• No se han encontrado resultados

Agenda ambiental municipio de Oporapa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Agenda ambiental municipio de Oporapa"

Copied!
50
0
0

Texto completo

(1)". ¡. \. _. /--. (J. f(. MI. ^4 •. 1. .-. fr. 1. 1. '. •.4.¼ •. ,... -. ,'. _•!.,q. '. -. .. •. ww pr.,... _. •. -. -,. #.'-. .-•. -. . Sé. Corporación Autónoma, Regional del Alto • .QOIt!tU(jCfldOUfl(t (uu(1 (1(. -. O. t. -,. tL(l1CO d'C. Loii r. ', ', .. htt. (p'•.fr;..•'. 4M-.

(2) 1. e /.. y') Ofli'). c.,llí41 - '1 '. 4$. e. MUNICIPIO DE 0"""RAPA -¶ ......._.iiii 1. 1. 'i. -.. 1 -. 'MI-1,13,1. 0. .. ,. -p.. ¡A. r. Corporocon Autónomo Regional del RItO MOgd(1ICAO. -. :. y.Ícrn•. ( con Ru iauaca. d. Qe. ,. ,,. ..

(3) PRESENTACIÓN. 3. INTRODUCCIÓN. 4. CAPÍTULO 1. - MARCO. A. ( )n( )/( amio5 L. Director General EDUARDO PATARROYO CÓRDOBA. RIGIONAI .......... cuenca (111(1. B. Hablemos (le la subcuenca del sector (). Guavabo-l3etania ............ CAPÍTULO 2 - MUNICIPIO DE OPORAPA Equipo Técnico y de Apoyo Profesional Especializado adscrito a a Subdi rección nc Plan eación. 5. de! río Magdalena. A.. 1O. 1 )escripción general del municipio. 10. fisicobióicos ...... 11. B. Aspectos. C. Aspectos 50iOe ()fl()miCOS. 14. CAPÍTULO 3 DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAl. 19 Equipo Consultor CONSORCIO INPRO-HIDROTEC Equipo Editorial EDUCAR EDITORES S.A. © 1997 Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM Nei'.a - 1-luila, Colombia ISBN: 958-05-719-8. A.. B. Pr )l )lem!t ca rural. CAPíTULO 4 A.. I. 2 - OPORAPA. ...........20. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ......26. .................7 .........29. CAPÍTULO 5 — TALLERES DE APOYO. 33. Padres, ayudemos a conservar el medio ambiente ............. B. Familia reforestación C.. El aL1ta, recurs( dO vida. D. Apren la m )S a reciclar ....... E.. 34 35 38 40. Hagamos compost con los residuos NR degrada bIes. 42. La prevención (1(1' desastres, clave tIc la. 51.1 GLOSARIO. ed.ciooes ltda. 9. B. Políti(a ambiental local. F.. Impreso en Colombia Printed in Colombia. -. ..........1. Políticas generales de ''F°Y° l)d(d la iormLJlaci()n del Plan de Gestión Ambiental Local. A.. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio sin atitorizacion expresa de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, Cam. Problemática urbana. ........... 44 .1..

(4) i\jIeTiuk )(a) ()/)(. )1af)(1J( :. ( (I)Ci( 1?1( CJ( Id lflif)( )ranc/a (k'l (íd Uón <unhienal y de k (l( ceniralizaci(ii en la 1cani'q 1?d5 (le /)irticif)d( iófl ('iii(íaddi)d ella hrincit la Corporación :\Cltáry 'ma Re(i( )nal (Idi /\ll O Md,C'( lalena, ¡ti!) t() umi el municipio) (It' Opo!i/)d y la (O(flLifli( lad, re/izaron la ACenda .\inhit'fltcll /-()( al. ¡ a Agenda Ambiental Locales un instrumento (le planitica( ón, CC )fl (:CLl( jón (le !dUí0 y gula para la ejecticióii (le /aS política.S ('fl '1 muní( ip/o, concebida d partir de pro( cus tic (oncena •ion y participación cuJW la N, queIt' brindaron d la localidad la posihilklad de identi/1! ar y dar priorid uf a su probleuiulica ambiental, para así poder manejarla y controlarla, la Agenda Ambiental Lc cal fornu parle kI Plan (le Ordenación y Manejo de la Cuenca Alta del Rio Ma4( que laleni, ('st udio ític ('lah( iiado por ('1 coiiort jo lnj no Lla. Hiclr udc Ltda. , (luido 1 Liv( ¡a r( 'ponahilidad (le (fearroIlar 'le amhu loso no etlo tiizii?( /0 lc5 pautas ¡aia la g("tián aiiihiental (le n1á de (105 l(rc:era partes (le nUeslio (Jeparlamento. ea esta la opon unidad para airadeC('r la de idida participación y ¿'ola i)Oa( 1011 del alCalde, (onCejo !fltJfli( ipal, adiiiiiiistra un) munu ipal, iiJtitU imies clti sector público y prí adj, edom adores, educaloras, oruaniza iones ( nntinilanias y ambientales y ( umtinidad en ,íeneral, quienes lLlerc)iJ actores sociales (lave cii el pro( eso cíe Iormula(ión cíe la agenda, CO!) el Convencimiento cíe ttie ésta será Lii) ¡ost numen lo f)Ci la a t ión en la búsqueda del d( 'arrnIlo humano so(en ib/e. lgualmen te, agra decemo por U (/1 'di(a( /o!i y d( oguia ¿i la observaciones ,1 (on )t( 10 ('I)! (lu la ('la/it )id( lO!? (It'! i'1iidio que se le hicieran durante la realización cJe! mismo. Lspermnos d/LId este esfuerZo inanconiunado cumpla los objetivos propuestos, de tal manera que ustedes se apropien de sti entorno y empiecen la construcción (Idi municipio que qu1erc'ros, porque el mecho ambiente es res pon.sahiliclad de todos.. Eduardo Patarroyo Córdoba. OPORAPA — 3.

(5) li \gendo \iiiliieiii,il /01 ii 110111' ( 1111(1 II! hili(LUl odolit0or •i( ( IH(". /(I)' f)H>\0(/UC!i Y (JICI) OH lo Imi.a el aprovechamiento, COflC/V0CR '1H \ preSer\a( 101) (¡el )C ho dIflhH 'nie Y s O 'ClIf'S( ) 1101 uiole roni )V0hlC, 00/1 10 / iPr/ )0( 1 ¡YO (10 €'lL' oc lo (011(10(1 (11 vid y el hieneC ir et ¡eiol (le 10 ( > 1)/Of u (fi pI sibilitor /0 !110( ián el 1( ien 11 de /os e '(:uros en ¡notorio JI1i/) ¡en tdl o nivel l( )(,1l. (liiC (íOH. JI / '. ti/¡,¡. lo \eruio /\11)lef?tol / 01 0/ se (O!)) ihe «oiiio uno lieroiniento (le plonu/irocián ('li( ¡&flLU, que orienta 'i 'or/i >1/o 'Con( ,tnico \' .O( ¡al ch'!) ¡rl) e/el Criterio (le! dI 'O!( li/o heini, mo .s01€'i iihie Y se ('( >n q il uve ('/1 lIJ5t/'LIW('Ht() útil p,if'o lo 10100 (lO (li'CislOflOS Y lo ('/C( U( 10!)(/(' 1,1 (!O/>Cs por parte de la le/Ii )1!iisi/l( 10 1) IiUIlil( ¡/1,1/, ¡05 1 >/0i1!/O( ¡Oile s )( i01( ' Y ('1) ( 'Hl 'CII Li ( oi iiiidi!, e! >1(111 / iefl( /0 (/1/0 la resp >nso/>jlinod ('1) mal '/i0 itnhi'nt1 O (le 1dos. Lo. encio \nfhien(3i Lo(, ¡l (cnn)) pat/e del Hon de( bu Wrisó1n y NI u y de lo Cuenco Alto del Río (I'lilflOHd al IHUIJI( ipio (k'nIl0 (le 10 SubI (1(11(3 del o/lo :\4oclafen,i y to, o su ci, dentro de /0 f0fl UI O( a. ( on iO /( nuevo viián de /o ,imhu Vital ( 's to (lelerInukiLi por su (I!10/L5L iierol, le! nc'ndo OH LUCÍ ¡lo el d 'sirn i/o ec )noOJI( o y5)( 70/, ¡'('(/1/15110 pre ¡o poro el ncliis (le lo / ) 1i >1)/en ¡i1 ¡(a 'n tal y lo,nn ¡lo cidi 1 del ph ¿n de etián, ( pretnfo (11)0 &a 11/10()!? ( 'fl( '1' II (fC' la Io( aliciod ¡un fc en un (Ii, u , ni u 0 (II 1) ). o. ' toss ¡/5(11 ¡1)11 t 1(0. y 5( )OOC(. onótnico jue relación 'n 'n este 'cha con ('1. ! !0 ( i0 (11' (le(eHO!O ii>ihiei>to/ 1/el fl)1i/(H ipio 1k' poyunal. Hl 'tite m , hm( e el chia , n(st ico de lo prohk'n kl u omhu 'ntal, retiltado de ¡U) proceso (le /)oOi( //)(Cu 511 ( QuimO 0110 (fUe p'itnilio (1(1/inc los pioiii 'iio ciinhiC'nt,i/e ¡nos sentidos por lo (0/11(1-. nidod, vn el i,u ¿le hi>'t' (0(150 (001(11) OH /0 húsjuculo de' s )lu( 71)01 's. / in, liIflC'tJte, s e / l)11t'f ii el P101) (le (;esH )fl A1)i/)l('nlO/ UI 'OIiZOdL) O porlir (1(1 último evento (le / )drti( !po( 71) (1 )iJ)(Ili!1O(l0, en ui iii, II s€' (III) pnorid d a la prohletnuiu u ainhie'ntol y por conSi 'fl.o c' ch 's rihio ('1 mu/lI) (/71(1 (1(10 )/UeIi'!!)Os ,ul Ii/II (JUO O d)'hl)ielOfl I0.s cfl (iOulOs O eJ('( ut,>r y Os! , 00H1i/cif (fC' !)i(1)r'Cl 1ult('!l(/ ('1(0/11100 ¡7110 (/111' 17() í lOtOui 105 !)1:iJrx o Ij,ii)l[-)h' )hre lOs (11o/ sI' suisb'n(a el desarrollo 0 0HO(fl/(. (1. eh! Iflun/CiplI. 1. (orno optidie ,i Jo ,(('ffll! oeho11il 'Je/ofl cIo'ñodo II/los 1,iIIi',e p('d1011 Os pato 1/tiC' ;e,in (j)'orr(i/,)(lo\ con la orient,mc;án eh'! /)rol( 'sor o /no/e.sord, los ((1,1/es pel'1u?ilioúl (Jet et'iuiinar c'1 rodc) (le C' )[Hf)t'&'fls/O[l (fe iodo (1/10 (l(' 105 (eIllds 1i'o(,ld)s.. ( )tOIAIA.

