la obtención de 

información a partir de la cuantificación de los datos sobre variables, mientras 

que la metodología cualitativa, evitando la cuantificación de los datos, produce

registros narrativos de los fenómenos investigados. En este tipo de 

metodología los datos se obtienen por medio de la observación y las 

entrevistas, entre otros. Como vemos, la diferencia más importante entre la 

metodología cuantitativa y la cualitativa radica en que la primera logra sus 

conclusiones a través de la correlación entre variables cuantificadas, y así 

poder realizar generalizaciones y producir datos objetivos, mientras que la 

segunda estudia la relación entre las variables obtenidas a partir de la 

observación en contextos estructurales y situacionales.

Referencias

Documento similar

La metodología empleada fue el enfoque cuantitativo, la investigación fue aplicada, el diseño de la investigación cuasi experimental, que recogió la información

La investigación es de enfoque cuantitativo y diseño de investigación no experimental – descriptivo, de alcance temporal transversal, tuvo como objetivo general

La metodología fue de tipo cuantitativa, buscó información sobre la problemática de estudio, el diseño fue no experimental porque no existió manipulación de variables de

Alía Miranda, F., Técnicas de investigación para historiadores: las fuentes de la historia. Anguera Arguilaga, M.T. Metodología de la observación en las ciencias humanas.

La presente investigación es Cuantitativa – Aplicada con diseño Diseño Cuasi Experimental solo post test y el programa de aplicación, validado por juicio de expertos,

El tipo de investigación fue aplicada de nivel descriptivo correlacional con diseño no experimental de corte transversal, cuya muestra se considerará al área de control

Como dice Senge (2006), “las organizaciones son capaces de aprender, por lo tanto dependen de la interacción y del conocimiento de las que conforman las organizaciones”.. Para

El método de estudio fue aplicativo, utilizando un diseño no experimental, según la extensión temporal longitudinal, por el manejo de datos cuantitativo, de nivel de