Diagnó sti co Su bs istem a So cial
91I I I I . . D D ia i ag gn nó ós st ti ic co o
2.2. S U B S I S T E M A S O C I A L 2.2.1. Distribución territorial
2.2.1.1. Ámbito regional
El concepto de región hace referencia a una porción del territorio, la cual está determinada por ciertas características o circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografía o la forma de gobierno; o bien por cuestiones geográficas, históricas y sociales.
El Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 – 2012, establece una regionalización que divide al Estado en cinco regiones y el municipio de Amacuzac se ubica en la Región Sur, conforme a la regionalización establecida. En esta región se ubican también los municipios de: Jojutla, Tlaltizapán, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango y Zacatepec; cubre una extensión territorial de 1,414.81 Km2, esta zona representa 28.53
% del territorio estatal, con una población total al año 2000 de 232,602 habitantes, que representa una densidad de 164 hab/km2 para la región.
REGIÓN SUR DEL ESTADO DE MORELOS
Municipio Superficie1 km2
Población 2000 2
Densidad hab/km2
Població n 2005 3
Densidad hab/km2
Población 20104
Densid ad hab/km
2
Amacuzac 126.037 16,482 131 15,359 122 14,277 114
Jojutla 142.633 53,351 374 51,604 362 49,648 348
Puente de Ixtla 299.172 54,149 181 56,410 189 59,639 199
Tlaquiltenango 581.778 30,017 52 29,637 51 29,963 52
Tlaltizapán 236.659 45,272 191 44,773 189 44,724 189
Zacatepec 28.531 33,331 1,168 33,527 1,175 33,881 1,188
Región Sur 1,414.81 232,602 164 231,310 163 232,132 164
Total estado de Morelos
4,959.222 1,555,296 314 1,612,899 325 1,687,396 340
% de Amacuzac con respecto a la Región
8.91 7.09 --- 6.64 --- 6.15 ---
Diagnó sti co S ubsis tema So cial
92REGIÓN SUR DEL ESTADO DE MORELOS
Municipio Superficie1 km2
Población 2000 2
Densidad hab/km2
Població n 2005 3
Densidad hab/km2
Población 20104
Densid ad hab/km
2
% de Amacuzac con respecto al Estado
2.54 1.06 --- 0.95 --- 0.84 ---
% de la Región con respecto al Estado
28.53 14.95 --- 14.34 --- 13.76 ---
Fuente: 1. Síntesis Geográfica de Morelos, SPP 1981.
2. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.
3. II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.
4. Proyección 2010. CONAPO
Para el año 2005 y de acuerdo con los resultados definitivos presentados en el II Conteo de Población y Vivienda del INEGI, la población de la Región Sur disminuye a un total de 231,310 habitantes, que representan una densidad de 163 hab/km2 para la región.
Considerando las proyecciones de población 2010 del CONAPO, la población de la Región Sur disminuye ligeramente a 232,132 habitantes que representan una densidad de 164 hab/km2 en la región.
Es importante mencionar que con excepción del municipio de Amacuzac, el resto de los municipios que integran a la Región Sur, forman parte de la Zona Conurbada del Sur, que es la tercera aglomeración más importante del Estado.
Al calcular las tasas de crecimiento, se observa la tendencia de crecimiento demográfico que la región experimentó desde 1960, y podemos observar que la década en la que se presentó la mayor tasa de crecimiento fue en el periodo 1960 – 1970, al presentar una tasa de 3.65 %; para el decenio comprendido entre 1970 – 1980 la tasa disminuye a 3.53 %; y para la década de 1980 – 1990 la tasa de crecimiento vuelve a disminuir pero de manera drástica al presentar una tasa de 1.37 %; durante el período 1990-2000, se tiene que la tasa de crecimiento fue de 1.52 %, menor al promedio estatal que fue de 2.67 % para este mismo período. Para el periodo 2000- 2005 las tasas presentadas a nivel región disminuyen drásticamente y se vuelven inversas, ya que la tasa de crecimiento para la región es de -0.11 % menor al promedio estatal que fue de 0.73 por ciento.
En el periodo registrado entre los años 2000 – 2005, se tiene que el municipio que presentó la tasa de crecimiento más alta fue Puente de Ixtla, que fue de 0.82 %, al contrario de este dato, el municipio de Amacuzac fue el que presentó la menor tasa de crecimiento siendo esta de -1.40 por ciento.
En la última década 2000 – 2010 es importante resaltar que de la Región Sur, sólo el municipio de Zacatepec presentó una tasa de crecimiento positiva, mientras que el resto incluyendo al municipio de Amacuzac presentaron tasas de crecimiento negativas, siendo éste el que presentó el escenario más drástico.
Diagnó sti co Su bs istem a So cial
93TASAS DE CRECIMIENTO DE LA REGIÓN SUR 1960 - 2010
Municipio 60 - 70 70 - 80 80 - 90 90 - 00 00 - 05 00-10
Amacuzac 2.30 4.13 3.05 1.90 -1.40 -1.43
Jojutla 3.85 3.38 0.46 1.27 -0.66 -0.72
Puente de Ixtla 3.79 3.70 2.34 2.08 0.82 -0.97
Tlaquiltenango 3.74 3.49 1.25 0.95 -0.25 -0.02
Tlaltizapán 3.64 4.05 2.50 1.90 -0.22 -0.12
Zacatepec 3.58 2.96 -0.22 0.84 0.12 0.16
Región Sur 3.65 3.53 1.37 1.52 -0.11 -0.02
Total estado de
Morelos 4.78 4.39 2.35 2.67 0.73 0.82
Tasas de crecimiento: Cálculos propios
Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000, 2010. INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.