(6) •. •>.•'.. .- ''• ••• •_;. •. : .. ''r 1. .. -. •• .'•'. .. •.. 1'. ' .. -. L'••. CAPITULO. El riu (_rande de a \agdak'na, \ ¡tal desde. A. Conozcamos la cuenca alta del río Magdalena. nuestros ros antepasados hasta. fl. LJeSt roS (1 as, ha. ()rii(l(' LUJO V1(' y niohu deldesarrollo (t ()rrumI( o y ultural de los olombianos. La. cuenca alta de este importante río, para efectos del presente estudio, va desde su na miento ( , n el p ram( ) de las Papas, en el macizo (.oI( ) iiibia no, hasta la C( )fl fi uencia id embalse. Colombia es un paraíso de recursos naturales.. (le Hetania.. Posee el 105¡', de la fauna y de la flora mundiales,. Tiene un área total de 11514 km2, tic los cuales. el 19 0/¿ (le las especies de aves del planeta y cer-. 1 0.830 km (80%) corresponden al departa-. ca (le un millón (le corrientes de agua, de las. mento de 1 luila y los 2.684 km' (20%) restantes. cuales mcis (le mil son ríos per. corresponden al departamento de Cauca.. entes.. C)PC)RAPA -- 5.

(7) Para la elaboración y estudio del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Río Magdalena, del cual forma parte la Agenda Ambiental de Oporapa, la cuenca se ha subdividido en seis subcuencas así:. - a-. •. .. .-•.-. ' Alto Magdalena hasta río Guayabo.. •. ' Río Suaza.. -. :. .. ... '' Río La Plata. ' Río j)(7• :. Río Yapará.. •. \•. -.. ...-.... ' Sector Guavabo-L-3etania, al cual pertenece ci municipio (le Oporapa. La población asentada en la cuenca alta (el río Magdalena es (le 373.663 habitantes. tres factores hacen que la r:r.ienca sea fundamental para el país:. "' .-.. .• tM. 7. .,. ,'_•'•. 1. La posición ge igráfica estratégica sobre las (ford lleras Central y Occidental; el río r Mag('lalena nae en el macizo Colombiano en el departamento (le Fluila. 2. La generación de excedentes eçonórni os en el sector agropecuari( , por la facilidad (le interca mbio con otras zonas del país y por Li riqueza (le recursos naturales no renovables. 3. El potencial energético generado por la construcción de la represa (le Uetania. Lis anteriores potencialidades hacen de esta región un motor (le desarrollo económico y social, pero se han lescu k ladi los recursos naturales. Los municipios que conforman la cuenca alta del río Magdalena, o el área total del estudio, son 26: Acevedo, Agrado, Altamira, Elías, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Íquira, Isnos, La Argentina, La Plata, Nátaga, OPORAPA, Paicol, Palestina, Pital, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín, Suaza, Tarqui, Teruel, Tesalia, Timaná y Yaguará.. 6 OPORAP,\. que son la base sobre la cual se sustentan. Por ello, debernos concienlizarn >5 y utilizar racionalmente los recursos naturales dentro (le los principios del desarrollo humano sostenible, es decir, garanl izáncl( les a las futuras genera iones el derecho que ellas tienen de hacer uso de los recursos naturales. He allí el porqcic debemos concentrar los esfuerzos en manejar adecuadamente nuestra cuenca alta del río Magdalena.. B. Hablemos de la subcuenca del sector Guayabo-Betanía 1 inunici p10 (le Op rapa prescrita (( )mo ( a ractr'rrst ca especial, el het ho cte ahastecerse de ch )5 subcuencas: la (¡el sector Guavaho-letan ia y Li srihcuenca del alto Magdalena. Sin emharg , la de mayor iinportrncia es la del sector Goavabi )-letdnia por ibast ('ter (tiel rectamente tanto área urbalid como gran parle del sector rural..

(8) Subcuenca de! sector Guayabo-Betania. OPORAPA - 7.

(9) 9. [sta subcuenca tiene una eXteflsi6n total de 1 61.986 hecLireas. Forman parte de ella los municipios de Elías, li nan, Tarqui, Op )rapa, Agralo, Gigante, ¡ lobo, Altam ra, Tesalia y Garzón Tiene una pohlaciári de 129.1.34 lia hita rites (le los cuales el 57%, es decir, 7 3.611 . 1 ha hitantes, se l( calizan en el írea rural y el 43 restante, es deir, .450 habitantes en el área urbana. De acuerdo con el diagnóstico integral del Plan de ( )rdvnirnnnto de ¡a Cuen(a Alta (Ir! kro Maglalena, la prohlematR a ambiental se puede les(r 1)1 r 1 a explotar ion ar( )pe( uaria en esta sub(ileflca se cataloga romo la (le ma'or produciri, en (Ultiv( (5 c( W10 el CnO ((mM 1 1 ha. y en general pn 'sOnta las nia )res 'ítras en ulI ¡vos misi eLmneo tanto pi'rrnr1entvs ( ( mi) em1 ) )ra!es , ai ( )(fl( ) eXtensi( mnes fl ¡),]Sto ', n tu rah 's o rna fl( lado que orrisponden al TO] de sim extension. a a t ¡vida l agropv uaria, en buena parte, es la principal (ausa del (leterioro de los r('curs( )S nanrles en el sector; reflejada en su baja coberura de bosque 10.115 ha. que representa tan sólo el 1 5% ile su ex! ension y tiene una relacion directa con su índice (le protecc()n liidr mlógica (0,5) ialifii ' id() (Otflo bajo respecIo a las t ras sub rmen as, excepto la del río Yagnarí. Las pocas re('Ra ioretah 's e( osisttmas ('strategic( )s) cm mmo 1:1 lecre( 1. . Ventanas, Ja eri mnía 1 Míde 1 Icis s me n1 n( uent ran amnena7.a( las p r la cOl( )NÇ ru/dr (mii espontanea, esiuecialniente a nr a (le la aper-. tI - ( ) POR\P,-\.

(10) 1 ura. (le vías hacia la parte afta cte algunas veredas en los diferentes rnun ipios.. a la pohlaci(n resi(l ntesol)re la importancia de liumedales y sus medidas (le protección.. La sul)Cuefl('a registra un bajo caudal (le aporte al Magdalena ni s): el menor rendimiento hídrico 8 litros seg/kni (le toda la cuenca alta del Magdalena. 1 1 (Tonsecu ncta, se presenta un dóúcit por (lisp()Sicion hídrica durante lodo el año líneas de excesos en) re 60)) mm a 0,0 ni ni), debido al volumen demandado ( r la alta ( arga 1)ohlacional, condiciones clim/iticas locales y pr cEcas ant ropicas (le (leioresta( ion, qur 'ma y sohrepastore( ).. Lfl este sector se conservan 49.509 ha que represe=nu el 15% del bosque total de la cuen (cI, pero una soportaInerte presin por (:oloniia(ion y explotación maderera como ocurre en la vereda El Progreso a 2.200 rnsnm, la parte alta del municipio (le El Pital, requiriendo repoblamiento torestal, para lo cual podría pensarse en especies como roble y anón de monte; así COMO la protección y rien taci o n a sus po hlad( )res sobre la utilización racir )nal del recurso pcir pa rl e (le las au toridades ambientales.. El mayor ponanitaje ( le utilización del recurso h ídrn ) esta (lesI indi ) para uso d( mestico, tanto rural (orno urbano (62 15) con el agravante de cure sus residuos son vertidos a las fuentes receptoras sin ningún tratamiento previo. El sector presc'mita preor LI pantes procesos eroSIVO5 por condiciones naturales y priricpalmente por la acción antrópica, que se reflejan en algunas íreas calificadas como zonas de alto riesgo y/o (nt dces entre otras las referidas a las m I(:ro(:uencas (le las quebradas La Chonta (alto Cachava), La Guandinosa, Alonso Sanchez y la Honda, en Gigante; El lobo, La Guinea, en Firnanr; La Mail una, en larqui; l.agunilla en, larqui-El Pital, El Pescador y Las Vueltas, en 1 lobo; Gigante y La Yaguilga, en El Pi 1 ll-/\grad( ). )tn( ) zona de captación hídrica, esLin cleteri rn(l( se los hume ales en una extensión de 49418 ha. «r partir de la Iota de los 2.20() no debido «i que estín aprove hmndose (1 mio bel e leros para el ganado por parte de los pobladores en los municipios (le Garzón y Gigante. Se deben tornar las nie lidas (:orre(:I vas correspon( tientes, tales como capa(:itar. los. LI sector cuenta c: ni zonas declaradas como reserva forestal; tal es el (:aso (le la quebrada Garzon a partir de la cota de los 1.900 msn ni, en el municipio (le Garzón yen la vereda Ventanas en Gigante, pero se han excluido reservas íorestales en el cerro de Miraflores (Gigante) y parte de la serranía (le Las Minas en los municipios de El Pital y iirqui . Por ri) existir normas que controlen la explotación maderera de estas reservas, esLí perdiendo co be rl ura bosc( sa en la ex plotc i ón le espe ies corno el roble, entre otras, para su uit lizacion como madera y lerma.. •. : 4. u ' ''. tiriiCu'. (MuI. •;. .;. u. Oporapa es conocido como la "Ciudad Pesebre". OPORAPA — 9.

(11) wji. -. -. -'. 4. -. *. •••••• ••• -. ,\. '•. '•. ÍL[[11© J3Ji:. CAPÍTULO. A. Descripción general de! municipio. m u u I( ipio de Oporipi lue hdbiidd() p r u(liiCfldS 1)t'rt()e'(i('It(' d Id fldLic fl Id mu. Don lo \aríu \oitu y iniild ( ontruyvron Li priIt) OPORAI\. cupilli \' (()fl (I1VVrS1S c:l107.d C( fltormdrupu ('Ji el mti0 E >mitu 1808,1 YO Por or(lenlnzd CIO 190 1 (le Ii Aimhleu (leE 111111,1 Sr 1v (Il() li calegorld (1v Inpe( ¡ón Dvpariumvnlal (le Polia, (lep(udivnlv del municipio (le Idr(jLJi; posteriormente 'v (:onviriiá ('fl munIcipio me(lidfli(' u,vsti()iJ \' (lirv( Ci(fl (le [))Vid tv'iolina ( ) tI 1 Ifl('íE. O )fl ('1 (l)I) y iii icnon u O). primer uI(ulde de ()porupi vIei( lo p r voto poptilar inc 1 IernEn(ll) Lozano E Trujillo. FI.

