• No se han encontrado resultados

Quito Ecuador EXTRACTO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Quito Ecuador EXTRACTO"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

© ISO 2006− Todos los derechos reservados

© INEN 2014.

Quito – Ecuador

NORMA TÉCNICA

ECUATORIANA

NTE INEN-ISO 12402-10

Primera edición 2014-01

EQUIPOS DE FLOTACIÓN INDIVIDUALES. PARTE 10: SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE FLOTACIÓN Y DE OTROS EQUIPOS RELACIONADOS (ISO 12402-10:2006, IDT)

PERSONAL FLOTATION DEVICES. PART 10: SELECTION AND APPLICATION OF PERSONAL FLOTATION DEVICES AND OTHER RELEVANT DEVICES

(ISO 12402-10:2006, IDT)

_____________________________________

Correspondencia:

Esta Norma Técnica Ecuatoriana es una traducción idéntica de la Norma Internacional ISO 12402-10:2006.

DESCRIPTORES: Equipos, flotación, individuales, aplicación, equipos relacionados.

ICS: 13.340

27 Páginas

EXTRACTO

(2)

Prólogo nacional

Esta Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 12402-10 es una traducción idéntica de la Norma Internacional ISO 12402-10:2006, “Personal flotation devices. Part 10: Selection and application of personal flotation devices and other relevant devices”, la fuente de la traducción es la norma adoptada por AENOR. El comité nacional responsable de esta Norma Técnica Ecuatoriana y de su adopción es el Comité Interno del INEN.

EXTRACTO

(3)

- 5 - UNE-EN ISO 12402-10:2006

ÍNDICE

Página

PRÓLOGO ... 6

INTRODUCCIÓN ... 7

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ... 8

2 NORMAS PARA CONSULTA ... 9

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES... 9

4 CLASIFICACIÓN, RIESGOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN RECOMENDADOS PARA LOS EFI... 11

4.1 Generalidades... 11

4.2 Criterios de rendimiento ... 13

4.3 Niveles de rendimiento ... 14

4.4 Selección y utilización... 15

5 ELEMENTOS ESENCIALES QUE DEBEN OBSERVAR LAS AUTORIDADES LEGISLATIVAS, LOS FABRICANTES, LOS DISTRIBUIDORES Y LOS USUARIOS... 17

5.1 Equipos de flotación individual (EFI) ... 17

5.2 Accesorios ... 19

5.3 Trajes térmicos de inmersión... 20

6 ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE AHOGAMIENTO ... 20

6.1 Generalidades... 20

6.2 Descripción de la operación y el entorno ... 20

6.3 Identificación de las zonas de riesgo y definición de los niveles de seguridad ... 20

6.4 Orientaciones para la identificación de las medidas de gestión del riesgo... 21

6.5 Orientaciones sobre la selección de las medidas de gestión del riesgo... 22

6.6 Orientaciones sobre la selección del equipo de protección personal ... 22

6.7 Listas de comprobación... 23

ANEXO A (Informativo) LISTA DE TÉRMINOS DEFINIDOS EN LA NORMA ISO 15027-1... 26

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A LAS PERSONAS AUTORIZADAS DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD

EXTRACTO

(4)

PRÓLOGO

ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en todas las materias de normalización electrotécnica.

Las normas internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 2 de las Directivas ISO/IEC.

La tarea principal de los comités técnicos es preparar normas internacionales. Los proyectos de normas internacionales adoptados por los comités técnicos se envían a los organismos miembros para su votación.

La publicación como norma internacional requiere la aprobación por al menos el 75% de los organismos miembros con derecho a voto.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de esta norma internacional puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de cualquiera o todos los derechos de patente.

La Norma Internacional ISO 12402-10 fue preparada por el Comité Europeo de Normalización (CEN), el Comité Técnico CEN/TC 162 Vestuario de protección incluyendo protección de manos y brazos y chalecos salvavidas, en colaboración con el Comité Técnico ISO/TC 188 Cintas transportadoras, siguiendo el Acuerdo de cooperación técnica entre ISO y CEN (Acuerdo de Viena).

La Norma ISO 12402 consiste en las partes siguientes, bajo el título general Equipos de flotación individuales:

− Parte 1: Chalecos salvavidas para barcos de alta mar. Requisitos de seguridad.

