• No se han encontrado resultados

KARL MARX (Teoría y Comentario de Texto).

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "KARL MARX (Teoría y Comentario de Texto)."

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

KARL MARX. Materialismo Histórico.

Filosofía como un medio para transformar el mundo, y siempre en relación con el Derecho, la Economía y la Política.

1. INTRODUCCIÓN.

La filosofía de Marx se distingue por su carácter antiteórico y comprometido con la liberación de la clase obrera frente a la sociedad burguesa que se había ido formando a consecuencia de la Revolución Industrial a partir de finales s. XVIII.

a) TEORÍA ECONÓMICO-SOCIOLÓGICA: Crítica sobre la realidad social burguesa y capitalista, en la que ofrece una interpretación y adelanta una interpretación de la historia como lucha de clases (capitalistas y proletarios).

b) TEORÍA POLÍTICA: que propone una praxis revolucionaria:transformación de la realidad y de la estructura económico-política.

c) CRÍTICA FILOSÓFICA: Critica toda la filosofía anterior, especialmente el idealismo alemán de Hegel y el materialismo mecanicista de Feuerbach. Marx pretende dar a la filosofía un giro pragmático al considerar que el pensar y teorizar sobre la realidad no es suficiente.

2. CRÍTICA DE MARX A LA FILOSOFÍA ANTERIOR

2.1. CONTRA HEGEL.

Según Hegel: "Todo lo racional es real, y todo lo real es racional". Eso significa que también la realidad social y política de su tiempo eran racionales. No es más que una justificación del orden establecido. La existencia del proletariado, clase condenada a un tipo de vida casi animal, contradice la supuesta racionalidad de la realidad.

2.2. CONTRA FEUERBACH

.

Critica el materialismo de Feuerbach que reduce la realidad a materia. Marx lo considera mecanicista, explica la naturaleza reduciéndola a lo objetivo, y al hombre que pasa a ser objeto sensible en el curso natural, no sujeto. Marx considera, en cambio, que el ser humano se define mejor como sujetoque a través de la praxis transforma la realidad.

2.3. CRÍTICA AL SOCIALISMO UTÓPICO. Fue una crítica al desarrollo de la sociedad

industrial y a la aparición de una clase social: el proletariado, sometida a una jornada laboral de más de doce horas diarias. Saint-Simon, Owen o Fourier propusieron soluciones para resolver los problemas sociales. Pero, según Marx, son sólo un parche, lo primero que hay que hacer es conocer y considerar las condiciones de la estructura económica que determinan la vida individual y social, para luego transformarla.

(2)

fuese algo natural y sin historia y, por lo tanto, como la única alternativa para el desarrollo de la humanidad.

3. MATERIALISMO.

Es materialista toda doctrina que sostiene que la materia es la causa última de la realidad. En la Historia, según Marx, el MATERIALISMO HISTÓRICO: El hombre no es un objeto al que le suceden cosas, sino un sujeto protagonista de su vida y de la historia. Y la historia viene determinada por las relaciones económicas de producción, determinadas a su vez por losmodos de producción.

Las RELACIONES DE PRODUCCIÓN son las que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos en un proceso de producción determinado (trabajador o proletario). La historia y su evolución son el resultado de la lucha de clases, lo cual va dando lugar al cambio de los MODOS DE PRODUCCIÓN, estos son la manera de producir los bienes materiales según las diversas sociedades: 1ª) PRIMITIVA: propiedad colectiva de los bienes. 2ª) ESCLAVISTA: dominio y sometimiento; el esclavo es el instrumento del amo. 3ª FEUDAL: señor dueño de la tierra, el siervo la trabaja. 4ª) CAPITALISTA: El capitalista es el dueño de los medios de producción y de la fuerza de trabajo que desarrolla el trabajador. 5ª) SOCIALISTA: Propiedad colectiva de los medios de producción.