Proyección 2010. CONAPO
En los últimos cuarenta años Amacuzac ha pasando de 5,375 habitantes en 1960 a 16,482 habitantes en el año 2000, lo que representa un crecimiento de 207 % en el periodo señalado con un aumento de 11,107 habitantes. La tasa de crecimiento media anual presentada en el periodo 1960 - 2000 fue de 2.84 por ciento.
En el mismo periodo, Tlaltizapán fue el municipio que más creció con un incremento de 329 %, al pasar de 13,772 habitantes en 1960 a 45,272 en el año 2000 y Jojutla el que menos aumentó su población con un incremento de 145 % en los últimos cuarenta años.
POBLACIÓN REGIÓN SUR 1960 - 2010
Municipio 1960 1970 1980 1990 2000 2005 2010
Amacuzac 5,375 6,748 10,118 13,659 16,482 15,359 14,277
Jojutla 22,081 32,213 44,902 47,021 53,351 51,604 49,648
Puente de Ixtla 16,682 24,189 34,810 43,930 54,149 56,410 59,639 Tlaquiltenango 11,867 17,135 24,136 27,322 30,017 29,637 29,963
Tlaltizapán 13,772 19,695 29,302 37,497 45,272 44,773 44,724
Zacatepec 16,475 23,412 31,354 30,661 33,331 33,527 33,881
Región Sur 86,252 123,392 174,622 200,090 232,602 231,310 232,132 Total estado de
Morelos 386,264 616,119 947,089 1,195,059 1,555,296 1,612,899 1,687,396 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000. INEGI.
II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.
Proyección 2010. CONAPO
Es importante mencionar también que el municipio que aporto más población a la Región Sur en los años 2000 y 2005 fue Puente de Ixtla, mientras que Amacuzac fue el que menor población aportó a la región.
Cabe destacar que a nivel municipal Amacuzac presentó una población de 15,359 habitantes, de acuerdo a los resultados presentados en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, esto representa una disminución de población en 1,123 habitantes en los últimos cinco años, la cual se refleja en una tasa de crecimiento de -1.40 por ciento.
Diagnó sti co S ubsis tema So cial
942.2.1.2 Ámbito municipal
El municipio de Amacuzac se ubica en la Región Sur del Estado, situado en las siguientes coordenadas geográficas extremas: Al norte 18º 39´, al sur 18º 31´; al este 99º 20´, al oeste 99º 28´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
El municipio de Amacuzac limita al norte con los municipios de Coatlán del Río, Tetecala y Mazatepec, al oriente con el municipio de Puente de Ixtla, al sur con el estado de Guerrero, y al poniente con el estado de Guerrero y el municipio de Coatlán del Rio.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS EXTREMAS POR LOCALIDAD
Localidad Latitud norte Latitud oeste Altitud Grados Minutos Grados Minutos msnm
Amacuzac 18 36 99 22 900
San Gabriel Las Palmas 18 37 99 21 910
Huajintlán 18 36 99 25 910
Casahuatlán 18 34 99 23 950
Coahuixtla 18 34 99 22 920
Rancho Nuevo 18 33 99 22 980
Teacalco 18 37 99 27 960
Cajones 18 34 99 21 900
Miahuatlán (El Cuiji) 18 35 99 21 890
Colonia Ejidal 18 36 99 25 950
Msnm metros sobre el nivel del mar.
Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal Amacuzac, Morelos. Edición 1999. INEGI
2.2.2. Distribución rango tamaño
2.2.2.1. Composición de la población (localidades urbanas, mixtas y rurales)
Al estudiar una población es importante conocer su composición en todos aspectos, uno de ellos en cuanto al tipo de localidades que conforman el territorio que habitan.
El Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 - 2012 establece que las localidades menores a 2,500 habitantes son localidades rurales, las localidades mixtas cuentan con una población de un rango que va de los 2,500 a 14,999 habitantes y las localidades urbanas son aquéllas que cuentan con más de 15,000 habitantes.
De acuerdo a los datos registrados en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el municipio de Amacuzac se compone de 23 localidades, las cuales representan 1.72 % de las localidades registradas en el Estado. En el siguiente cuadro puede observarse cuál es la situación de Amacuzac con respecto a la entidad, de acuerdo al tipo de localidades que concentra.
Diagnó sti co Su bs istem a So cial
95LOCALIDADES URBANAS, MIXTAS Y RURALES Municipio/Estado Núm. de
localidades
Localidades Rural Mixta Urbana
Amacuzac 23 21 2 ---
Total estado de Morelos 1,341 1,256 70 15
% con respecto al Estado 1.72 1.68 2.86 ---
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.
De acuerdo con lo anterior en el año 2000 el Municipio cuenta con un total de 23 localidades de las cuales dos de ellas se consideran como mixtas, y son: la cabecera municipal y San Gabriel Las Palmas, las 21 localidades restantes se consideran como rurales por contar con una población inferior a los 2,500 habitantes. La población de la cabecera municipal al año 2000 es de 5,593 habitantes y representa el 33.93 % de la población municipal y la localidad de San Gabriel Las Palmas representa el 16.70 % de la población municipal con una población de 2,753 habitantes.
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR TIPO DE LOCALIDAD. 2000
Localidades Población total
Tipo de localidad
Núm. de localidades
Población respecto al total %
Amacuzac1 5,593
Mixta 2 50.63
San Gabriel Las Palmas2 2,753
Huajintlán 1,880
Rural 21
11.41
Casahuatlán 1,678 10.18
Coahuixtla3 1,050 6.37
Rancho Nuevo 923 5.60
Teacalco 755 4.58
Miahuatlán (El Cuiji) 476 2.89
Cajones 467 2.83
Colonia Ejidal 364 2.21
Colonia Oriental 260 1.58
Zoquital 122 0.74
Limones, Los 94 0.57
Campo Nuevo 18 0.11
Localidades de 1 vivienda4 12 0.07
Localidades de 2 viviendas5 37 0.22
Total 16,482 23 100.00
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.
