ESCUELA: Clara Rosa Cortínez
DOCENTES: Laura Arias, Facchinetti Alicia, Cristina Lagos.
GRADOS: 6° CICLO: Segundo. NIVEL: Primario TURNOS: Mañana y Tarde
ÁREAS INTEGRADAS: Lengua, Ciencias Sociales, Matemática, Ciencias Naturales, Formación Ética y Ciudadana, Educación Musical, Educación Física, Educación Tecnológica, Artes Visuales.
TÍTULO DE LA PROPUESTA: El Libertador de América.
CONTENIDOS: Lengua: Lectura de mapas conceptuales. Producción de textos expositivos.
Verbos. Ciencias Sociales: San Martín. El plan continental.
Matemática Números decimales. Ciencias Naturales: La salud F. Ética y Ciudadana:
Máximas de San Martín.
GUÍA Nº 12 Actividades
Día N° 1 Ciencias Sociales – Lengua Ciencias Sociales
1. Lee el siguiente texto y responde:
¿Cuál fue el objetivo del Plan continental de San Martín?
¿En qué consistía ese Plan?
2. Averigua
A) Columnas o rutas que San Martín organizó para cruzar la Cordillera de los Andes:
B) Paso por el que pasó San Martín y O’ Higgins con el grueso de su ejército:
C) Países que logró liberar San Martín.
Lengua
1. Lee el siguiente mapa conceptual y escribe con ayuda de él, un texto expositivo de dos párrafos.
El plan continental de San Martín
Este militar con gran experiencia pensaba que era muy difícil vencer a las tropas del Alto Perú enfrentándolas desde el norte de nuestro territorio porque los realistas del Alto Perú recibían refuerzos desde Lima.
El plan de San Martín consistía en cruzar la Cordillera de los Andes para llegar a Chile y reconquistar primero ese país. Una vez allí, con ayuda de los chilenos, se trasladaría por mar hasta Lima para atacar a los españoles. De este modo, los realistas del Alto Perú quedarían aislados.
San Martín
El Ejército preparado en ideado por Realizado por
El Plumerillo duró
localizado en Cruce de los Andes 21 días
Mendoza tuvo un Su Objetivo era Resultado exitoso
accedieron por Liberar Chile y Perú
Varios pasos ejemplo Uspallata para
Los Patos Asegurar la región
2. Escribe un título.
Día N° 2 Matemática - Ciencias Naturales Matemática
Números decimales. Mayor que 1. Menor que 1
1. Recordamos: todo número decimal tiene dos partes: una parte entera y una parte decimal.
Parte entera 4, 672856 Parte decimal
Coma (separa la parte entera de la parte decimal)
✓ La primera cifra después de la coma ocupa el lugar de los décimos. 4,6
✓ La segunda cifra después de la coma ocupa el lugar de los centésimos. 4,67
✓ La tercera cifra después de la coma ocupa el lugar del milésimo. 4,672
✓ La cuarta cifra después de la coma ocupa el lugar de los diez milésimos. 4,6728
✓ La quinta cifra después de la coma ocupa el lugar de los cien milésimos. 4,67285
✓ La sexta cifra después de la coma ocupa el lugar de los millonésimos. 4.672856
2. Observa el siguiente esquema.
NÚMEROS DECIMALES
La parte entera es siempre igual La parte entera siempre es 0 (cero) o mayor que 1 Sólo tiene la parte decimal.
¿Cómo se leen estos números? ¿Cuál es su lectura?
1º La parte entera 1º La parte decimal
2º La parte decimal 2º Se le agrega la palabra: décimos,
centésimos, milésimos, etc., según corresponda
Ejemplos de números decimales mayores que 1.
2,7 Se lee dos enteros, siete décimos
43,04 Se lee cuarenta y tres enteros, cuatro centésimos Ejemplos de números decimales menores que 1.
0,15 Se lee quince centésimos
0,024 Se lee veinticuatro milésimos
A) Este 17 de agosto recordamos a un gran héroe: a Don José de San Martín. Lo ayudamos a comparar el peso de sus medicinas naturales que tanto le sirvieron durante el cruce de Los Andes. Intenta ordenar las cantidades de su botiquín de mayor a menor.
23,5 gramos de manzanilla – 20,7g de crémor tártaro – 32,5 g de ungüento para quemaduras
23,05 g de hojas de sen – 32,7 g sal amoníaco – 23,05 g alcanfor
Para tener en mente: 1º se compara la parte entera y 2º si las partes enteras son iguales se compara la parte decimal completando con ceros hasta tener la misma cantidad de cifras decimales: ej. 2,409 – 2,400 – 2,040
Ciencias Naturales ¡Siempre recordados, nunca olvidados!
La sanidad en el Ejército de los Andes.
San Martín fue un gran estratega y su hazaña junto a los soldados libertadores ha sido estudiada como el Plan estratégico más grande conocido en estas tierras.
La sanidad
Siendo Gobernador de Cuyo creó los hospitales militares de Mendoza, San Juan y San Luis, Hospitales de sangre o de campaña, declaró obligatoria la vacunación antivariólica, primero en Mendoza y la extendió luego a San Juan. Asentó la obligación de atar los perros
NÚMEROS DECIMALES
Mayores que 1 Menores que 1
para evitar la propagación de la rabia. Desecó pantanos para evitar contagios a través de insectos y prevenir la malaria.