(12) :P -. '4. Su localización esiratégica por la cercanía a las fuentes hídricas y articulada a una red vial Intenconecta( la a tod s h s mu nicipios circu nveCi fl ( )S, deja entrever procesos de desa ro >1 lo, ligados al crecimiento económicoy social del m un icij )iO con las onsecu enc 1ds que sobre el ambiente (110 pudiere tener, como el deficiente a provecham ient o de sus recurs s naturales y la presión generada desde su fundación sin F)( cesos (le prev ción fo manejo (Id am¡)¡ente.. B. Aspectos fisicobióticos. 0rapi esta situado sobre la vertiente oriental (le la cordillera Central, en las estribaciones de la serranía de Las Minas al sur del departani E' iii O. [imita por el norte con el municipio de La Argentina; por el sur, COfl el municipio (le Elías; por el oriente, (Qfl el municipio de Farqui y por el occidente, con el mu nicipio de Saladoblanc( ). Posee una extensión de 188 km: con una densidad de 40 habitantes por km2. Su posición teográíica responde a: 2 3 de lahtud norte y 73 38' de longitud oeste (le ( reen\vich. Dista de Neiva 203 km. LI territorio municipal está (onu )rmado por las inspecciones de San Roque y El Carmen y 25 veredas. Algunas son: Alto San Francisco, La U nion, El Roble, Fátima, La Maica, Mirador, San José, Paragua y, Grande, El Carmen, Rosario, Jal )lon, Ca1 arr rsa, la 1 sn 'rah la y San (1r o.. 1. Geología y geomorfología Según el mapa ge( lógico para el departamento mento del 1 luila y los estudiosrtaregionales de geomoriología y erosión del Procam, la geoloo ía y el marco geomorfológico y'L) (estudio del suelo) del municipio de Oporapa es variado; presenta un material pareta 1, sobre el cual se ha desarrollado la gran mayoría de los suelos; lo constitu y e la ceniza volcánica que se depositó sobre rocas ígneas. conformando un paisaje montañoso con laderas (J uehradaç a eso arpada y orE )5 artificiales a )roÍu nO E os. En otras arcas se encuentran areniscas, arcillas y pizarras donde los suelos SOfl moderadamente profundos a profundos.. Oporapa debe su nombre a la memoria de la cacica Oporapa, quien habitaba en la región de los Yalcones, cuando llegaron los españoles en 1539.. El otro paisaje dominante lo constituyen las colinas y lomas desarrolladas sobre rocas ígneas y arcillas residuales, F)arcidlrnente cubiertas por cenizas volcánicas, relieve quebrado y suelos superficiales a profundos. OPORAPA - 11.

(13) Temperatura. Altitud msnm. promedio (°C) De 6 y 3. Páramo o piso subandino. De 4.000 y 4.500. De 12 y 6. Muy frío o piso montano. De 3.000 y 4.000. De 113 y 1 2. Frío o piso montano bajo. De 2,000 y 3.000. Templado o piso premoiitano. 1)e 1.000 a 2.000. Caliente o piso basa l tropical. [Te 0 a 1. 0 00. -. 1)( , . Mas de 21.. 2. Clima fl 1) orrnlcion('s rli' U RP,\, e! t(rrItori( (1( ()F)orf)a ¡I1( l. ig1Ii('nt(. (. ¡)¡S()', crn'ic os:. -L-j. rd(teris ¡oa 111) relieve ('s(;arj)1r10 (MM peM(lieniV mdvores del ( S1I('l()S 1lperli(. iak", bien (Irend-. (I( ) de. i74k ,. I)dd V IO(dI-. "L$. l)1('I11€ 1)('dr('>50 VdSO(iddos ( )fl I( )(,flflI('Mi( )S U )(OS( ).. Piso térmico medio: 1 80 km, con pre( Ipitd(iOfle' entre 300 nini y 1 .000 mm drludlC. Se cdrd(terizd por r un o'! ieve ( nd u Lo (:01) pemIi('nI(' Imtd del 12" o , mulos uperti(IJIOS () Ii10d('rOl.ilflCt1t(' pr(nun(h)s, I)iefl (Ir('fll(!( )S, d' teriih bid nioch'rd(ld O dIEd y stISu('plibI's )ft)Cr' )S (U( )SRM.. 12 OP( )RAPA. k. L. L'. Piso térmico frío: comprende Un bid! ck' 102 kiW.I'rr'senid (:OIn(. A\J. :?. '.. "b\.

(14) 3. Suelos De acuerdo (Oil el (!0(4flóSti(0 1uropecuario, a live! (le suelos, partir (te la cuta de lo 1.200 m. (5 suelos se (Iefloflhifldn de complejo saturado, d( I( I( )s. ¡)()l( acteri7a( li la evolucion 1ldflZ1i( Id prent1itto una tuerte afteraeion c.le los niteri1iles V Ufld nei )lOr d('iúfl arcillosa de liF)() (aOhnicO. 1i. Lsl1i c:1irac:lerizac:ioii perlite idEtlitiT1ir su uili Zd'.iOfl tefliefld( ) eti cuenta las restricci 1CS le los mismo,.,; en las Z0li15 Man a s C( >n rehe e onluLi(L c ;(l SC da en ganadería extensivd V (:u!t iv >s comerciales, ransitorios y seniest (aleS orno fliait, tíjoI, tomate, ( dCd() y caña. l as t' ierra de (ohrias y serranías 5)l1 uti!i adas para (! Cliii yo de (ai( y luto.. Cabe destacar que uno (le los mayores P°1 )leudS ¿iiii l ) iLlitdieS se presenta por las tasas (le (letorestación en el municipio. .. -. ... 11 ,.. rl. 1. -f. 4. Hidrología 1 vi lUliflil 11O (le )prapa se rleslaca la quebrada El (uayabo, límite con el municipio de Saladoblanco. Así mismo, se destacan: La quebrad1i C)porapa a la cual desembocan las quebradas Negra, AguabLinca y Urraca. ' Quebrada Caparrosa a la cual (leSeflhl)OCafl las quet)radas Toropisco, El Juncal, La /\zulita.. Quebrada [l Guayabo a la que deseni bocan La (1uel)raddS El Cerro, El lirnho, 11i Agtiadita, (;uavabito, !.a Minas y El Pescado. ' otras quebradas: El Muchilero, Chirei, El Roble, Corinto y San Fr fl(iS( O. El recurso hídrico se ve Íavore(ido por el aporte irnp)rtante cte los na(iriuiefltOS de niicio )(uenCis originadas en, la serranía de las Minas. Su eonlaminación es Irec uc'nte, debido ¿i residuos (tel 1 )enetiÇio (t(l (ate, aguas residuales (E )nuestica, ap irle (le sed i rnen tos, USO nade ciado del suelo por arrastre (le SU capa superricial y por Id COliStruc cin de VMS ole c:()rnuni( acu n sin ningún Irat1lluuie)t().. 5. Aspectos bióticos Debido a la topogratía de Oporapa, este muflii)i0 presenta formaciones vegetales (le: Bosque húmedo montano y premontano (bhni P) (i bic adula m1ivor parte c-'n Id ¿Olid ( atc't era, linuit1indo con el bosque seco tropical. Esta zonas de vida están ligadas al (onip( I4iiniento fisicobiótfto; la (lisiniriucion o presion sobre ellas ha generado Li desaparición (le especies de fauna, del grupo de mainíleros que han siclo vulnerables al no existir una vegetación densa que los proteja, va que ósta se encuentra en proceso de intervención, a diteren( a de rjde hc vi nos, porcinos y aví: Lis lo s (Jales Cc onst ituven espec : ies de c'xpli ilación. Los grupos (le mamíferos y aves silvícolas situa dos en las partes alias de la serranía de las Minas han sido mu y eniblo la cac cija; las aves, amihios y reptiles debido a Li iLi (le bosques, que provocan resequerlad (le1 medio, procesa ero51V05 y avalanchas han tenido una vulnerabilidad bastante acentuada. Peligro del bosque: la tala o corte de árboles, las quemas y la erosión son las mayores amenazas que el ser humano ejecuta contra la vida y permanencia del bosque. OPORAPA - 13.

(15) C. Aspectos socioeconómicos. Población urbana: 7.855. 1. Población En el censo de habitantes y en. 1 9713, 01)0raPa contaba 5.462 1 985, 6.905 habitantes.. Según información del Di\NE, se Presentó una varlacion positiva del 1 6,3° entre estos años, lo que signitió un crecimiento del 26,3% anual, atribuible al desarrollo (fe la economía en la Z() 11. a.. Entre. 198 5 y 1993,. la aunientó a 7.390. Lo cual denota en l()5 Ú!tim)s odio a nOS un iurnen lo lento (le la po1del )iaciorl 1,0 0/¿anual, atribuible a la crisis económica del café y la baja comer( ial ización del cacao, renglón ini port a rs te dentro del desarrollo ni un ic i pal y el (lel eri( )ro del sector agr F ecua rio a nivel nacional; lo mismo que las migraciones. .4. ma j ,m, q. por presión de los grupos armados presentes en la región.. i p flore'. (le 1 ano: 11 - De 2 a 14: 2.757 - De 15 a 64 anos: 4.064 -. 14 - OP()R,\PA. ure de 65 anos: 4:16..

(16) \. -louuhr: 3.700. le,. r / /. OM. 4/)L I. Mujeres: t.(, 10.. Íi!Iíii 2. Servicios a. Salud ()porapa ( uenta (OH Un Centro de salud, en el IIea Lirhlfla a (argo (le Ufl médico general ('Ud-. ro auxiliares (le enternieria U) po )fll( >tor (lC 5dHe miento bsico; I)eNoílaI este iue presta los erv;ios (le ( onsulti externa, )Ex(leiicir1Jgids. atencion (le partos \' \'acunl('iOil. [n el área rUral existe un puesto de salud con 5 proniotores de salud; las relnin)nes se ha en a los h spitcile de íiinaní, (Sartén Y Pitalito. 1 )e a('uer(() (OH los (hitos de la Secretaría de Sau(1 I)epartaniental, el municipio dv (Dporapa presenta ' mo enterniedacles geflerali/3 las las (le origen HicIrRo: la diarrea y enteritis LI 33 (dsosi; lR\ unIec( ion resç.)irat irla aguda C )fl • l () ('1SOS re istrados en 199 5 y eniermedai les I )erte1svas mi 31 dOs \ otras de tipo epidemii tlogico. Esta Situa( ién (leja entre\er que el -15 apr )XI ma(la mente (lel total (le la pol ilacion (101 1Y1U fll('i pio presenta casos de morbilidad de i )rigen hfdri('( pudiendo responsabilizarse a los habitantes ('Con(micarnente d( tivos, que (lesarrrol lan su 1 rabajo en sitios, ambientes y formas ina lecuados. El cas ) (le la catita minacion del agua se debe al vertimiento y al mal IYtaflOj( ) (le residuos solid( s y líquidos (cereza de até, basuras, mieles del Cale, (le sistemas de po tec ion un el manejo (l( '1 lulo y del ('até) y a la dei iciente educación ambiental. Fodo lo interii ir perturba el ec isistema s11 relacion con la ('aliclad de las fuentes.. b. Educación l. cc bei't ura de ednca( ión l)Ssi a pri maria en el municipio Os Impartida en 26 estalilec imient isa 1 .271 alumnos y alumnas a ('argo (le 45 docentes, (3 urbanos ' 23 rurales). [a er lu( 'ación h5sic,t secundaria e imparte en 3 ((nl o du al iv s a alumnos. Está a cargo (le 17 maestros.. Establecimientos educativos por nivel y cobertura Nivel educativo. Establecimuentos. Personal docente. BaIc( pta51111 uridan, Básica primaria rural llámca C( UIlddrid. Aluninos 1.271. . 17. 303. ()PORAPA -- 15.

