c) ¿Cuál es el valor de la aceleración de la gravedad en un punto próximo a la superficie terrestre?.. Sobre una mesa de encuentran dos objetos. Uno es un sacapuntas que tiene una masa d[r]
En cuanto a las metodologías utilizadas para impartir las clases, los alumnos reconocen que si los profesores utilizasen otro tipo de metodologías, podrían llegar a entender mejor la asignatura. Así, los profesores reconocen que utilizando más metodologías, muchos de ellos subrayan la importancia del ABP, y recursos, se podrían llegar a mejorar las explicaciones y también la motivación e interés hacia la asignatura por parte de los alumnos. Del mismo modo, los profesores expresan que la metodología tradicional siempre ha de estar presente en esta asignatura por diferentes motivos relacionados con el factor tiempo, con la exposición clara y ordenada de teorías y modelos, etc. Por tanto, profesores y alumnos, consideran que es necesario un cambio en cuanto a metodologías. Este argumento coincide a su vez con las publicaciones realizadas acerca de los problemas que encuentran los alumnos en las asignatura de Física y Química, con la necesidad de cambiar la metodología en las aulas para que los alumnos sean capaces de resolver problemas en su vida cotidiana, con la frustración que sienten muchos profesores al ver que sus alumnos no están motivados (Pozo y Gómez, 2013), y también con la importancia que tiene el ABP (Savery, 2006; Manzanares, 2008; Servicio de Innovación Educativa UPM, 2008).
efectiva de los alumnos para dar respuesta a las necesidades sociales. Teniendo en cuenta que el proceso de formación se lleva a cabo dentro de un contexto social que no puede separarse del proceso y ejerce una enorme influencia sobre el. Se requiere que los alumnos al salir del bachillerato tengan las herramientas suficientes para incorporarse a la vida productiva o bien a un nivel educativo superior. El desarrollo de habilidades que permitan la correcta incorporación a ambas esferas de acción es una responsabilidad que todos los actores deben considerar primordiales. La física tiene un gran valor cultural, pues para comprender al mundo y su naturaleza cambiante es necesario tener conocimientos de física, de aplicación de procedimientos y resolución de problemas, estos últimos, además de tener un valor instrumental tienen un valor pedagógico por sí mismos, pues integran los conocimientos, propician el análisis, el planteamiento de estrategias de solución, hipótesis, indagar sobre leyes y principios adecuados para la solución, etc.
No es hasta finales del siglo XVIII cuando las sustancias químicas comienzan a recibir nombres lógicos y racionales pues hasta ahora se las nombraba con nombres, heredados de la alquimia. En 1780 Lavoisier junto con otros tres químicos franceses, Guyton de Morveau, Berthollet y Fourcony inician la creación de un sistema de nomenclatura más lógico y racional que sustituya al heredado de los alquimistas. La empresa ve la luz cuando Lavoisier publica su Tratado Elemental de Química en el que expone de forma organizada y sistemática la nueva nomenclatura. A principios del siglo XIX, Berzelius asigna a cada elemento un símbolo que coincide con la inicial del nombre en latín. Así pues, las fórmulas de las sustancias consistirían en una combinación de letras y números que indican el número de átomos de cada elemento.
13) Un conductor circula en coche a 72 km/h. ¿Cuál ha sido la aceleración durante la frenada? Recuerda que DEBES USAR UNIDADES DEL S.I. Explica el significado del signo de[r]
4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos. 5. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la tecnología. 6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos. 7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas locales como globales.
Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las l[r]
Si la velocidad con que saltó es de 5 m/s, calcula: cuánto tiempo tarda en entrar en el agua y con qué velocidad lo hace (¡ojo!, resuelve a partir de las ecuaciones de mov[r]
a) El volumen de gas medido en condiciones normales que se obtendrá cuando 80 g de CaC2 reaccionan con 80 g de agua. b) La cantidad de reactivo que queda sin reaccionar. b) Si se hace s[r]
17. María está realizando un experimento en el laboratorio de Química. Mide con una probeta un volumen de agua de 75 cm 3 y lo coloca en un recipiente. Añade a ese mismo recipiente 5 mL de agua medidos con una pipeta y 2 cL de agua con ayuda de una bureta. ¿Cuál es el volumen total de agua que María ha añadido al recipiente? Expresa el resultado en litros.