− Parte 2: Chalecos salvavidas nivel de rendimiento 275. Requisitos de seguridad.

− Parte 3: Chalecos salvavidas nivel de rendimiento 150. Requisitos de seguridad.

− Parte 4: Chalecos salvavidas nivel de rendimiento 100. Requisitos de seguridad.

− Parte 5: Ayudas a la flotación (nivel 50). Requisitos de seguridad.

− Parte 6: Chalecos salvavidas para propósitos especiales y ayudas a la flotación. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo adicionales.

− Parte 7: Componentes y materiales. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

− Parte 8: Accesorios. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

− Parte 9: Métodos de ensayo.

− Parte 10: Selección y aplicación de los equipos de flotación y de otros equipos relacionados.

EXTRACTO

(5)

- 7 - UNE-EN ISO 12402-10:2006

INTRODUCCIÓN

La Norma ISO 12402 se ha elaborado como orientación para el diseño y la aplicación de los equipos de flotación individual (en adelante denominados EFI) destinados a personas dedicadas a actividades realizadas en el agua o cerca de ella, ya sea por motivos de trabajo o de placer. Los EFI que se fabriquen, se seleccionen y se mantengan conforme a esta norma deberían aportar un grado razonable de seguridad frente al ahogamiento a una persona que esté sumergida en el agua.

Los requisitos para los chalecos salvavidas que deben llevar los grandes barcos mercantes de alta mar están regulados por la Organización Marítima Internacional (OMI) dentro del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS). La Norma ISO 12402-1 trata de los chalecos salvavidas para barcos de alta mar.

La Norma ISO 12402 permite que la flotabilidad de un EFI se obtenga mediante una amplia variedad de materiales o diseños, algunos de los cuales pueden requerir cierta preparación antes de su entrada al agua (por ejemplo, el hinchado de las cámaras con gas procedente de una botella, o el hinchado oral). No obstante, los EFI se pueden dividir en las dos siguientes clases principales:

− los que proporcionan al usuario una sustentación en el agua en posición cara arriba independientemente de sus condiciones físicas (chalecos salvavidas), y

− los que requieren que el usuario realice movimientos de natación y otros cambios de postura para poder mantenerse con la cara fuera del agua (ayudas a la flotación).

Dentro de estas dos clases principales existen varios niveles de sustentación, tipos de flotabilidad, métodos de activación de los dispositivos hinchables, y accesorios auxiliares (ayudas de localización), todos los cuales afectan a la probabilidad de supervivencia del usuario. Dentro de los diferentes tipos de flotabilidad autorizados, los EFI hinchables o bien proporcionan una flotabilidad completa sin otra intervención del usuario que su colocación (es decir, los EFI que se hinchan de modo totalmente automático), o bien requieren que el usuario active el hinchado. Los EFI híbridos siempre aportan cierta flotabilidad, pero dependen de los mismos métodos que los EFI hinchables para conseguir una flotabilidad total. Con los EFI de flotabilidad inherente, el usuario únicamente tiene que ponerse el equipo para obtener las prestaciones de su clase.

Los EFI que no requieren intervención (EFI de hinchado automático) son apropiados para actividades en las que existe la probabilidad de que las personas caigan al agua inesperadamente; mientras que los EFI que requieren intervención (por ejemplo, los EFI de hinchado manual) son apropiados únicamente si el usuario estima que dispondrá de tiempo suficiente para obtener una flotabilidad total, o si se dispone de ayuda en las proximidades. En cualquier caso, el usuario debería asegurarse de que el funcionamiento del EFI corresponde a su utilización específica. La conformidad de un EFI con esta parte de la Norma ISO 12402 no implica que éste sea apropiado para todas las circunstancias. La cantidad relativa de inspecciones y operaciones de mantenimiento requeridas es otro factor de suma importancia para la elección y utilización de un EFI específico.