1. Incluye en el 2000 a las localidades de: Colonia El Campamento, Colonia Ojo de Agua, Entrada al Campamento, El Paraíso (El Crucero), Xoapa y Villa Verde.
2. Incluye en el 2000 a la localidad de: Colonia Ocampo, Tula y La Cruz
3. Incluye en el 2000 a la localidad de: La Parada de Coahuixtla (Colonia Benito Juárez).
4. Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, se consideran cuatro localidades de una vivienda, estas localidades son: Los Arcos, Campo la Cazuela, El Ídolo, y Rancho El Guamuchil.
5. Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, se consideran cinco localidades de dos viviendas, las localidades son: Los Baños de Tula, La Calera, Huascuautla, El Paso de Miahuatlán y El Rosal (El Alacrán).
Diagnó sti co S ubsis tema So cial
96COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR TIPO DE LOCALIDAD. 2005
Localidades Población total
Tipo de localidad
Núm. de localidades
POBLACIÓN RESPECTO AL
TOTAL %
Amacuzac1 5,397
Mixta 2 53.34
San Gabriel Las Palmas2 2,795
Huajintlán 1,666
Rural 16
10.85
Casahuatlán 1,582 10.30
Coahuixtla3 979 6.37
Teacalco 675 4.39
Rancho Nuevo 659 4.29
Miahuatlán (El Cuiji) 463 3.01
Cajones 360 2.34
Colonia Ejidal 270 1.76
Colonia Oriental 198 1.29
Zoquital 157 1.02
Limones, Los 100 0.65
Campo Nuevo 42 0.27
Localidades de 1 vivienda4 16 0.10
Total 15,359 18 100.00
Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.
1. Incluye en el 2005 a las localidades de: Colonia El Campamento, Colonia Ojo de Agua, Entrada al Campamento, Xoapa y Villa Verde.
2. Incluye en el 2005 a la localidad de: Colonia Ocampo y Tula.
3. Incluye en el 2000 a la localidad de: La Parada de Coahuixtla
4. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, se consideran cuatro localidades de una vivienda, estas localidades son:
Los Arcos, El Paso de Miahuatlán, Los Baños de Tula y La Peña.
Para el año 2005 disminuye la población y disminuye el número de localidades, al pasar de 23 localidades en el año 2000, a 18 localidades en el año 2005, no obstante la Cabecera Municipal y San Gabriel Las Palmas conservan la misma categoría de clasificación de localidades mixtas.
2.2.2.2. Distribución por rangos de población
Una manera de analizar a las localidades del municipio, es dividirlas en diferentes rangos de población, agrupándolas de acuerdo al tamaño de cada localidad.
De esta manera el esquema de distribución de la población de Amacuzac, nos muestra lo siguiente:
La concentración poblacional en un menor número de localidades:
Para el año 2000, Amacuzac concentra al 50.63 % de sus habitantes en dos localidades: La cabecera municipal y San Gabriel Las Palmas
Para el año 2005, la cabecera municipal y San Gabriel Las Palmas siguen concentrando a la mayoría de la población municipal, es decir, al 53.34 por ciento.
La dispersión de la población en un mayor número de localidades pequeñas:
Para el año 2000, Amacuzac concentra el 49.36 en las 21 localidades restantes
Para el año 2005, el 46.66 % de la población municipal se concentra en 16 localidades.
Diagnó sti co Su bs istem a So cial
97 Considerando los rangos de población para el año 2000, se tiene que Amacuzac conto con tres localidades en el rango de 1,000 a 2,499, que son: Huajintlán, Casahuatlán y Coahuixtla, que representan el 27.96 %; siete localidades en el rango de 100 a 999 habitantes que representan el 20.43 % y 11 localidades menores a 100 habitantes que representan 0.98 por ciento.
Considerando también los rangos de población pero para el año 2005, se tiene que Amacuzac conto con dos localidades en el rango de 1,000 a 2,499, que son: Huajintlán y Casahuatlán y que representan el 21.15 %; nueve localidades en el rango de 100 a 999 habitantes que representan el 25.14 % y cinco localidades menores a 100 habitantes que representan 0.37 por ciento.
El fenómeno de concentración-dispersión, provoca desajustes entre la existencia, potencialidad y utilización de los recursos naturales y la localización territorial de los asentamientos humanos, propiciando las corrientes migratorias hacia zonas de mayor desarrollo relativo, incrementando el costo de funcionamiento de los puntos de mayor concentración.
En el siguiente cuadro se detalla el número de localidades por rangos de población y se puede observar que existe una gran dispersión de la población en el municipio.
NÚMERO DE LOCALIDADES POR RANGOS DE POBLACIÓN 2000 Rango de
población Localidades Población
total
Núm. de localidades
Población respecto al total % De 2,500 a
14,000
Amacuzac1 5,593
2 33.93
50.63
San Gabriel Las Palmas2 2,753 16.70
De 1,000 a 2,499
Huajintlán 1,880
3
11.41
27.96
Casahuatlán 1,678 10.18
Coahuixtla3 1,050 6.37
De 100 a 999
Rancho Nuevo 923
7
5.60
20.43
Teacalco 755 4.58
Miahuatlán (El Cuiji) 476 2.89
Cajones 467 2.83
Colonia Ejidal 364 2.21
Colonia Oriental 260 1.58
Zoquital 122 0.74
De 1 a 99
Limones, Los 94
11
0.57
0.98
Campo Nuevo 18 0.11
Localidades de 1 vivienda4 12 0.07
Localidades de 2 viviendas5 37 0.22
Total 16,482 23 100.00 100.00
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.