LEYES DEL MATERIALISMO HISTÓRICO:

a)La historia esexplicable mediante leyes.

b) La historia es la historia de lalucha de clases: Roma (patricios y plebeyos); Edad Media (señores feudales y siervos); Ilustración (nobles y burgueses). Una vez en el estadio Comunista, el proceso llegará a su final.

c) Las fuerzas determinantes de la evolución (o la revolución) histórica son las fuerzas económicas y materialesde la vida humana, las cuales constituyen su infraestructura.

En definitiva, el materialismo histórico sostiene que las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y con los demás hombres son relaciones materiales; los hombres obtienen de la naturaleza los bienes que necesitan para subsistir. Luego producen e intercambian dichos bienes materiales para satisfacersus necesidades materiales. Esto es la producción social de la vida. Estas relaciones son las que dan origen, en última instancia a la ideología o superestructura y a la estructura jurídico-política del Estado: "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino que es el ser social-la sociedad- el que determina la conciencia del hombre". Según Marx, la Historia, por la lucha de clases, se encamina hacia una sociedad sin clases.

4. ECONOMÍA E IDEOLOGÍA EN MARX.

(3)

Es la realidad material la que determina al pensamientoy no viceversa. Toda ideología más que reflejar la realidad, tiende a desfigurarla, y por lo tanto se trata de una falsa conciencia. De este modo, puesto que la ideología o superestructura es dependiente de la economía o infraestructura, quien controle la economía, controlará la ideología. Pero como en la sociedad capitalista es la burguesía la que ejerce el control económico, también ejerce el control ideológico, que es el perfectoinstrumento para ocultar la realidadde cara a su manipulación y la perpetuación del poder de las clases dominantes.

La INFRAESTRUCTURA es el conjunto de elementos materiales que resultan fundamentales en el funcionamiento y en la evolución de una sociedad, y no es otra cosa que la economía. La SUPERESTRUCTURA, en cambio, consiste en el conjunto de ideas y creencias de tipo social, político, religioso, jurídico, filosófico, etc., mediante las cuales se intenta organizar el conjunto de las relaciones humanas, defender el orden de las organizaciones sociales y la estructura económica.

4.1. ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA.

En la sociedad capitalista tanto la infraestructura como la superestructura están alienadas. Alienación significa desposesión, pérdida de algo que nos pertenece, y por extensión falsa conciencia respecto a la realidad en que nos encontramos. El hombre no es un objeto, sino un sujeto transformador de la realidad a través del trabajo, gracias al cual se desarrolla, proyectándose sobre los productos que crea, en los que pone algo de su propio ser.

En las sociedades industriales la relación que el trabajador establece con el producto de su trabajo no es creativa. El trabajo en cadena impide la identificación del trabajador con el producto creado en parte por él. El mismo trabajador, al convertirse en un asalariado vendiendo su propio tiempo, queda reducido a objeto a mercancía o valor de cambio, a puro medio en manos del capitalista, sufriendo así alienación. La alienación principal, la que padece el obrero se manifiesta de las siguientes maneras: El hombre se separa de su proyección (el producto de su trabajo ya no le pertenece); Se convierte en instrumento de otro hombre, y pasa a ser considerado un obrero;

Las relaciones humanas que se establecen entre obreros y patronos se convierten en relaciones conflictivas, formándose dos clases antagónicas: proletarios y burgueses. Todas estas circunstancias que conforman las relaciones productivas hacen del hombre un objeto y no un sujeto. Básicamente en esto consiste la alienación: en la separación del hombre de sí mismo.

(4)

capitalista se adueña de las fuerzas productivas: instalaciones, maquinarias y otros medios, al mismo tiempo que, mediante el salario, se adueña también de la fuerza de trabajo del obrero.

Marx cree que esta situación no es justa, sólo mediante la actividad revolucionaria la economía burguesa será sustituida por la economía socialista y ésta, a su vez, desembocará en una economía comunista. El motor es la lucha de clases. Las clases dominantes lo son porque someten y explotan a las clases inferiores, pero éstas, según van tomando conciencia de su situación, se organizan y luchan para salir de su estado. El paso de unas estructuras económicas a otras se produce por la lucha contra la opresión.