La Norma ISO 12402 está dirigida a servir de guía para los fabricantes, compradores y usuarios de tales equipos de seguridad, garantizando que aportan un nivel eficaz de rendimiento durante su uso. Es igualmente importante que el diseñador estimule al usuario a llevar puesto el equipo, haciéndolo cómodo y atractivo para su uso continuo en el agua o cerca de ella, evitando así que sea almacenado en una taquilla para uso en caso de emergencia. Esta parte de la Norma ISO 12402 no cubre los equipos destinados a ser lanzados y los colchones flotantes. La función principal de un EFI es sustentar al usuario en el agua con una seguridad razonable. Dentro de las dos clases, existen otras características que hacen que algunos EFI sean más apropiados que otros para ciertas circunstancias, o que sean más fáciles de usar y mantener. Las principales alternativas que autoriza la Norma ISO 12402 son las siguientes:

− aportar mayor nivel de sustentación (niveles 100, 150 o 275) que generalmente hacen que el usuario flote a mayor altura sobre el agua, lo que permite dedicar sus esfuerzos a su salvamento en lugar de tener que evitar las olas; o aportar EFI más ligeros o menos voluminosos (niveles 50 a 100);

− aportar los tipos de flotabilidad (espuma de flotabilidad inherente, híbrida e hinchable) que se adapten a las necesidades a veces contradictorias de fiabilidad y durabilidad, rendimiento en el agua, y utilización continua;

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A LAS PERSONAS AUTORIZADAS DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD

EXTRACTO

(6)

− aportar un EFI autónomo (de flotabilidad inherente o de hinchado automático) que mantenga a flote al usuario sin ninguna intervención por su parte, exceptuando la colocación inicial del EFI (y la inspección regular y el rearme de los modelos hinchables), o permitir al usuario controlar la flotabilidad del EFI hinchable mediante su activación manual u oral; y

− aportar una ayuda para la detección (ayudas de localización) y el salvamento del usuario.

Los EFI aportan varios grados de flotabilidad en prendas de poco peso y con el mínimo volumen y restricción de movimientos necesarios para el uso previsto. Una vez puestos, deben quedar bien ajustados al cuerpo, de modo que aporten una sustentación segura en el agua, y que permitan al usuario nadar o colaborar activamente en su propio salvamento o en el de otros. El EFI seleccionado debe garantizar que el usuario se sustente con la nariz y la boca fuera del agua en las condiciones previstas de uso, y que quede en situación de poder colaborar.

En determinadas circunstancias (mar agitado y olas), el uso de prendas estancas o de varias capas, que aportan una flotabilidad suplementaria (de forma intencionada o no), o el uso de equipos con peso suplementario (como los cintu- rones porta herramientas) pueden afectar la eficacia del EFI. Los usuarios, propietarios y patronos deben asegurarse de tener esto en cuenta cuando seleccionen un EFI. De igual modo, es posible que los EFI pierdan cierta eficacia en temperaturas extremas, aunque estén totalmente autorizados en esta parte de la Norma ISO 12402. Los EFI pueden resultar afectados igualmente por otras condiciones de uso, como la exposición a productos químicos o a actividades de soldadura, y pueden necesitar una protección suplementaria para satisfacer los requisitos específicos de uso. Si el usuario tiene intención de utilizar un EFI en tales condiciones, debe asegurarse de que éste no resulta afectado negativamente. Esta parte de la Norma ISO 12402 también permite que un EFI forme parte integral de un arnés de seguridad diseñado conforme a la norma ISO 12401, o forme parte integral de una prenda destinada a otros usos, por ejemplo, para aportar protección térmica durante la inmersión, en cuyo caso se requiere que todo el ensamblaje utilizado sea conforme a esta parte de la Norma ISO 12402.

Para establecer las cualidades requeridas a un EFI, también se ha tenido en consideración la duración potencial de uso que puede esperar el usuario. Aunque un EFI debe ser de construcción y materiales sólidos, su duración potencial de uso depende a menudo de las condiciones de uso y almacenamiento, que son responsabilidad del propietario, usuario y/

o patrono. Además, aunque se considere que los ensayos de rendimiento que se incluyen evalúan aspectos importantes de su eficacia durante su uso en situaciones reales, éstos no simulan exactamente todas las condiciones reales. Por ejemplo, el hecho de que un equipo supere los ensayos de auto-enderezamiento que se describen, no garantiza que se produzca tal auto-enderezamiento en un usuario inconsciente que lleve un traje impermeable; ni puede esperarse que queden totalmente protegidas las vías respiratorias de una persona inconsciente sumergida en mar agitado. Los trajes impermeables pueden atrapar bolsas de aire que dificulten aún más la acción de auto-enderezamiento de un chaleco salvavidas.