1. Incluye en el 2000 a las localidades de: Colonia El Campamento, Colonia Ojo de Agua, Entrada al Campamento, El Paraíso (El Crucero), Xoapa y Villa Verde.
2. Incluye en el 2000 a la localidad de: Colonia Ocampo, Tula y La Cruz
3. Incluye en el 2000 a la localidad de: La Parada de Coahuixtla (Colonia Benito Juárez).
4. Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, se consideran cuatro localidades de una vivienda, estas localidades son: Los Arcos, Campo la Cazuela, El Ídolo, y Rancho El Guamuchil.
5. Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, se consideran cinco localidades de dos viviendas, las localidades son: Los Baños de Tula, La Calera, Huascuautla, El Paso de Miahuatlán y El Rosal (El Alacrán).
Diagnó sti co S ubsis tema So cial
98NÚMERO DE LOCALIDADES POR RANGOS DE POBLACIÓN 2005 Rango de
población Localidades Población
total
Núm. de localidades
Población respecto al total % De 2,500 a
14,000
Amacuzac1 5,397
2 35.14
53.34
San Gabriel Las Palmas2 2,795 18.20
De 1000 a 2,499
Huajintlán 1,666
2 10.85
21.15
Casahuatlán 1,582 10.30
De 100 a 999
Coahuixtla3 979
9
6.37
25.14
Teacalco 675 4.40
Rancho Nuevo 659 4.29
Miahuatlán (El Cuiji) 463 3.01
Cajones 360 2.34
Colonia Ejidal 270 1.76
Colonia Oriental 198 1.30
Zoquital 157 1.02
Limones, Los 100 0.65
De 1 a 99 Campo Nuevo 42
5 0.27
0.37
Localidades de 1 vivienda4 16 0.10
Total 15,359 18 100 100
Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.
1. Incluye en el 2005 a las localidades de: Colonia El Campamento, Colonia Ojo de Agua, Entrada al Campamento, Xoapa y Villa Verde.
2. Incluye en el 2005 a la localidad de: Colonia Ocampo y Tula.
3. Incluye en el 2005 a la localidad de: La Parada de Coahuixtla
4. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, se consideran cuatro localidades de una vivienda, estas localidades son:
Los Arcos, El Paso de Miahuatlán, Los Baños de Tula y La Peña.
2.2.2.3. Nivel de urbanización
La magnitud alcanzada por la concentración de la población urbana en una unidad territorial es el nivel de urbanización, el cual es la proporción de la población total que habita en localidades clasificadas como urbanas (con más de 15,000 habitantes).
Considerando la información obtenida del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y del II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, se tiene que la mayor parte de la población municipal se concentra en dos localidades catalogadas como mixtas, es decir, en el año 2000 estas localidades concentraron 50.63 % y en el año 2005 el 53.34 %, por lo que se considera que Amacuzac presenta un nivel de
“Urbanización media” entre todos los municipios del Estado, al presentar un nivel de urbanización de 25.40 % en el año 2000 y mantenerse en el mismo nivel para el año 2005.
Diagnó sti co Su bs istem a So cial
99 Nivel de urbanización 2000P5000 = 8,346 (población de localidades mixtas = Amacuzac y San Gabriel Las Palmas).
P15000 = 0
Pt = Población total municipal = 16,482 habitantes Nu = ½(P5000 + P15000)
* 100 Pt
Nu = 25.40 % Nivel de urbanización 2005
P5000 = 8,192 (población de localidades mixtas = Amacuzac y San Gabriel Las Palmas).
P15000 = 0
Pt = Población total municipal = 15,359 habitantes Nu = ½(P5000 + P15000)
* 100 Pt
Nu = 26.67 %
Nivel de urbanización Rango % 2000 2005 Menos urbanizado 0 – 20
Urbanización media 21- 45 25.40 26.67 Más urbanizado 46 -100
2.2.2.4. Grado de urbanización
El grado de urbanización nos permite saber cuál es la proporción de habitantes que vive en condiciones urbanas, es decir, en localidades de más de 15,000 habitantes, y se obtiene mediante la siguiente fórmula:
GU: (Pu/Pt)*100 Donde:
GU Grado de urbanización (%)
Pu Población urbana municipal, se entiende como el total de la población que reside en asentamientos mayores de 15,000 habitantes.
Pt Población total municipal
GRADO DE URBANIZACIÓN
Municipio Población urbana municipal 2005
Población municipal 2005
Grado de urbanización %
Amacuzac 0 15,359 0.00
Jojutla 19,663 51,604 38.10
Puente de Ixtla 40,205 56,410 71.27
Tlaltizapán 16,474 44,773 36.79
Tlaquiltenango 0 29,637 0.00
Zacatepec 21,241 33,527 63.35
Morelos 963,996 1,612,899 59.77
Diagnó sti co S ubsis tema So cial
100Como puede observarse a nivel regional los municipios de Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaltizapán y Zacatepec presentan condiciones urbanas, caso contrario para los municipios de Amacuzac y Tlaquiltenango, los cuales carecen de estas condiciones al no contar con localidades mayores de 15,000 habitantes.