Pero la economía capitalista, por su propio desarrollo, supone la guerra de todos contra todos. Porque no solamente los proletarios poseen intereses contrapuestos a los capitalistas, sino que los capitalistas son rivales entre sí, y algo parecido sucede con el proletario, ya que ante la escasez de trabajo y la abundancia de fuerza obrera se tiende a disminuir el precio del salario, y por otra parte, en cualquier momento un obrero puede ser sustituido por otro. Esta rivalidad de todos contra todos es consustancial al sistema: el capitalista necesita explotar al obrero para obtener mercancías más baratas para contrarrestar la competencia de otros capitalistas, de tal modo que el que no consiga obtener plusvalía suficiente para mantener y ampliar su negocio, se arruinará y pasará a ser proletario. Así, el número de proletarios será cada vez mayor y bajarán los salarios. Los medios de producción se irán concentrando cada vez más en unos cuantos capitalistas. Debería llegar un momento en que, debido a la abundancia de masa obrera y la escasez de trabajo, éste fuera tan barato que los salarios ni siquiera cubrieran las necesidades alimenticias mínimas de los proletarios.

Marx cree que el proletariado irá tomando conciencia de su auténtica situación, y se unirán para acabar con la opresión y provocar así la crisis del capitalismo: los desposeídos desposeerán a los poseedores, consiguiendo así la erradicación del capitalismo, que será sustituido por el socialismo, el cual consiste básicamente en la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, que pasarán a pertenecer a los trabajadores. Esta situación de dominio obrero se asegurará mediante la Dictadura del proletariado.

5. UTOPÍA MARXISTA.

Una vez realizada la revolución y consumado el triunfo de los trabajadores, desaparecerá la división de clases y todos los seres humanos serán una fraternidad internacional, gracias a la cual, se eliminará la injusticia.

(5)

Texto. K. Marx,

Manuscritos de economía y filosofía,

I.

¿En qué consiste., entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de auto-sacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en la religión la actividad propia de la fantasía humana, de la mente y del corazón humanos, actúa sobre el individuo independientemente de él, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así también la actividad del trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.

TEMA. Análisis de la enajenación en el trabajo propia del modo de producción capitalista.

IDEAS PRINCIPALES.

1) La enajenación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre. 2) En consecuencia, el trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades y supone auto-sacrificio y mortificación. 3) Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee los medios de producción. De esta manera, el trabajador no es dueño de sí mismo, pertenece a otro.

RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS.

El texto analiza la alienación del trabajo (económica) y expone sus rasgos: el trabajo es externo al trabajador y es forzado (medio para satisfacer necesidades). En la 2ª parte, Marx prueba el carácter alienante del trabajo: en él, el trabajador pertenece a otro.

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS.

El concepto de alienación es la pérdida de la libertad del ser humano en el Capitalismo. De la alienación en el trabajo derivan otras alienaciones. Para Marx el trabajo es la esencia del ser humano, necesario para realizarnos. Pero, en el capitalismo, el

trabajo es externo al trabajador, exterior a su ser.No afirma al individuo, ni le hace feliz, ni libre.

Por el contrario, supone su negación, su infelicidad y una mortificación. El trabajador trabaja para

tener un salario con el que satisfacer sus necesidades. Se ve forzado a trabajar, pero en el trabajo

está enajenado, sacrificado. La prueba de que es un trabajo alienante es que, en su actividad, el

trabajador se pierde a sí mismo, ya que tanto el tiempo que trabaja como el producto del trabajo

le pertenecen al burgués dueño de los medios de producción.

La alienación económica provoca otras alienaciones: la alienación social (deriva de la división de

Referencias

Documento similar

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

DS N° 012-2014-TR Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modificación del art.110º del Reglamento de la Ley

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

Zona conflictiva en la entrada al parking aunque está bien señalizada con un espejo y señales de prioridad de paso, pero puede ocurrir que exista atropello en caso