(17) el área urbana que presta como característica básica materiales no perecederos en su edificación como ladrillo, piedra y/o adobe; comprende el USO de VdR)S espacios (4 6 5), para cada una (le las actividades que se desarrollan en ellas. La vivienda localizada en el área rural corresponde a las edificadas en materiales perecederos como madera, cartón y pa roi con uno o dos espacios, en los cuales desarrollan todas sus actiVi(l1(le (liirid; lijv (lefi( i('n( is niv('l (l venlila ion, hacirklnliento e iluminación.. d. Acueducto. Al igual que mu hos municipios (le la Cuenca Alta del Río Mag Lilena, Oporipa presenta prohleni,is relacionados con el desinterés de la comunidad para afrontar los vacíos culturales en torno a la dinarni( a ambiental. los problemas de Op rapa en el (am po edcrca1 ivo se concentran en el dóíicit de docentes en la zona rural. Además del insuficiente presupuesto para realizar los nombramientos hay interferencias por razones políticas y técnicas.. o. Vivienda ()porapa tiene en su área urbana el 1 5% (le construcciones; el área rural registra el 85%; posee un total de 1.478, viviendas aproximadariírte. Se observa. mejora miento de la vivienda con unidades sanitarias a través de los programas establecidos por el Inurbe y para los estratos 1 y 2 del SISB EN, mediante el progr1n de la Reol de Solidaridad Social y el Comité l)epartamental de Cafeteros (a nivel rural). Está en ejecución el plan ie vivienda La Pradera. Actualmente se encuentran dos tipos de vivienda relacionadas con las condici( )nes soCi( recxinómic as (le la imbTosión que las habita así c'om con las vmculaci nes culturales ancestrales. Los tipos generalizad( rs de vivienda son: la vivienda localizada en 16 - ()PORAP,\. El municipio de ()porapa se abastece de la quebrada Oporaa por medio de una hocatoma de fondo, ('ofl una captación de 20 L sen estado deficiente, pues la Íalta de mantenimiento ha ocasionado degeneraci(n y debilitamiento del material (le la estructura. La red (le c( )nCluccion y distribución prescrita prol )Iemas por a iii igüeda 1 en la tubería, que hace perder preson al sistema; las cont inLias fugas producen contaminación en las aguas utilizadas para consumo humano. La entidad encargada de la administración del servicio es el Municipio que no cuenta con medición ni facturación, lo cual genera la falta de recursos para un adecuado mantenimiento.. e. Recolección de basuras En el área urbana de Oporapa, el servicio de aseo es manejado por la lunta Administrad( ra Municipal; posee un total (le 100 suscriptores a quienes se les presta el servich ) de recolección dos (lías a la semana, (un una c )l)ert ura del 75%. LI total de la basura en area urbana es (le h torieladas semanales. La (lispr )sicion final se realiza en el 0051 a cielo abierto, en la vere(la LI RAM, )le a 1 5 km del área urbana.. f. Alcantarillado El servicio en el área urbana es presta(U) clireclamente por el municipio y presenta una cobertura del 750/.

(18) k. : 1. )blOfl1iS a ¡)iV('l aIfll.)iOnt es el al) \e!i intento (fOl Jirca urbana sobre Li quebrada 1\(grt a donde llegan 1111 , ubicando al mtrni ipi() (le Oporapa como lifl() do lo conIrnhriantos a nivel (le la sub(u000a, aunque su (1k ciiitriIldo es do tipo (Ofl)l)ifl1dO. Lino de los nlay( )ros 1)1. [1 miini ipio de (j)0Udd p~e un ven un Cnt>) de aguas residual> s ron val( )res elevad )s (le 240.1)0(1 coil)nm(o Ocales In ningún 1 ratamierlN). lo que da por resulLiclo la (ontamina(i( ') fl (le Li quebrada Negra, n la repe rcusión sobro ( )l)Ia( iones que aguas dbaji s al )aSt 'con de esle recurso rso y por ('fl( lo s> )1 )re ¡a cuenca (101 t'tagdalerta. El lilililit tl)i I ) no Cuofla Cori ningún tiilaflhiofll>> (lo agitas residuales; la red os muy inttgua. l.t adflhiflislrd iOn (ful er\ o ic, la realiza el propio mufli( filo, (Ofl graves deiicien Lis a la hora de Li ía tu raci(n y la me( Iii ion.. g. El matadero ,'\ nivel urbano, el matadero se c'n(uer1trI en un área residencial C( in las t( )nsecuent:ias Si)1)1 » ( ' 1 '1 tI> a 11) \ )l( 1(> u 1 > t>> La', l ttli cu )fOs (le infraesl ruri ura son regulares, am como las del s '1 ema (le fa ('Ji ad> ), que os ho rizonlal, originando contaminación a la hora de la manipula ión del producto. k >>i. Con una frecuencia de LII 1 ización de la instalación de 2 días a la semana, alcanza a cubrir la arle urbana (Ohio (le la nec esidad ta nto de la. p. r>i:u,nl, ii.jt.,Jr». 1. rural. 11 número (le sacrificios es de 1 1)> IvinoS '5 f)rodu(cion (le sólidos se estima en 24() kg'sc uva (1 isposición linal es a ieli ) abierto y los vertimientos líquidos VdIl al alcantarillado originando problemas (le contaminación (le fuentes hídricas y (le suelos, rompiendo on el oquilil)niO ecologico. Su. h. La plaza de mercado 1 a plaza do mee ,td( time tina iníracanícUna en (lefi( entes condiciones por (llanto SU iihicitón no es la a )ropiao la jara el desarrollo (le estas actividades Y se genera graves 1 í blem 1IdS a tuVO1 de espacio) P-1 hlk o. ( uenla con 40 uSl liS tlenuar( ado de ci( uerdo on el tipo de venta, al igual que una aceptable manipulación de los piodicos. 1. Se utiliza tres ) días a la etnana; el suministro (le agua pu )l ible proviene del ai ue( lLJ( lo iii u ni cipal y los vertimientos sólidos y líquidos son deF> )Sitad( )S a ( :lo iI )iorto sin minej( ) adecuado) >11 ci aL >1>11> tIlid>. ¡, Telecomunicaciones Las comunicaciones se prestan por intermedio de Telecom. 1 a administración municipal en ()nVeflio con una firma particular contrató la irlStalLci(')fl de 200 abonados para discado directo nacional o internacional. OPORAPA - 17.

(19) j. Energía. El suministro de energía está a cargo de la Empresa Electriíicadora del Huila, Electrohuila, registrando una cobertura total de 1 .081 suscriptores; 238 en el área urbana y 765 en el área rural.. i Comité Municipal (le Cafeteros (inventario ambiental del municipio). ' Grupos ecológicos centros docentes 112 (capacitación para el mejoramiento de la calidad de vida), Grupo Ciencia, Ecología y Cultura, colegio San José. '&?. 3. Actividad económica La base (le la economía es la actividad agropenana, fli>r merite del Ufli(ii() t')O). Dentro de a an tividad anrícola, sobresalen romo )ninrij ales renlones productivos (l raC'. plátario, IflaiZ. rijol V y uca: en menor ('Soala se en(LI('ritrafl el ranao, ¡c)S (ítri(Os y las hortahzas. [1 skteni de P 1irci()ti pecuaria e o aracteriza ¡)()t- el en de do' l)ovin( )s, equinos de labor, por( ¡floS Y avicultura (Id doble propósito.. Club Amas de Casa 'Vivir Mejor" vereda Alto San Francisco, (luhe de Arnas de ( ar veo lourdes, El lablón y La Maria; barrio 1:1 Rosario.. ; Crup Mujer Rural, Grupo Solución (le Vivienria la Pradera. ; i\socia inri de Padres de krnnilia del ( olegi( Naci )nal San José. C:kb (le Amas (le Casa 1 asAra las, Club de Arias de Casa María Auxiliadora. lunta Administradora (101 /\( ure lucto Regi( mal San Roque Oporapa.. El 1 fto (le la generacion (le empleo provienr' del secti )r rilo ial y comercial.. S. Presencia institucional. 4. Organizaciones comunitarias Dentro de las organitao;ones que acwalmento vienen iarlicipanido ('nl ('1 proceso (le (lesarrolli) ¡ ()( ,al e (i(i n: . J ritas a( ¡mm ¡tracl )nas dli' Ic,s acueo lun is: FI Carmen, Mira Ion, Man a, El Roble, (rparr( )sd Alto y Bajo y San Ciro. . '\s iciacion (le Padres (le Familia San Roque (gustion municipal en defensa (Id O( OSKtC!l)i r'strategii o). ;\5r(ia ini municipal (le juntas onriuriales cn(iones dnill)ientdles en detensa del 00 osisteflia), i\s( )ciIción Serranía (le Las Mrnia' (ci itinancracion henelioladeros e(lóL O(, ,\so ¡,t( ¡()ti Munu is del Mt( ¡Li) (o11 rl) . (ooperalka dv (ifl ultores del Sue( Al ISLR(rriipaflas ornato \ embellecimienlir del en« irno. 8 -OPORAP,\. En ('1 área ambiental se identifican algunas enti(laoles que apoyan el desarr rIlo del nlunicipio en diversos sectores, algunas de el las son: El Comité de Cafeteros: oni apoyo directo,¡ odtiV,td) res. la Central 1 lidroelé trica de 1-tela rl Li, CH B : (unio proniotora ole prograrilas (le repoblaniierit 1 ()il especies ícti as rial ¡vas. tirnata: rienlada hacia un recurso humano sostenible, tratando de u ullentar un oanili i en la o on(luntr (le los habitantes (Id 110(1k pi)) lLtcia el rllO(li() natural, nie(ianite (Irlas (i )n( li( iones de igualdad, intni )dL rciendo tocnicas adecuadas para implantar un niurdelo sostenible. '1 tarill)ién \;igilafl(lO y con(ftrlanldo los re ursos naturales. Concejo Municipal: crin la aprol)lcionl e ¡rllpienilenitrciófl (le ru ronirluiomn maS (jU(' oha( a un ni delo sosteniNc. Sena: cori (lociones (le reiorestación y dOnlser\ d( 1611 ('Ii 7 mnlas cori problemas de erosión, degradación ole br sqmies C( mil alto índice (le Li( (:i( )fl o an ('lera. ICA, ICBF e 1 ncora. ¡05.

(20) f',q:r. ( )poripi. CPITULO. A. Problemática urbana En el sector urbano se hace indispensable un mayor impulso a los programas de vivienda que permita su mejoramiento con el respaldo de entidades de orden nacional que promuevan una línea de subsidio. Uno de los principales inconvenientes que presenta el área urbana es el conflicto de usos del suelo generado por la falta de un plan de ordenamiento. urbano, que permita identificar los usos y actividades correspondientes. Es importante entonces que el concejo municipal reglamente y adopte el Plan (l( ( ) I( l(flI( I( )fl Irri )íldi, rl() ( ) l)fllV)1Ie a nivel urbano SiflO taftIbK'fl a nivel rural. Hay establecimientos comerciales en áreas de vivienda, usos incompatibles e inadecuada utiliza ciónde espacios públicos y de amortiguamiento ambiental urbano, no sólo por la presencia de basuras sino por la falta de acciones encaminadas a reglamentar la recu perción de zonas verdes, fachadas y vías, que permitan mejorar tanto el equipamiento como el amoblamiento urbano. OPORAPA - 19.