2.2.3. Estructura territorial
Conocer la organización territorial de las ciudades o de las localidades en un ámbito regional, y la estructura funcional de las ciudades, es importante para el desarrollo de cualquier región o país, pues éstas generan el crecimiento económico y cambio social al no encontrarse aisladas, sino interrelacionadas en una forma constante (Garrocho, C., 1986, p.p.1-2).
Para establecer la estructura territorial de los asentamientos humanos en la entidad, es necesario precisar el conjunto de lugares centrales, en función de su posición y relaciones de jerarquía y de acuerdo con los tipos de cobertura de los servicios que ofrecen en sus áreas de influencia.
El criterio inicial de selección es la cantidad de población, considerando el rango de las localidades entre 10,000 y 49,999 habitantes; la jerarquía de las ciudades mayores a 50,000 está definida en el Sistema Urbano Nacional.
Las localidades de mayor jerarquía por el número de habitantes, juegan un papel de importancia en la conformación de un sistema de asentamientos local, es decir, que son lugares centrales, que actúan o se vinculan de forma integrada debido principalmente a la relativa proximidad física y a la intensidad con que se efectúan sus relaciones entre localidades.
Una localidad es más importante en la medida que las funciones económicas, políticas, culturales, etc., que realizan son mayores y más complejas y tienen un mayor grado de cobertura hacia otras, como proveedoras de bienes y servicios y/o centro político administrativo. La importancia relativa se obtiene utilizando los siguientes criterios:
Tamaño de población Oferta de bienes y servicios
Número de establecimientos comerciales, y Establecimientos educativos
En Morelos contamos con dos aglomeraciones urbanas (Cuernavaca y Cuautla), que son ciudades que han tenido procesos de expansión urbana hacia municipios adyacentes y no han rebasado el millón de habitantes.
La aglomeración de Cuernavaca-Jiutepec reconocida en el Sistema Urbano Nacional se ubica en el rango tres del mismo y actualmente ha unido su mancha urbana con localidades de los municipios de Emiliano Zapata, Temixco y Xochitepec.
La aglomeración urbana de Cuautla se ubica en el rango cinco del Sistema Urbano Nacional y ha unido su mancha urbana con localidades de los municipios de Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan.
Diagnó sti co Su bs istem a So cial
101 No obstante que no ha sido reconocida en el Sistema Urbano Nacional, Morelos cuentacon una tercera aglomeración urbana que puede estar ubicada en el rango seis, conformada por la mancha generada por localidades de los municipios de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango (la cabecera municipal), Tlaltizapán (Santa Rosa Treinta) y Puente de Ixtla (Xoxocotla y San José Vista Hermosa).
El sistema de lugares centrales correspondiente al rango siete, que considera a las localidades menores a 50,000 y hasta 15,000 habitantes, corresponde a cuatro ciudades en el Estado, las cuales son localidades complementarias del Sistema Urbano principal y estructuran también áreas de influencia funcional; estas localidades son:
Axochiapan, Puente de Ixtla, Tepoztlán y Yautepec.
Con base en el análisis del equipamiento seleccionado para definir la jerarquía de los lugares centrales, se observa que existe una distribución desequilibrada, ya que la zona urbana de Cuernavaca concentra el equipamiento especializado, el cual da un servicio de tipo estatal y se considera como un lugar central de rango tres.
La zona urbana de Cuautla y su conurbación es considerada un lugar central de rango cinco con el predominio de Cuautla, Ayala y Yecapixtla sobre el resto; la conurbación de Jojutla se ubica como un lugar central de rango seis con el predominio de Jojutla sobre el resto de las localidades que la conforman. De manera complementaria al sistema urbano estatal, se detectan localidades en donde se aprecia una disminución considerable de elementos de equipamiento, sin embargo funcionan como lugares centrales de rango siete por el servicio que ofrecen a las localidades de su entorno, estas poblaciones son Axochiapan, Puente de Ixtla, Tepoztlán y Yautepec. En este caso el municipio de Amacuzac se sirve de Puente de Ixtla.
DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LUGARES CENTRALES
Rango 3 Rango 4 Rango 5 Rango 6 Rango 7
Agl. Cuautla Yautepec
Axochiapan
Agl. Cuernavaca Tepoztlán
Agl. Jojutla Puente de Ixtla Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007- 2012.
2.2.3.1. Sistema de localidades
La unidad territorial básica (UTB) es el área de cobertura de los lugares centrales de rango seis que desarrollan actividades productivas a través de las cuales interactúa su población. En el estado de Morelos las áreas urbanizadas se presentan distribuidas principalmente en la zona geoecológica Centro Poniente y Centro Oriente, la identificación de los lugares centrales y sus zonas de influencia son determinadas primero por la jerarquía de las localidades que les da el tamaño de su población, luego por el radio de interacción entre las localidades y el acceso a equipamiento urbano.
En acuerdo a los lineamientos para obtener la UTB se asume que en el estado de Morelos existe sólo una localidad considerada como zona metropolitana en rango tres, ésta es Cuernavaca, que las localidades de Cuautla y Jiutepec se catalogan como zonas metropolitanas rango cuatro y la localidad de Temixco como zona metropolitana
Diagnó sti co S ubsis tema So cial
102rango cinco, las localidades que posen entre 15,000 a 50,000 habitantes se catalogan como rango seis; las localidades con población de 2,500 hasta 14,999 habitantes y las localidades con menos de 2,500 habitantes se clasificaron como tipos A, B o C.
Las localidades se identificaron trazando un radio de influencia de 5 km para aquellas de rango tres a seis y con población de 15,000 a 50,000 habitantes; de 2.5 km para las localidades con población de 2,500 a 14,999 habitantes y finalmente se estableció un radio de 3 km a lo largo de las vías de comunicación terrestre para identificar el resto de las localidades, de esta forma se clasificaron como localidades tipo A, B o C.