17. María está realizando un experimento en el laboratorio de Química. Mide con una probeta un volumen de agua de 75 cm 3 y lo coloca en un recipiente. Añade a ese mismo recipiente 5 mL de agua medidos con una pipeta y 2 cL de agua con ayuda de una bureta. ¿Cuál es el volumen total de agua que María ha añadido al recipiente? Expresa el resultado en litros.
17. María está realizando un experimento en el laboratorio de Química. Mide con una probeta un volumen de agua de 75 cm 3 y lo coloca en un recipiente. Añade a ese mismo recipiente 5 mL de agua medidos con una pipeta y 2 cL de agua con ayuda de una bureta. ¿Cuál es el volumen total de agua que María ha añadido al recipiente? Expresa el resultado en litros.
Sol.: 450 N; 40,38º 22. Un ciclista de 75 kg de masa que corre en una pista circular a una velocidad de 45 km/h experimenta una fuerza centrípeta de 85 N. Calcula el radio de la pista.[r]
a) Haga un estudio de las fuerzas que actúan sobre la esfera. b) Calcule la ddp que debe existir entre las laminas para que el hilo de la esfera forme un ángulo de 30º con la vertical[r]
Esta materia favorece el trabajo en grupo, para la resolución de actividades y el trabajo de laboratorio. Fomenta, además, el desarrollo de actitudes como la cooperación, la solidaridad, y la satisfacción del trabajo realizado. En este sentido, la alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, que sensibiliza de los riesgos que la Ciencia y la Tecnología comportan, permitiendo confeccionarse una opinión, fundamentada en hechos y datos reales, sobre problemas relacionados con el avance científico-tecnológico, un futuro sostenible, superación de estereotipos, prejuicios y discriminación por razón de sexo, origen social o creencia, etc.
3º.FQ.BL3.3 Clasificar productos de uso cotidiano en funcion de su procedencia natural o sintetica, asociando los productos sinteticos con la mejora de la calidad de vida, y evaluar la importancia de la industria quimica en la sociedad, asi como los problemas medioambientales asociados, describiendo el impacto medioambiental del dioxido de carbono, los oxidos de azufre, los oxidos de nitrogeno, los CFC y otros gases de efecto invernadero y proponer medidas y actitudes para mitigarlos.
Sumado a lo anterior, el tratamiento molecular de la biología se basa en el conocimiento actual de la Física y de la Química y su aplicabilidad a problemas biológicos, para explicar las propiedades de la materia viva; los recientes avances de la física y sus extensas aplicaciones ocasionando que biólogos e investigadores, trabajen frecuentemente con instrumentos y equipos en los cuales se aplican conceptos físicos avanzados, que requieren un conocimiento general de esos principios funcionales, la asignatura pretende mostrar de forma general los fenómenos físicos que tienen lugar en los sistemas biológicos, prestando especial atención al transporte a través de membranas en los seres vivos, así como mostrar los métodos físicos de análisis que se utilizan en el estudio de dichos sistemas biológicos.
Se utilizan diferentes estrategias metodológicas, resolución de actividades variadas, resolución de ejercicios y problemas, resolución de problemas como investigación, trabajos prácticos, realización de informes, presentaciones orales de los alumnos, utilización de prensa, medios audiovisuales e informáticos, lectura y discusión de artículos y textos, etc., pero siempre de forma integrada.
Los alumnos que en 2º de Bachillerato estudian QUÍMICA durante el curso 2015-2016 y que tienen pendiente FÍSICA Y QUÍMICA de 1º recuperarían la parte de Química de 1º si en Química de 2º van demostrando, de manera sostenida, un aprovechamiento y aprendizaje suficientes, sucediendo lo mismo con aquellos estudiantes que cursan FÍSICA en 2º respecto a la parte de Física pendiente de 1º; en cualquier caso, también pueden optar por recuperarla mediante el procedimiento antes expuesto.
En este trabajo fin de master (TFM) se lleva a cabo una innovación en el aula, donde se utiliza la metodología investigación-acción. El área de mejora que se trabaja es el desinterés y la falta de motivación que tienen los alumnos de 2ºde ESO del IES Vila-roja de Almazora por la asignatura de Física y Química. Para dar respuesta a este problema se propone un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde se pasa de las clases tradicionales a sesiones donde los alumnos participan activamente, se realizan trabajos en grupo y se relacionan los conceptos de la asignatura con el día a día. Respecto a la evaluación de este plan de acción, se utiliza una triangulación múltiple en donde se enlazan diferentes fuentes, momentos e instrumentos.