(21) 1. B. Problemática rural. b Deforestación. ao y 11. 1. Degradación de suelos. Oporapa ocupa el 9' lugar de deh )restación de los muniHpios de la subcucnta después (le Garzón, Gigante, Agracio, Altamira, LI 1 )j tal, Ti maná, Tarqui y E lobo. En términos ambientales, esto significa disminución (le bosque Y un perjuicio para l()S recursos que dependen (le el; como los. diversos hnhitat, disminución niel caudal de ngnras y rletm'riorr> de la fauna, la flora y el suelo,. a. Conflictos de uso del suelo lefliend() en cuenta el uso que presenta el sUel( respe(io <t. verda lera vocación , va Sea esta. ola () pecuaria, el municrpio de Oi)( )ral)a pr('seI)ta ZOI))S de ipn rvc( hamiento y conservaiOfl ( ( )mrr son: Zonas subutilizadas: e caracterizan p usa L rs sin a p rovecliar la alta lot encialidad de h. cori las inpii ,I( i( >i)es (jtJC sobre el ser humano presenta esta situación. Los ma yores pr(l)lernas SC presentan por la cusniiflud ion (le la epecies rorestalm 's protectoras. de las Wentes hídricas en las pan &' alt as de las (1uehra(1ts()pc >rapa, Caprich csr , ( parrosa y. Las \-inas.. sur'Ir rs. Actualmente ('sian ucupaclas por paslos talit() manejados como naturales, los cuales (lel)eía n ser en plead( )s ('Ii la ¡mple1)e1)ti( ion li. Tasa de deforestación municipio. Zonas adecuadamente utilizadas:. su. ut ¡1 za -. (Ir) (orrepondea sti prodlu(tia. LI. ultivo (lorninante es el ( ate. Se destacan irunIlfl('Ilk' los CUltIVOS (le (dHa panelera y cultivos semesi rales como el maíz, la arveja y el fríjol. Zonas sobreutilizadas: el uso que está ria ( '('l(' al suelo no corresponde a su potefl( iandad; orno r" el caso de las ir nias (letorestadas para la realización de (lrltrv( , especialmente en las arcas de bosque, en err aulas (le la serranía las Minas, ('specíficaniente en los nacimientos (le la (iuelrada Negra, afluente (le la quebrada po. rapa, ahastececlora del a rieducto munkipal. No ha y manejo adlecua( ir) del sneio; se carar tenía limpios en ladera, estaIr cultivo-, )l)repdstoreO, blecirinento (le (ulti\()s tradi(ioflaleS y postalr en sitios nc aptitud noret.nl p1r1 ireas de (r)n1servn ion. 1 1 las zonas que presenta inertes pendientes la taita (le UI) manejo a kl ua( II) (le! suelo, la (I( lo-restr( ¡cm del bosque Fin t(s tr >r así como ¡<t trmJ(( ion (le vías Y laa!1ns prcs ipitaciones en ¡,t cna han reneraclo esr >5 en sivr s que, por su alta. in(l( len(ir, pueden considerarse zonas (le alto ries 1. 20 0 'o Ri\PA. Total su bco en ca. Oporapa. mli ¡v ).. .',. r.l-Jt<rIi I'I>( .. !. Pro,1. )Íeren i,t I taiado 1 aci.. •r.il. 1.1 iii. ¡-w, n. Pac,in,h'. [\t,'n,,l) 61 ;r,,teçtí,r r, ' lO ' 1' 1, r),,'.l.I,' 19 9. 1 Id.. 1.. 1. -'J.. 1,711. Tasa inu.I k'tlrll.cI.l .. -\rea cl'r. p1s. i, (l,'i. 1". '\)í,ICCO (>.'. 3.11h ' 44626. ,r,t,il 'O (II'. .,, .t , oil 1 'U"% l%S. I'I,: _. ,o1(.:I. :..11. .1 .11.t li ro. i. u'. 1h l1. .cp'. ''.

(22) Muchilero, Chirca, El Roble, Corinto, Lindosa, Caprichosa y San Francisco que presenidii en sus fuentes abastecedoras registros de buena calidad biótica, donde la alta variedad de especies indican clije todavía prevalece cobertura vegetal en los nacimientos y en la mayor pal-te (le las márgenes del flujo de agUa (bosque de galería), lo cual es atribuible a lo no existencia de asentamientos concentrados significativos en esta área. Pero, las corrientes hídricas, a medida que recorren el municipio, van cambiando su (:Omposi(:ión, con la presencia de organismos bentónicos y predominio de los c uironómidos, t ubiticidos y oligoquetos, indicadores de constante aporte de materia orgánica. Es decir, de aguas contaminadas que confluyen directamente a la cuenca Alta del río Magdalena, del cual se abastecen otros municipios localizados aguas abajo del municipio de Oporapa.. I!_M z1. Li (. f, c',. j.1. Los habitantes de la región y las autoridades locales desconocen las normas ambientales vigenles, por falta de divulgación. Los grandes problemas ambientales presentados por las rocerías, quemas, explotación de recursos forestales y uso intensivo del suelo por la presión campesina y de colonos hacen que éste se deteriore progresivamente, unido a la deforestación ocasionando destrucción de la materia orgánica, extinción de especies, disminución del costo de los predios y pérdida de la cobertura vegetal con las in içIefl(las sobre lo )tro r'ciirsos.. Este proceso degenerativo del recurso se da en gran medida por la acción del ser humano (tipo antropico), quien vierte las aguas provenientes del lavado de la pLilpa del caté, uso de agroquímicos, vierte las basuras y aguas jabonosas producto del lavado de ropa en las quebradas, las cuales sin po-. ti. •.5 qt S. Lj. 2. Saneamiento hídrico Los principales recursos hídricos del municipio de Oporapa son las quebradas Oporapa, Negra, Aguabla nca, La Urraca, Caparrosa, Torop isco, El Juncal, La Azulita, El Guayabo, El Cerro, El Bimbo, La Aguadita, Guayabito, Las Minas, El Pescado, El OPORAPA - 21.

(23) seer ningún tipo de tratamiento se descargan directamente (1 las quebradas y los ríos. Igualmente se vierten a las quebradas y ríos entre los que se cuentan El Zanjón del Cementerio, Zanjón de la Escuela No 1 y 2, Unidad Interina y la Zanja Honda, las aguas negras provenientes de US( )S domésticos y de residuos industriales, mediante canales improvisidos, que a(leIn,is (le U('( ilrlis, IleVan una grir . ga (le basuras que generan su re! )( se w~ re el rec rrk lo aumentan(¡() el problema ch' c()ntamina( ión. En ( )poripi se presenta una di s minución del (:aucl,rl atribuible a los procesos de deforestación Oíl Li serranía de las Minas con quemas. timbi('n se preserit1fl problemas ,irnbientaies rdaii )ll,id( (5 ( ( fl la S( 'd ¡ ilientacion (le fuentes lií(lrRas por los cultivos limpios, sohrepastoreo y obras civiles. A nivel global, l,t problemática ambiental contempla índices de c lesc( )( )51(IOfl social, pIasrna( )s en la presencia de desempleo y cordones (le miseria, identilt ados en el ,irea urbana por que la loc:,iliza(:i(rl (le campesinos alrecled r del área genera ci ntlir( nes de miseria c )n graves problemas a n ¡ve! (le ( :alidad de vida y un deterioro progresivo la nt cc de las rondas fi ídri as corno del espe(;ic) urbano.. J,p.auc,c' Ó. e.S e JC tO ixSqis Ja. M río Magclrlena: l,i serranía de las Minas, por su recirg1 (le a u íferos íu nc la ni 'ntal mente para el a!regional. )asteCi iii ent o Tambi(n cuenta con sit j i is de interés arqueol6gRo como las cuevas de San Roque y cdhOcer,lS de las inicrocuencas La Caparrosa y OFiorapa.. Se pr'\'é que C)porapa continuará auin('ntando la. Estos atractivos naturales han impulsado la aclívidacl turística en la ¡(>11,1, pero la falta de pro)gramas que ¡ nte>ren visitas guiadas y orientadas al ec UI lirismo han generado el deterioro deo z -nasdevil,(upr sceaniml y vegetales.. Li) materia (le sc'gurR a 1, el rnunk ipiode Oporapa presenta, al igual que, el país (OflÍlictOS sociales ligados a la tenendia de l,r tierra y su desarrollo ecolinudo y social hace referencia a Li presencia (le grupos arnl,ld( >5, guerrilla, nirt )trátid( 1 y/O gru Pi )S de )O( leí.. Se hace necesario involucrar en Li pr cblernát k a educativa, ;ultural y de foiniao, i6n la falta (le un ambiente sano. Cada uno (le los habitantes de )poral ),-i ( leherá tornar conciencia del deterioro de ¡(-)S c's )dCiOs donde viven, del deterioro de las relaciones sociales, de la baja alidad humana y (le la pérdicli de valores e inclirerencia social, los u,iles tienen directa incidencia en el ambiente natural.. c • c intarninac kn de lo ( uerpos (fe agia ncc s(k) c ni aportes de materia organicr, siflo (01) agro químios aç )fi( ,idc )S a ¡oS cliterentes cultivos.. 3. Degradación de ecosistemas estratégicos rapa cuenta con uno de los eeosist ('mas de valor ecológico más un 1 )orta nte en la cuenu a a It a C)p. 22 OPORi\Pi\. 4. Áreas de riesgos ambientales El niliflicipiO presenta ( ) fliC) Z( )0a5 críticas CILiO potencialmente se pueden constituir en factores.

(24) l()r otro, lado LIS fuentes hí(Iricas (le importancia, como Id qllel)rddd Caparrosa y sus afluentes 1uehrad1l .-\zijlita, La lindosa y Opera pa, están s met idas a una co ntinua (]e-i*()i-(,sIsión y Causan (leestal)ili/a( Vni en sus alluentes =n consucuentes (lEliL1lillidflt(JS, ( ! Ud pueden (.ofl\ ertirse en avalanchas de pequena a mediana magnitud.. : ?. f. ;. -. g' -. 4; 1. '_/. !... 4Y\. -i. .. :l.T7. .•. 1. dí. k/,. 1'. 4.. J.. -. *\'-.. •.j'. JI. -. •. tr'-. ...2. --. -'. '-. ;±:. ;::.. .. (JI •--:, ,---,-/:-J'--- 5S1 •. ' -. •J-. \ 7-'•. )Á4 -- L-.. por IflUfl( !dcR)nes y desbordamientos (k' aguas negras de ZdflJOflCS () (añoS receptores (k' este tipo de aguas. el ZdfljOfl (Id cemonieno, (k'l matadero, Zanja 1 londa y lo caños 1 y 2 en el se( tor urbano. (le ÍI('S((). 5. Falta de educación ambiental My una falta (le conocimiento y COflCieflt iición ambiental en Li comunidad (le Oporipa. Pero ('110 no sólo se presenta en Li C 1U dE ión h )rmal, sino también poda falta (le inter& de la comunidad P° conocer a normatividal 1 ambiental 'y ad( )ptdr nnevas kwmas de expli )td r los recursos naturales sin «rg itar la base en a cual se sustenta el desarrollo ('C01fliC0 y 50( ial. II proceso (le educación dIYiI)ieIltal debe contener un alto componente (le participa ión ciudadana, pues fl() Si' podrán iniciar tarer' (le ediicacion, g estión \' ordenamiento si fl() se (LI('rlt1 (01) la conceriación y la participación activa de Ii lr la comunidad de ()p( rapa.. -. 1,. i'. . ............-, _. .1. .,.. II. - ......•. .,. 'J,......... t-. .. •!.Í (1 • ,III4I,' 4 I í *1 II 4 - : tIr':r (It2'JI4 ((II. ..-. -.. OPORAIA - 23.