CLASIFICACIÓN DE LOCALIDADES PARA EL ESTADO Localidad Población por localidad Accesibilidad a vías de
comunicación Localidades Tipo A 15,000 - >50, 000 y
2,500 – 14,999
Menor a 3 km
Con red de calles pavimentadas 313
Tipo B 2,500 - 14,999 Menor a 3 km 175
Tipo C < 2,500 Mayor a 3 km
Vías de terracería 18
Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012.
ESTRUCTURA DE LUGARES CENTRALES Y LOCALIDADES TIPO A, B Y C 1 Rango 3 Rango 4 Rango 5 Rango 6 y menores
Loc. Tipo A Loc. Tipo B Loc. Tipo C Cuernavaca Cuautla
Jiutepec
Temixco Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala
Emiliano Zapata Huitzilac Jantetelco Jojutla Jonacatepec Mazatepec Miacatlán Ocuituco Puente de Ixtla Temoac Tepalcingo Tepoztlán Tetecala
Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapán Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec
Ahuhuetzingo Bonifacio García Barsileras, Las Chalcatzingo Coajomulco Coatlán del Río Los Cerritos Cuautlita Empleado Municipal Felipe Neri Huajintlán Huautla Huechuasco Huitchila Ignacio Bastida Laureles, Los Marcelino Rodríguez Nepopualco Rodeo, El
San Juan
Texcalpan
San Juan
Tlacotenco Tetecalita Tlalmimilulpan Tlayca
Ampl. Santa Rosa Capulines, Los Palo Grande Santa Úrsula Tierra y Libertad Vista Hermosa
1 Se citan sólo las localidades que poseen el mayor número de población con respecto a cada grupo.
Diagnó sti co Su bs istem a So cial
103 Como puede observarse de acuerdo con la estructura de lugares centrales ylocalidades del Estado, la cabecera municipal de Amacuzac está catalogada por su número de habitantes en el rango seis de tipo A, mientras que la localidad de Huajintlán se cataloga en el mismo rango pero de tipo B.
Las poblaciones tipo A son las que cuentan con acceso a vías de comunicación y servicios urbanos como son escuelas, centros de salud, parques, centros de comercio, etcétera. Las poblaciones tipo B que suelen abastecerse de las primeras, sus necesidades de servicios urbanos son complementados al tener acceso a las poblaciones tipo A. Las localidades tipo C son de poca accesibilidad a caminos y equipamiento urbano. Finalmente se considera que no existen localidades aisladas en la entidad, por lo que las posibilidades de mejorar el acceso a servicios para la población actual es una meta posible de alcanzar.
Lugares centrales y área de cobertura
CLASIFICACIÓN DE LUGARES CENTRALES
Lugar central
Equipamiento urbano
Acceso a
vialidad Descripción
Aglomeración urbana de
abastecimiento de servicios >50% Alto
Establecen radios de influencia de 5 km y 2.5 km contiguos a los lugares centrales.
Abastecedor de servicios 20%- <50% Medio Localidades con radios de influencia de 2.5 km que son contiguos entre sí.
Consumidor de servicios <20% Bajo Radios de influencia de 2.5 km sin continuidad entre sí o con otros de 5 km.
De acuerdo con lo establecido en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, los lugares centrales delimitados por los radios de influencia fueron catalogados a través del análisis de accesibilidad y posesión de servicios e infraestructura urbana de los tipos de localidad, así como el acceso a vías de comunicación y finalmente por el papel que cada lugar central juega ya sea como abastecedor o consumidor de servicios urbanos.
Diagnó sti co S ubsis tema So cial
104Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012.
De acuerdo con lo anterior y con base en las características presentadas en Amacuzac, la localidad está clasificada como lugar de central.
Sistema de ciudades núcleo
La ubicación de los lugares centrales pone en evidencia la estructura de ciudades para el estado de Morelos que se articula en cinco núcleos principales:
El Eje Central que contiene las aglomeraciones de Cuautla-Cuernavaca-Jiutepec- Temixco.
El Eje Poniente formado por la aglomeración Miacatlán-Tetecala
El Eje Norte-Poniente formado por las aglomeraciones de Huitzilac y Tepoztlán- Cuernavaca.
El Eje Oriente formado por las aglomeraciones de Axochiapan, Tepalcingo-
Diagnó sti co Su bs istem a So cial
105 Jantetelco y Ocuituco -Tetela del Volcán. El Eje Sur, formado por las aglomeraciones de Jojutla, Zacatepec, Puente de Ixtla y Tlaltizapán.
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES
Sistema Núcleo Lugar central Función
Eje Central de Ciudades
Cuautla – Cuernavaca - Jiutepec – Temixco
Aglomeración urbana de abastecimiento de servicios
Eje Poniente Miacatlán – Tetecala Aglomeración urbana Abastecedor de servicios
Eje Norte-
Poniente
Huitzilac Corredor de ciudades abastecedor de
servicios
Tepoztlán - Cuernavaca Corredor de ciudades abastecedor de servicios
Eje Oriente
Axochiapan Abastecedor de servicios
Tepalcingo - Jantetelco Corredor de ciudades abastecedor de servicios
Tepalcingo - Jantetelco Aglomeración urbana
Eje Sur
Jojutla Abastecedor de servicios
Jojutla – Zacatepec - Puente de Ixtla - Tlaltizapán
Corredor de ciudades abastecedor de servicios
La cabecera municipal de Amacuzac que está considerada como lugar central, forma parte del Eje Sur, donde Jojutla está considerado como el lugar central abastecedor de servicios, y Amacuzac queda dentro del corredor de ciudades Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Puente de Ixtla.