Es esencial que los usuarios, propietarios y patronos seleccionen aquellos EFI que sean conformes a las normas adecuadas a las circunstancias en las que se van a utilizar. Los fabricantes y los vendedores de EFI tienen que indicar claramente a los clientes potenciales las propiedades del producto, las posibles alternativas y las limitaciones de uso normal, antes de la compra.

De igual modo, las personas que establezcan la reglamentación relativa al uso de estas prendas, deberían considerar con cuidado qué clase y niveles de rendimiento son los más apropiados para las condiciones previstas de uso, con un margen para las circunstancias de mayor riesgo. Estas circunstancias de mayor riesgo deberían incluir las mayores probabilidades de ocurrencia de inmersión accidental, y las consecuencias previstas en tales emergencias.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta parte de la Norma ISO 12402 ofrece una orientación para la selección y aplicación de los equipos de flotación individual que cumplan con el resto de partes correspondientes de la Norma ISO 12402, y de los trajes térmicos de inmersión de acuerdo con las partes 1 a 3 de la Norma ISO 15027.

EXTRACTO

(7)

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento:

NTE INEN-ISO 12402-10

TÍTULO: EQUIPOS DE FLOTACIÓN INDIVIDUALES. PARTE 10: SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE FLOTACIÓN Y DE OTROS EQUIPOS RELACIONADOS

(ISO 12402-10:2006, IDT)

Código: ICS 13.340

ORIGINAL:

Fecha de iniciación del estudio:

2013-11-25

REVISIÓN:

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma

Oficialización con el Carácter de por Resolución No.

publicado en el Registro Oficial No.

Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública: 2013-11-27 al 2013-12-12 Comité Interno del INEN:

Fecha de iniciación: 2013-12-13 Fecha de aprobación: 2013-12-13 Integrantes del Comité Interno:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Eco. Agustín Ortiz (Presidente) Ing. José Luis Pérez

Ing. Paola Castillo

DIRECCION EJECUTIVA

COORDINACIÓN GENERAL TÉCNICO DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

Ing. Tatiana Briones DIRECCIÓN DE VALIDACIÓN Y

CERTIFICACIÓN Ing. Laura González

Ing. Bolívar Cano

DIRECCIÓN DE METROLOGÍA DIRECCION DE REGLAMENTACIÓN Ing. Gonzalo Arteaga (Secretaría Técnica) DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

Otros trámites: Compromiso Presidencial N° 20549 del 08 de junio del 2013, para el fortalecimiento de normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma

Oficializada como: Voluntaria Por Resolución No. 13532 de 2013-12-20 Registro Oficial No. 158 de 2014-01-09

EXTRACTO

(8)

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815

Dirección Ejecutiva: E-Mail: [email protected] Dirección de Normalización: E-Mail: [email protected]

Regional Guayas: E-Mail: [email protected] Regional Azuay: E-Mail: [email protected] Regional Chimborazo: E-Mail: [email protected]

URL:www.inen.gob.ec

EXTRACTO

Referencias

Documento similar

Esta parte de la norma ISO 8851 │IDF 191 específica el método de rutina para la determinación del contenido de sólidos no grasos de mantequilla.. 2

Todo trabajo fue llevado a cabo por el Grupo de Expertos de la junta ISO/IDF/AOAC en ácidos grasos libres (E39), bajo la tutela de su Jefe de Proyecto, el Sr. Se han hecho solamente

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

Esta parte de la Norma ISO 3691 proporciona los requisitos de seguridad y medios para su verificación para los siguientes tipos de carretillas conducidas a pie

Hoy, veinte años después, y tras haberse puesto en marcha en el Mediterráneo como región iniciativas de diálogo y de cooperación tan ambiciosas como el Proceso de Paz para

 Durante las operaciones de soldadura debe estar correctamente conectado el cable de masa, que debe ser un conductor especial para la conexión a tierra de la armadura de la

La Norma ISO 45001 es la primera norma internacional que determina los requisitos básicos para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permite a

No obstante, en la medida en que pasa el tiempo, con la aparición de nuevos materiales, la evolución tecnológica y su incorporación a la vivienda, así como por la influencia de