(25) Problemática ambiental y estrategias de solución municipio de Oporapa Problema. Causas. Consecuencias. Estrategias de solución - Construcción de lx'netic laderos ecológicos y/o manejo de pulpas de café (fosas). - Desarrollo y aplicación de tecnologías alternativas para el control biológico. Construcción de unidades sanitarias para tlest ontamcn,cccón tit' ls rlii(-r(x uvmas y alliientc's sigocs'Iitt's: Las Minas (veredas Mirador, El Carmen y La Maica, 60 familias), La Caparrosa y su al loente Zanja '\zulit.i, FI Sala(¡(>, Oporipa, La Negra. II Cero, ( ,u,cs ti m, Zao1cin (le1 Ci'ttu'nterio, /injñrt del Matad(-ro, Zanj,i de la 1 ,( tiela No. 2 y Zanja 1 londa (barrio II Rosario), 100 familias, caños 1 y 2 del barrio Cc Prat lc'r,t. trntjocdad crltercn,i. Cttnstroi ño cli' plantas de tratamientos (It' aguas rt'siclualc's residuos '.ólidt 1'. para el asco urhano ('onst rt cc iúo dc' lagunas de txicla Viii. Edn u ión ambiental.. Conta ni nación di' Is microcuencas; La,.> Minas, Caparrosa (Zanja Azulita) y otras. Mal manejo (II Lis ati.is servidas sobre vías. - Mal manejo ib' las aguas mieles y - Enfermedades de la pulpa del caté, gastrointestinales, parasitismo infantil y otros, - Uso indiscriminado de agroquímicos Morbilidad infantil. (cultivos de lulo, café, amapola). Mala (lisjx)sk iñn de los residuos sólidos. - Agua no potable para - Depósito de basuras y excrementosconsumo humano, humanos - Desequilibrio ambiental en de las aguas estos sic si .' tero,c'.. - No existe Dismiiccic ión (It' It residuales. biodiversidad de los - Vertimientos del matadero municipal. Vertimientos de ex( retas de las cocheras ecosistenlas acuáticos. a lis fuentes de agua sin ningún tratamiento. Vert miOntI o (le aguas residuales si tbtt' çarrete,ibles. Falta (le ,II( .trctarcll,tdtt o unnl,olc's s,coit,(rias cii las inspecciones FI Carmen y Sin Roqiit', t onccc laflibién, en las crudas San Gro y Alto Sao 1 rancc '. o,. 1 )eforc'st.ii iñn (It' las it cro nI ti a ( )porapa. a N.egr,t. Caparrosa y su ,tíliieiilc * 1 ,t Lindo ,a, Las Minas y El Guayabo.. Aro1 tliaçl('to tIc la trolera ,itr it ola. Incremento co Ir posibilidad! I'rovei II O de nl trestatión de las 1 si cc clon — le(-' ; \a It' 0)5 15 de urca as alarci lic. Iriurli tunca'. ,clr 'c-tad,t, por Cst.' oi,cderabk's. Pérdida de la ti 'gol ac (ni '. proc'sc 1. tlisminoc (Ir) de los cau(l,tic's. Proye ¡it rIo adquisición (le predios (trlttoizaci(,ri, para la rt'lnret,c Ic)n '.rc l,ts - FaIt,t (le (0111 iefl( lic de ptc'ssrrvación Aumt'oio (le lic erosión t. ahec 'r,ts cli' It '. m cmi oc 'flc,ls 1 ambiental,Lxtim ion de esped les mas (alirtu'nta los acueilor tos LI - Alta pohIn it'tn de minifundios. ílorístli as y í,tiinísticas. Demanda tIc' prxlu tos forestales. Mirador, El Carmen v It 'siaccal y La - Establecimiento de t olti vos ilícitos,(.)porqma qut'I;radas FI S,ilado'Iioca San Miguel y 1,1 Negra que SorO' tI Dc''. onor i miento (le prct isis cu Itur,iles ,tcueduc lo municipal. l.ir,t la const ,nación (le lo, stic')o,, ,ir'uas Educai (,co ambiental. y bosques. Establt'< cm un subsidio t' incentivo 1 ,clt,c de apoyo institucional a los pit x esos it mit '0,11 (mIll st .1 tIc' lo, recurso, ci It it aOvo',. o,ctor,ilc 's reno val cIes. 1 ro pl 'iii 'ola '. tic (le bi,lenias agron trt'staies s it dgrl)stl\ 1 Ipastt irtIes. R uI tic tI ión UIt' f,rncil i,cs asCnt,u la', Ni 'i esidad de am pIcar la lo trmtera Del rrs 'stación s t'x p(c clac ión (It' t'5t't it's rri,it lt'rablc' '.. co ),i serranía cli' Las ,\tinas. agrícola. l)isminnc tóri de agua,. Partit i1r,tuión tcmunit,iri.i en t') - ( 1 tlt ,nii,ct iÓn. aptos'. hamcc'rcto s i sitiridola (t colla-it o su iales por la ncc es;d,tclt' '. Estint ciii de lis t''. pec it', de a icin ib' It mt'. 001(5 la llora la l,coir,i. lm,ntcas in'.,itusiecb,cs. rmatoi,clt's rc'nccs',ihles (It' las zonas de - I),cpos renticmmrienttts ¿'ir cultivos agriu oIt ', ,cniottcgciac:(mn mcclii ucii,ch''., dando IImlml rt' '.ciltaclt tI Asisten j.c td tul ,i 1)1 ra It niel lí c".t,mlilecirois'oto del oltivt ccl.' lulo tttr su jtilii,ct tutn (It' Itt'. c (tnctit ctte'lltt's ,mlt.i rentaltilitl,'içl, cc tm('t.c 1 ago ti cresta lo ,mre,i7 de ,cmom 1 igo,lcictrm cc culitrci,,cción, I)c'Icrccct.0 :circ x Ic'gtslae ¡<)ti st.ibre los t'C(IslsiI'tll,is t' '.trtt gi( os cSerr,crii,i (le It '. Mioa'.l. Con'. ' 'ccl za, cli de la irtuportarmc ci (It' la )rotecc tmr de 1(>s eçosistc'tlu,cs estratégicos-. Preiñri .t mpccna y de olonci, 'obre It 't('rranc,i (le La'. Mutas y el Maciitt ('olomls,tno.. =. 24 -. ()I'ORAPi\.

(26) Problemática ambiental y estrategias de solución municipio de Oporapa Problema 1:røsii (1 (II shel( (5.. taIta de ecliicac rñn, cestu()n. planeai rón y Oni)i)1i(içió() ,iinl>ientil.. Causas Consecuencias Inadecuada, prai th( igríl ((laS - Baja (ea Iicl,id s tradii irii!e. proitur ti'°idid (le lis - so!)¡ iJ)istorco generado por fli.inOpi) de sucios, extensiva. - ( .ontaruina ión (le las - Alta intensidad 5 (¡tira( ion de lis los a tientes hídrs as por ir> la Zona. sedimento-. )eu culubu))iier(to (le príctu >15 ( ultiirali's l)etiirestaciiin. pari la i > fieR',i( 101) clt lOS cielos. .igci.is bo-qcii's. - falta de ap io unstutur :ttnil a 11,s ir>esO dcur ato OS - (dii( ativo y [)e¡¡( enCia en (1 ser-, ¡ o t'rlu ibsi). nivel Bajo Valla cte conciencia amhental. >iiltiiral de li población ,\us(n( j i del liderazgo en lo entidades urbano-rural. (lo) ha( en parte del SisterO,i n>( 5 r(al ) racional (le It ,rrnirentl, en le- u eles ti -rrit, »ruui, rer cursos naturales regional y local, renovables. - I)etii-iento coordinación, irtii iilo ión y Actividades aisladas du plaiieai ión (le las police as y estrat>gu.is Ii o gr(rjro5 -cológur o en iI pIlO (fe desarrollo mona ipal y el de - Cocrili( Itt; irnhientiles componente irnhiental. la i omiiniihid Ion so - Descoordinación de a> >-iones i'cológii as entorno. de las i )rgan)Zicioiies 1 >icniinutiri.is. - Re> tirsos linar>) ieos limutados parala C obertura del sr-rse Ío edn atiso lormal y ni) formal.. Estrategias (le solución - Capai ita ño sobre el uso, manejo y i -Onserv,icliin dv bis suelos. Imetiga, ion pa rl gi 'oerir tis n(>!-)gi, t aprup:adi en el linipios. de Aumento de la i il)ertUr,i V011etil (li lis 1)1K (1K iie))Cis. (ij)R it,)> ón ambiental.. t. 1. lduiicioii 51 apiciticuiin de la comunidad tdui ativa para aburnir sic papel de liderazgo lii al regional. Apoyo al provecto edui lO' ambiental articulado al Proyecto 1(111> atiw d es 115 de. 1 stablec imiento (le viveros. social-ambiental. Creación de comité municipal ambiental. 1 Artk ulai lón de la agenda ambiental ¡o cal al Plan ile (Jesa ro >111) Municipal. - Estable< er la red de por iod ¡ smo ambiental de 1,1 zona sur. - A';e,i iría a los grcup> O e( olúgici o. AuNen) ca del - Fata d> i. i inc. e ni_ a ( oni ici miento de las Dosconocim ¡ento de las t.stod k i gei ilógi> o y ge) )t dCi iico y i oniponente cli am 'o • zas del entorno. amenazas y riesgos naturales: producir mapas donde se i lc'l imite)) pres cric iñn de desastres Falta du ea udi e geológicos y geoiécnicosl Vulnerabilidad de áreas afectadas por po i( esi e donde 1 Ci) tos planes de del monk ipio. j pobla> ¡ño a amOnazas, se indique iI grado (le peligrosidad. desarrollo de las ni 'gos natura lis y soi iale,. - ln.lei ciai la ( instrucción de obras civiles Equipamiento y sistemas de cnt idai les territoriales - P,ínii is (ole( t vos. ¡ ofi ir mii iÓn regional sobre zonas de alto riesgo. 1 Desastres isa) pérdida ,; humanas, lesiones ((otrO la Llabor>ii iÓn y preiirac ido del plan de ( ontingincia para la atinc.ión e pt chIn uño, daño iii los i'r\ os blas o en la prcvcni ¡dii. ¡rrtraestrrn lum s- 1 r>5rilicti iri ictoi ai ñu, aj).i('itacic >0 y plodiu >0)1. particijiacion or)1ouutiria e uiiti'ruurstutot coiral para Li ator rin di' es e ntc,s. - Organización de lis (omites locales ile atem ión Y P"-'° ion. [)i'trc rente ¡ntraestru tuCi 1 rnit.itli presupicisti 1 para una i'fiçi, Ir)( ompleta ¡nurriistro> Inri - Implenionu.ición cli'l 5(0Cm,) (le de servicios b,sjciis gi'stiiii) mons pal. Aoseiii ¡a de y mal estado (101 existente. medicriin y fai turit ióo a los niedidores para los serSKrO5. Déficit en la rulai dii s€r\iCiOS p(blii os. Deficieni ias en el manejo. Operación y r(caudo-fun> ion.imiento. - Diseño, Construc& lAn v opi'rai ido 1 mantenimiento (ti' s,ine,im:i'urto 1 rsrc o. Dc'flc ii'nhi' (111(11(1 del del canal i ole( tos del alcantai illado 51)551 lO. ' niaticler. > iiiiir>it ¡pal. Fuente: Talleres (le pa r'tcipa( ióii - Plan de Ordena miento Ambiental y Manejo ,\ruu hienta de la (..uericu Alta del río Magdalena. -POMAM -(oos> trcio INPR( ) LI DA.- Ht[)ROT-C El DA. 110)6. SCRicio. OPORAPA - 25.