2.2.4. Dispersión de la población
Las localidades rurales consideradas en el rango de población de 0 a 2,499 habitantes, integran un sistema de 1,341 asentamientos humanos que son habitados por un total de 631,297 personas, que representan el 99 % del total de localidades en el Estado y el 39 % del total de habitantes registrados en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI.
2.2.4.1. Índice de dispersión
El índice de dispersión es un indicador representativo de los cambios socioeconómicos, asociado al proceso de difusión urbana y representa la proporción de la población rural dispersa con respecto a la totalidad de los habitantes de los municipios.
Son aquellas localidades menores a los 2,500 habitantes que en función de su distancia relativa a núcleos de población de mayor tamaño y vías de comunicación resultan potencialmente vulnerables por su condición de dispersión y aislamiento.
Aunque convencionalmente se puede esperar que los municipios que no son urbanos sean rurales, en la práctica coexisten municipios que tienen una o más localidades urbanas y al mismo tiempo, muchas localidades y poblaciones rurales.
Uno de los métodos para calcular el índice de dispersión es el de Demangeon, que se calcula con la siguiente fórmula:
Diagnó sti co S ubsis tema So cial
106K = E * N T En donde:
K Índice de dispersión (Demangeon) E Población total dispersa
N Número de localidades dispersas T Población total del municipio
A mayor es el índice, es mayor la dispersión y un menor valor del índice muestra la predominancia de las localidades urbanas o lugares centrales.
ÍNDICE DE DISPERSIÓN 1980 Municipio Localidades por
rango
Población por rango
Índice de
dispersión Rango
Amacuzac 14 10,118 8.71 Bajo
Fuente: IX Censo General de Población y Vivienda 1970, INEGI.
ÍNDICE DE DISPERSIÓN 2005 Municipio Localidades por
rango
Población por rango
Índice de
dispersión Rango
Amacuzac 18 15,359 11.76 Medio
Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.
Como puede observarse en 1980 Amacuzac presenta un índice de dispersión de 8.71, quedando con ello clasificado en un nivel bajo, mientas que para el año 2005 el índice se incrementa a 11.76, lo que lo coloca para este año en un rango catalogado como medio, esto indica el incremento de la dispersión de las localidades en el municipio.
2.2.4.2. Distribución espacial de los asentamientos humanos
Con la finalidad de establecer qué tan concentrado se encuentra el sistema urbano municipal y cuál es su tendencia, se analizó la relación que existe entre el número de localidades sin importar su tamaño y la distancia que hay entre ellas, dando como resultado la distribución espacial de los asentamientos.
Para ello se utiliza el índice de Clark-Evans (Índice Rn), y se obtiene a partir de la siguiente fórmula:
Rn = 2d N S
En donde:
Rn Índice de Clark-Evans (Rn))
d Distancia promedio de cada asentamiento con respecto al más próximo
S Superficie del municipio N Número de localidades
Diagnó sti co Su bs istem a So cial
107 El análisis de la distribución espacial se determina considerando la distancia promediode cada asentamiento con respecto al más próximo, la superficie del municipio y el número de localidades.
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Rango Evaluación
De 2 a 2.15 Tiende a la homogeneidad y nos indica un sistema totalmente uniforme.
Del 1 al 2 Indica una distribución aleatoria pero no concentrada ni uniforme
De 0 a 1 Indica una distribución que tiende a la concentración, es decir, nos ubica ante un sistema totalmente concentrado en un punto.
El resultado se ubica entre los rangos de 0 al 2.15, en donde la cantidad menor nos ubica ante un sistema totalmente concentrado en un punto, mientras que el valor máximo indica una distribución totalmente uniforme.
Los sistemas urbanos más adecuados para el desarrollo económico, son aquéllos que tienden a adoptar una distribución uniforme y homogénea en el territorio.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (ÍNDICE RN)
Municipio Población 2005
Superficie km2
Núm. de localidades
Distancias promedio
entre localidades (km)
Índice
Rn Distribución
Amacuzac 15,359 126.037 18 2.90 1.63
Aleatoria pero no concentrada
ni uniforme Fuente: II Conteo General de Población y Vivienda 2005, INEGI.
Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012.
De acuerdo con la tabla anterior el municipio de Amacuzac presenta un índice Rn de 1.63, el cual lo ubica en un rango intermedio que lo cataloga como de distribución aleatoria pero no concentrada ni uniforme.
2.2.5. Dinámica demográfica (aspectos demográficos)
El conocimiento de los aspectos demográficos es fundamental para la planeación de los asentamientos humanos; así mismo, el análisis de la población está enfocado a orientar las acciones futuras para que éstas den por resultado el mejoramiento del nivel de bienestar de los habitantes del municipio.
La población desde el punto de vista del ordenamiento territorial, se analiza desde tres puntos de vista (Gómez Orea, 2002):
La población como recurso territorial. Aspectos que permiten evaluar la capacidad productiva de una población regional determinada, con el fin de evaluar la cantidad y calidad de la oferta laboral para el desarrollo de actividades económicas, mediante la valoración de:
La dinámica y territorialidad de la población;
La aptitud de la población como fuerza de trabajo, y La marginación social.
Diagnó sti co S ubsis tema So cial
108La población como sujeto territorial. Se considera a la población como demandante de servicios, infraestructura y equipamiento, se evalúan los soportes materiales con que cuenta la población para cubrir sus necesidades básicas, que se asocian al concepto de calidad de vida, con el fin de comparar las dotaciones actuales con las necesidades y aspiraciones futuras de la población, considerando los estándares oficiales, mediante la valoración de:
Los servicios públicos;
La infraestructura municipal, y La vivienda.