San Martín nombró al mando de la sanidad militar al médico James Paroissien y al médico Juan Ignacio Zapata como segundo al mando. Uno inglés y el otro chileno (las cosas que nos enteramos) sirvieron hasta completar la libertad de Chile y Perú.
Crearon un botiquín de campaña, con medicamentos mayoritariamente empíricos como ungüentos para heridas, analgésicos, purgantes, hipotérmicos, antisépticos y vendajes de acuerdo con lo que hace más de 200 años atrás ofrecía la medicina.
✓ De acuerdo con lo que leíste sobre la salud en aquellos tiempos. ¿Qué medidas sanitarias cambiaron en nuestro tiempo?
✓ Investiga: qué incluye un botiquín de soldado en la actualidad. Puedes observarlo en tus juegos de videos.
Día Nº 3 Matemática – Tecnología Matemática
Busco en mi mente: toda fracción decimal tiene cómo denominador la unidad seguida de ceros y puede expresarse como número decimal. Ejemplos:
5 5 décimos = 0,5 23 23 centésimos = 0,23 125 125 milésimos = 0,125 10 100 1000
B) San Martín llevaba un minucioso registro de sus medicinas puesto que no podía malgastar nada debido a que el cruce de la cordillera no podía detenerse más.
Ayuda al General San Martín a comparar las expresiones decimales del cuadro con mayor, menor o igual.
Expresión decimal
Mayor, menor o igual
Expresión decimal
Escribe cómo se leen
12,04 Menor que
<
12, 4 Doce enteros cuatro centésimos y doce enteros cuatro décimos.
30,2 3,02
54,012 54,102
100,03 100,3
60,3 50,30
Tecnología
Como sabemos el 17 de agosto se conmemora la muerte del General José de San Martín.
Les comento que los métodos de conservación y elaboración de alimentos eran muy diferentes de aquella época con la de ahora.
1-Les propongo que averigüen como se hacía el charqui, las galletas y en que llevaban los alimentos para la travesía.
2-Realicen un afiche sobre la elaboración del charqui.
Día Nº 4 Lengua – Educación Física Lengua
● Extrae todos los verbos del texto expositivo que realizaste el Día 1.
● Repasa la conjugación de los Tiempos Simples del Modo Indicativo.
● Conjuga el verbo cruzar
Persona Presente Pretérito
Perfecto Simple
Pretérito Imperfecto
Futuro Imperfecto
Condicional Simple Yo
Tú Él/Ella
Nosotros/as Vosotros/as Ellos/as
Educación Física
1- TRABAJAMOS LA FLEXIBILIDAD DEL TREN INFERIOR:
• Antes de empezar la actividad física, hacer una entrada en calor.
• Elongar de forma gradual y progresiva, estirando los músculos por un período de 20 a 30 segundos. Como lo muestran las imágenes. Realizar cada ejercicio 3 veces. Ayudarse con la respiración, inhalar por nariz y exhalar por boca.
• Por último, tomar agua y lavarse las manos.
Día Nº 5 Artes Visuales – Música - F. Ética.
Artes Visuales
Traza una línea oblicua de cada vértice de la hoja hasta unirlos con el otro extremo, en la unión de ambas líneas obtendrás un punto. Ahí trazas una línea horizontal, donde la parte superior es cielo y la inferior es tierra. El primer dibujo serás tú (¿en el futuro qué profesional quieres ser?), luego pregunta a familiares que dibujo quieren que realices, tu elegirás su ubicación, (debes tener en cuenta que a medida que te acerques al punto central los personajes son más pequeños, y a medida que te alejas son más grandes) así armarás tu propia composición en toda la hoja, finalmente pinta.
Música
1)-Recordemos a nuestro Libertador, el General Don José de San Martín 2)-Escuchamos el Himno al Libertador General San Martín.
https://www.youtube.com/watch?v=flD1ktGpFTc 3)- Entónalo varias veces hasta memorizarlo
4)- Averigua con qué instrumento se daban a conocer las órdenes en el campo de batalla y escríbelo en tu cuaderno.
Formación Ética
1. Busca y anota las Máximas de San Martín a su hija. Elige y explica tres de ellas.
CUÍDAME, RECUERDA QUE ME PAREZCO MUCHO A TÍ, PERO TODAVÍA ME FALTA MUCHO CAMINO POR RECORRER.
CUÍDAME, PORQUE AUNQUE HABLE BASTANTE Y ME EXPRESE MUY BIEN, SOY NIÑO Y SOY NIÑA POR CRECER.
CUÍDAME, DEJA MI TIEMPO PASAR SIN APUROS, SIN ARRREBATOS, SIN GANARLE A LA VIDA, SOY NIÑA Y NIÑO QUE CAMINA AL TIEMPO DE SUS PASOS Y NO DE LOS TUYOS.
CUÍDAME PORQUE ERES TÚ EL ADULTO Y DE TÍ APRENDO TODO.
Tus seños Alicia, Cristina y Laura.
Directora: Edith Ripoll