(27) \, -. •. L. ¡. -. S.. .. ç. -. 1. (. -. .1. _». '-... -.-•!..1'. -. ..•.,,. - r. ;-. •---'-" :-. -•-. 4. r. 7. 4. -'. ,_ç-.. ,(. 1. 7. -•'. -. -. •. 4. *. ). •-. t. '- ':;•. M, 1. ,-:_•.•'.7__ e;- ,. •,•. '.•'•7.. ,-. -ij-.. '-. •:-. 4. L. lE. E. ). -. -.. 7 E. Ft. 1. CAPÍTULO El Pl7iii de (('Sii(')Ii dIiil)ieril7ll (u un inslrlInienl() que nos liOrmil ir, mejorar LIS (J )fldi(R )fl(" Iii-. l)i('ril7IleS (le 11(1051ro l(i1Iiii(i)i0. leIiieI)(l() ('rl .t.ienla la F)r )EJl(iiial I(I (l(i?s(Fild, Sl() t('l)(Ilit )S (los()I)cIones: conhiriiiarconio \eflfli05, ca bana Iii u U( 'Si ro' recurso s, nal ur,Ie, oa lc uirir un do con (xlmpn mo p r n,I1, familiar \ ( UI riunhlaru.) para J)o(k'r ,iraiitiíarles d las fl('í71(.I( )flOS inurasel Iii isfli() dereorho que dI. 1 Ud 1 mente teiwiiu (5 para ha er Uso (le los re(:urs( IS fldI U rik's ('fl P° Lira (le dl( alIzar mejores (OIldi(iofles (le vida el (lesarroil) ) ( ' C( )nonhi('( ) para Ii reíion. (2011 el. apoyo (l('('idid) (le las dLllOFid idos flI( 0lidiOS, (l('1)7ir171fl)eIildl('S '/ municipales ieleiii( )5. 26 - OPORAI>A. Liii rel (1 pan i(i)- )r()\ifl)0s II) años en nuestro municipio) Ok' ( )} )r.m})a. las Iiiel,ts son Lis si1 io'tii (' '' Roo operar y (. fld0inhiefll(l (le tlii( r)(ilenoas 1 as Minas, Caparrosa, zanja •\/ulitI, OF )r)p1 \' Caprichosa, ( r ser olirer l7e 7IhdstI '(('(I( )i- (IC ¡05 do UOdU(IOS del mu111(11)10 ) imn su riqueza natural e IiÍ(lri( a, ch \ ial mp()rl7mn( JI ftIII la p' )bI,1( i(')Ii. 0l1S('IVd (i. Sensibiiiiar el 0" ole la po >hli 011 muiiic-ipal en lo )I)() -i la 1) 101 )le1i),Il Rd ,Ilill)IeflldI y su ifl (lOnCha sobre Li sdlLicl, la (ah(lad rio vida y (l (leleeho a bibí UI) ambiente sano..

(28) Disminuir en el 80% el i( )l)lviiia (le (leiorestación en los los nacimientos (k' re ursi » hí(1 ricos (le las ni icr )( iienr aS.. A. Políticas generales de apoyo para la formulación del Plan de Gestión Ambiental. Mejorar el 50% la (ali(lad de vida dv ii h.c hitantes mediante Li (onstrlicci(')rl (le un microrrel eno san lid íiO Y IdLU nas (le o.\ Lu i n tosas de pulpa (le (citó, ronstruccioii (1v hene-. ficiaderos ecológiros, sele(cion, re( iclajv y com ( )staje de hasu ras. Realizar un plan de ordena oil 1111HIR ilmi (l t.1e integre las áreas rural \' urbana, c ni (1 propósito de establecer uiia utiliiacioii opte. ma del suelo y una verdadera (ompalil)ilida( 1 entre actividades \' SU USO. t)isniinuir el Y()!0 las qui'na así (01110 Li ¡fl1decLicI(lci utilizacion del recurso suelo mediante asistencia tó(,ti¡( l, ed U( ación 11111hiental e iniplementación (le proramis (le vigilancia y control. p rama» y po )yectos del Han de Gestión :\nihient,il deben ('Star (lirer tamcnte (J( )5 ci n ('1 11,111 (le ()i'rluna( ion y Manejo de la ( tienca Alta (1(1 Río Magdalena, cuyo objetivo entral es a(lelantarac( onesen( aminadas hacia un desarr >111) human sostenible, dentro un i1IiCV0 m( )( lelo alternativo (le desarrollo, el cual. estara orientado hacia e1 mantenimiento (le la renovil)ili(lad (le los re( uos naturales y la reo-. rienta ión de su ni ilización e Onoillica, que per-. ni ita en el corto y llic(11,1110 plazo generar un. PLAN AMBIENTAL RCUPACiON (. CONSVACtÓN. DE LAS MICtOCUNCAS. ØN. NO MAS QUEMAS P'JO MAS DFORSTACiON UN MICRORtUN1O SAN iTAiO. PY. ¶3NEFiCiADEO5 COLOGiCO5 EDUCAd QN. AM B1EJ\J TAL ORDENAMIENTO MUNICIPAL. It. Co. ET, OPORAPA - 27.

(29) mayor bienestar a la población que depende de la cuenca hidrográfica.. no sostenible, prevenir (atástrotes y mantener la (1 iversiclad biológica cultural. La formulación del plan es un esfuerzo de concertación entre las autoridades locales, regionales, departamentales y la sociedad civil, quienes identiiiaron, inalitaron y propusieron a((iofles en(aI1da a tui nir una dd du,,airíffl() sostenible, que permita integrar la gestión integral anibiental.. : Mejor agua: para usarla más eficientemente, mantener la productividad de los sistemas dcuati(os y conservar las cuencas, subcuencas, microcuencas, los acuíferos y humedales.. [1 Han de Gestión Ambiental del municipio de porai debe enmarcirse dentro de las poIícas trazadas por el Plan Nacu )nal (le Desarrollo El sallo social, el cual señala C( )m( ) ob jet IV( de la Política Ambiental Nacional avanzar gradualmente hacia el desarrollo humano sostenible, entendiendo éste como la amnplia(ión de oportunidades Y capacidades de la población para formar capital social que permita satisfacer en forma equitativa las necesidades de las genera(iones mediante un manej( ) prudente del patrinionio natural 1 ara mantener las opch nes de bienestar a las generaciones futuras.. ' Mejores ciudades y poblaciones: para mejorar la calidad de vida y la salud de los pobiadores urbanos, reducir la (omitamina(ifl, ra( i)nalizar (1 transporte y defender el espacio) públiorn.. las a ch )fles (le mejoramiento ambiental planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo se sintetizan en los siguientes programas 'i' Protección de ec Isistemnas estratégicos: para garantizar la olerta (le bienes y servicios amhiemitales esenciales para el desarrollo huma-. MlIsque:. e incrementar el uso múltiple y fortalecer a las autoridades forestales y proteger su fauna.. ' Hacia una polítk a pohia(ional: para fortale(er los proces )S (le (le planit icación ri' consideren los asentamientos humanos y las tonas cJe riesgo natural. '' Producción Iitnpia: F)ir1 intro(ILRir te( nologíls 1 impias \ sistemas de gestión ambientalmente sanos cmi los procesos product VOS. El desarrollo (le estos Irowmn se apoya en los siguientes ¡ nst ru:nent( 15: -1,. Actividades (le t( )rnia(Ión y de capacitación. Puesta en funcionamiento de las entidades del Sistema Nacional Ambiental, SI NA.. ' Puesta en luncionamiento del Sistema (le Información e Investigación Ambiental. Consol idación de proces )s (le ordenación terrí t orial. -. -' '. ç. •). :. •-''-•••., ..-, ... Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. !'Ú COM. Igualmente, la (AM, entidad creada por la lev 99 dl 993 como autoridad ambiental en el deIimrtieflto del Huila y ejecutora (le la Política Nacional Ambiental, tiene los siguientes propo. sitos: Pl )si( ionarse en el trontexto regional mediante la consecución (le una estructura administra 28 OPORAPA.

(30) iva que le permita iderar. 1. sarrolli ir man( > sostenib le. lini bi e ni al. nicamente. el (le-. y SCÍ a(lIOridi(l. B. Política ambiental local. VHiOfl glolial, integral y multisectorial (le la planiti(:acioll a caflhl)io (le la [va-. ; Fomentar Uflc. ilicional Visi(')fl. sectorial.. '.; ( nvo(ar a la rtgiOfl al (iisen( de una estra)n viabilidad auiii )i(ntal.. tegia ('(( iiion'uca. Lontribuir a la rliminucion del atraso cient lico y nico di' Li region en materia de recursos fl al ura les. [stimular procesos de parti( ipación iudacIana en la t( ma (le deCisR)uies para Li (reacioli. (le condiciones (le equidad social. 1:1 nlLlfli(ipi() de ( )porapa (leh( organizar s u ion en materia ambiental con las políticas programas trazados por la Corporación Att1 on( ma Regional (id Alto Magdalena, los cuales se definen en su plan (le ¿u. ci(n del. director.. -. :. wn. 1.'. .. una territo gest R)fl rial anlos (liversos actores que componen el municipio, Se podrá lograr un desarrollo hu niino sosi ('Oil )le y un ma y or 1 )ienestar para su pobla( íón, dando L1fl uso y manejo adecuado y sosten ¡ ble a los recurso s naturales renovables y al ambiente. S(1 incorporando. hierital integrada con. logra r un desarrollo humano una nueva cul1 ura (tel desarrollo me( liante la Í( )rmación de valores sobre la conservación (le los recursos naturales, cal ciad del entorno, desa rro llo apropiado de F1 )blamieni( ), sistemas de c: nsumo y utilización (le tecnologías sanas. Ol)j. t i\O general:. sostenible (1(1V permita integrar. Objetivos específica s: adelantar acciones encaminadas al cumplimiento de los programas Contemplados en la p ánica ít ¡ca fld( U )na 1 amI )iental y. espe:íÍicamente en los siguientes: : Mís. bosques.. Fducacion anibiental. ' Mejor agua. ' Mejores iudades. io nes.. Estrategias ambientales locales: cornIl estrategias ambientales locales se tienen las siguientes: ,j^y Formular y aplicar programas de educación y ipacita( «ni inihiental co n (nfasis en el matiejo y disposición de residuos sólidos y líquidos, así coiTio en la conservación y manejo de. los recursos naturales renovables. ' Conducir a la recuperación de las fuentes contaminadas por aguas servidas y desechos sólidos, mediante el tratamiento adecuado de residuos sólidos y la construcción de plantas de tratamiento y/o decantación. OPORAPA -. 29.

(31) ' Generar el aprove:lwniento real del recurso torestal y disminuir considerablemente la tala de bOSqUeS (le galería, creando conciencia de discriminaci(n (le especies para su aprovechamiento en áreas protectoras-productoras, ilLifica en los nacimientos de las fuerocuencas ni (le los ríos y quebradas que las ahastecii. l:stalile II 'kltnids (le f lrodu(Irion •ilternaliII1eiitIVO (1 ()flUíliI OS \ ( ( ) ilWr( iiles (IUC perin tan tanto la errad i( ación de los cultivos ilí( los en las partes altas (le los 1l1( mientos hídricos UI ilizados F SU erra( lOfi conui) Li re( )nversu)n (le tecnologías Cl( produc oru limpia. un el prop( sito (le evitar Li C( intaminación genenida sobre los re( urs i por h is agroquíni ic )s. VOS ( Oil. '. Incentivar acciones (le planiticaLión en el area iirharia Ieniench en cuenta la nonviabritiad vigente y las posibles ac OfieS en torno d ores ciudades Y pohlaci 11105. RedI izar acci mes de control vigilancia nitoreo (n e! municipio.. V rOO-. Estrategias de implementación del Plan de Gestión Ambiental En el niaii () (l('l (leS1Irí)llO si stenihle y ('oteodiendi i la irutegracion del iliUfl i( i de Ol)( mra l)d cc mn la uenca alta del río \agrlalena y ii la inciden( ¡a de ésta cii el país, el plante miento cli'l muflicq lk' ( l LlererlloS St' d(Sarrollard bajo el mejoranhiento de la (ali(lad aml>ientil, para l) cual (leheilios tener en cuenta: Acilones de coordinación in (erinsti(ucional. FI desarrollo (le esta estri1eria consiste en establecer la respi inabiln lad del señor alcalde la pmsentt ¡ón (le la iiefl(la ariuhiental ante ('1 c incejo fihlJfli( ipal para su discusion, anílisis y aprobación, °iuu pa' integrante cli'l pliiu d(1 desarrollo nlUIliCi1 )al. El 0111 ej(c munir pal deberá clar r la elal)( 1rd(ior) del Plan (le On lenación i'rr t( irial tanto en el ira urbana como rural. Al inisnio, deberau establecerse grupi s (le t ral )aji i del orden na-. - ( )P( )RAPi\. cional, regional, (lepartarnenla 1 y local con el propósito (le concertar y revisar la ejecucion de los proyectos locales, a fin (le establecer su viabilidad en el corto y mediano plazo. Mecanismos de participación ciudadana. Su objetivo se orienta a ronuover la purt F)1(:i(fl CorOufl tana en la gestión ambiental a Partir de la organizacion. ron el fin (le contribuir al me j oramiento ambiental porque es responsabilidad (II' ludus,. De igual fi mrma, deberán pri )fll( verse los proyec:t( s de capacitacion relaci( mnadc >s (un los aspectos amhientale con el fin (le sensibilizar y concientizar a la C( nuuutuidacl, adminiStr1ci(In l cal y represerularites ile instituciones en Li ne esi lad de generar procesos de monitoreo aruibiental. incentivar procesos de capa itac iófl 1cniCa. nivel educo, el fin de la gestion ambiental es didirlo y capacitar a quienes tieneru directa refun li ión r:oru ésta, \d (1(1 0 es necesario eStihle( via(( iones (l(i ('steru (le acuer( Ir (Of Ids normas nacionales e intenrua( ii ma les, pani lo (sal se deberán i fl( ('nl var en las in( lust rias esos C millo Lb de la ( )rginizacióru Internacional de Nc rrnalizaciou IS( )-1 4()OO-IC( )NT[C- en aspectos (01u10: el sistema de gestiónn Ambie tal, sell )s a mbientales, e\ «iluación del desempeño anuhiental, evaluacióru del cic lo de vida, inclusión de aspeet( is ambientales en nc rnuis (le prc )duccióru..

(32) Programas y proyectos prioriiados en el Plan Ambiental Local. .1trr y iii.r rco4rIt11. ck. (II. n,er\lc 101) r0c1l(rr(. cto. .IIOIII(h)5. 1. ndec. rl. il'1). ''1. bivt. I'' )ra( II( dS CIItIIIr)Ie li- h IFO1 rl ohrr. k(OI(,hICIOI1 t'I()Ul. .. I1 0Slhi de rcl,ihIec II. Ir dt . iii,lrthilitit;1er .hITI lfl) t IllIll(Il ta ( III) y ge'.lr(in 1 ti Lis II ividol l i'Oi ri el 'Lur de (liron \i ibriiiil ((111 iI prl11leto dr vril tilir a Li 1InIIrIIIdarI 1) la íllI) OIl 1 ambiental, rnllI:,inte l, ISIOr ro :0. lola (li. .\li, roçu P2. )(ljtr.lF ron de (II! Li Ser,iiii (le 1 i Mine. 1110 0h11 oral iII ec eeIerIl1. 1. Programa de IdUCd fl Ipallil órr 11111 iiti)IaI ullegr,Il. 1. 1 1. corree oLire5 III IltOr 11)11) lÍlSIO 11)0 (llIlaOiIli.. 1. lill. --. 1. Ir. II. ediic olivo y ( apa( lic (ir).. 11. 11$. PI ( rIlstrric rin dl rrrlcr( III llrr .1liIiiíI '2. ( . oieti rico ir ¿le lagrina \:dir u ro. cli ( 111 II II 11 II) ci unidide, ,milarias.. 1 111Ff' COlOr) 3(1 IposItu 1ln1)kI)1I111lr F'rurrinri de 1neaIIlI(I)lI (,II}111'ullI. 1. H. I'rl rgr000i (id oir iii. í. .'r. 01 (rifle lid -. (r qrrhbrii 11 . 1 it 1 .1. d. )nrlIiid) 1 re'cilolrc ,r iiiIl 11 p('Illlrl)dCIIi por (1 . ,. 1 dr d LIII ll OIl liicirir i. Au,tlitrr. Iii 100111 y pci irruir iii en 1 rOO r ii,iir 11tlI71r u rl cirI -ecl .) el 0)11 1111 III I (III 0( iii'idøi III) 3 . .. 1( nip 1t11)1!1lI il leo II ti\ rl. '1. Fi,runulau:un der ( )riiiniinientr. Pian nc ordenamiento u'r,II(rhul •imhi(iiliI par 0 Cuenca ¿iii riel mu Magdalena. .. ni c ; l;(,. ki ritariiI II) el riiiitii-'. í ()PORAPA - 31.

(33) -;. II. L1 .. 1. Ui. ia racJ0fl8. deIaeduCC i0fl ambiental. Tak. Día mur?dja. dea salud. ciel. o. 9'e e>. o. 1 Ui5. -. ¡ Or. oÇe. Di^a. teCt'° Pr opiad. as. 7 éW. e. ir. DIa del arbojj. D(a de la brod tier g tdad. Día de. las aves -. 1. Día n'ur\di.a\. i. C onira el uso Tndr5crtH(a d0 i. de pa gucida J. )Ç\. \. 2 OPORAP\. \ \D \ eC0r\. pava. e. 71.

(34) Y_. - ...; z-. :-; — í\'(. Li r/. U)U 'i. ñ1. S.. I,?;. (. (, ( JI. it. t( o - /ttili/e c je. BcOnO.. DÁ A±J 1 L '2 LU\i. CAPÍTULO. TODOS POR MI OPORAPA. Este es el municipio que queremos ( Oil (l (Olflj )rOmiSo pers( )lldl, c11111 1 idI Y (OITUI-. nilario podemos sacar adelante a Oporapa, nuestra tierra, la de nuestros hijos, hijas, nietas y nietos. Tenemos estos retos para los próximos años: recuperar y conservar el nacimiento de las microcuencas; disminuir la presión sobre las zonas del páramo y parar la deforestación y las. c.l(Ieras; construir el microrrelleno sanitario y la laguna de oxidación y les beneficiaderos ecológicos; realizar el Plan de Ordenación y poner en práctica la educación ambiental controlando y vigilando nuestras riquezas naturales. I'ari quo IO(lO J )( )(lamos cumplir el trabajo y no se quede solamente en buenas intenciones, aquí están las siguientes propuestas para los talleres, los cuales ayudarán a la comunidad a recuperar y convertir a Oporapa en el municipio que queremos para nosotros y para las futuras generaciones. OPORAPA - 33.

(35) A. Padres, ayudemos a conservar el medio ambiente. Los hombres y las mujeres como padres y madres, como hijos , como hijas, trabajadores y trabajadoras somos el soporte en las actividades de la vida; paro como padres hemos emprendido la más maravillosa de las aventuras: conservar la especie humana por millones de años. Ahora cuando nuestro hábitat, el de los animales 'y' plantas está en peligro nos toca asumir un papel protagónico: salvar el único lugar, hogar y patria en donde es posible la vida de nuestros hijos e hijas, nietos y nietas. Ese lugar se llama el planeta Tierra, del cual hace parte Colombia y nuestro municipio de O po ra pa.. 34 - OPORAPA. Ahora que sabemos, por medio de la lectura de la Agencia Ambiental, que algunos problemas ambientales de nuestro municipio son la erosión, la deforestación, la contaminación del agua, Li disminución del caudal de los ríos y quebradas y la falsa creencia de que los recursos naturales (' iL( )tdn, llego la hora (le responder y actuar para frenar ese manejo que se le está dando a la naturaleza. Para mañana será tarde. El ejemplo que les demos a nuestros hijos e hijas en la prioridad de la conservación y cuidado del medio ambiente, es escencial para recuperar y conservar la vida. Para ello, primero necesitamos aprender a querer la Tierra y evitar los peligros que la aquejan.. reC u! sos Los padres trabajarán en grupos orientados por los equipos de apoyo técnico..

Referencias

Documento similar

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,