La población como objeto territorial. Se consideran aquellos aspectos de la población que permiten evaluarla en tanto que objeto territorial, es decir, se consideran sus actividades de relación interpersonal y de grupo, que permiten valorar la estructura social, mediante la valoración de:
El grado de participación política formal;
El grado de cohesión social, y La afinidad religiosa.
Conocer los aspectos demográficos pues, permite definir la planeación de los asentamientos humanos; así mismo, el análisis de la población está enfocada a orientar las acciones futuras para que éstas den por resultado el mejoramiento del nivel de bienestar de los habitantes del municipio.
2.2.5.1. Dinámica poblacional
A continuación en la siguiente tabla podemos observar de qué manera ha evolucionado la población del municipio de Amacuzac desde 1960.
POBLACIÓN MUNICIPAL 1960 - 2010
Municipio Población
1960 1970 1980 1990 2000 2005 2010
Amacuzac 5,375 6,748 10,118 13,659 16,482 15,359 14,277
Total estado de Morelos 386,264 616,119 947,089 1´195,059 1´555,296 1’612,899 1´687,396 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
INEGI.
Proyección 2010. CONAPO
DINÁMICA POBLACIONAL POR PERIODO
1960 -1970 Durante este periodo la población se incremento en un 25.54 %, al pasar de 5,375 habitantes registrados en 1960 a 6,748 habitantes para el año 1970.
1970 1980 Durante este periodo la población de Amacuzac casi se duplica al presentar un incremento en un periodo de 10 años del 49.94 por ciento.
1980 - 1990 En este periodo el incremento se estabiliza a un 35 por ciento.
1990 - 2000 Para este periodo el incremento vuelve a disminuir a un 20.67 por ciento.
2000 - 2005 En un periodo de cinco años, la situación se vuelve contraria, porque la población disminuye dramáticamente un 6.81 por ciento, situación que a nivel estatal se presenta de manera generalizada.
2000 - 2010 Considerando las proyecciones de población del CONAPO, para esta década el escenario de crecimiento se vuelve más crítico, al sufrir un decremento de población de un 13.38 por ciento.
Fuente: Elaboración propia
Diagnó sti co Su bs istem a So cial
109 Considerando la dinámica observada se tiene que la década más drástica en cuanto acrecimiento en el municipio de Amacuzac fue la de 1970 – 1980, al presentar un incremento del 49.94 por ciento; caso contrario a lo presentado a nivel estatal, donde la década que presento un incremento elevado de población fue la de 1960 – 1970.
Pero también es importante señalar que tanto a nivel estatal como a nivel municipal para los periodos 2000 – 2005 y 2000 – 2010 se observo un decremento considerable en la población.
INCREMENTOS DE POBLACIÓN MUNICIPAL 1960 - 2010
Municipio Población
60 - 70 70 - 80 80 - 90 90 - 00 00 - 05 00 - 10
Amacuzac 1,373 3,370 3,541 2,823 -1,123 -2,205
% 25.54 49.94 35.00 20.67 -6.81 -13.38
Total estado de Morelos 229,855 330,970 247,970 360,237 57,603 132,100
% 159.50 53.71 26.18 30.14 3.70 4.62
Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.
Proyección 2010. CONAPO
Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980,1990 y 2000. INEGI.
II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.
Proyección 2010, CONAPO
El incremento total poblacional en los cincuenta años del periodo comprendido entre los años 1960 y 2010, fue de un total de 8,902 habitantes para el municipio de Amacuzac, lo que representa un aumento de la población de 2.65 veces.
En el siguiente cuadro se puede observar el crecimiento que se ha presentado en el municipio de Amacuzac por localidad:
5,375
6,748
10,118 13,659
16,482
15,359
14,277
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000
1960 1970 1980 1990 2000 2005 2010
Evolución de la población del municipio de Amacuzac
Diagnó sti co S ubsis tema So cial
110POBLACIÓN POR LOCALIDAD 1980 - 2005
Localidades Población
1980
Población 1990
Población 2000
Población 2005
Amacuzac1 3,623 4,563 5,593 5,397
San Gabriel Las Palmas2 1,465 2,265 2,753 2,795
Huajintlán 1,728 1,607 1,880 1,666
Casahuatlán 918 1,297 1,678 1,582
Coahuixtla3 774 960 1,050 979
Teacalco 604 662 755 675
Rancho Nuevo 479 787 923 659
Miahuatlán (El Cuiji) 163 363 476 463
Cajones 298 425 467 360
Colonia Ejidal --- 284 364 270
Colonia Oriental --- 272 260 198
Zoquital 49 89 122 157
Limones, Los --- 49 94 100
Campo Nuevo --- ---- 18 42
En localidades de 1 vivienda 4 10 13 12 16
En localidades de 2 viviendas5 7 23 37 ---
Población total 10,118 13,659 16,482 15,359
Total de localidades 12 19 23 18
Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1980,1990 y 2000. INEGI.
II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.
I. Incluye en 1980: El Campamento y la Colonia Progreso; incluye en 1990: El Campamento y Zacualpan; incluye en el 2000: El campamento, Colonia Ojo de Agua, Entrada al Campamento, El Paraíso (El Crucero), Xoapa y Villa Verde; incluye en el 2005:
Colonia El Campamento, Colonia Ojo de Agua, Entrada al Campamento, Xoapa y Villa Verde.
2.Incluye en 1990: Tula; incluye en el 2000: Colonia Ocampo, Tula y La Cruz; incluye en el 2005: Colonia Ocampo y Tula.
3.Incluye en el 2000 y 2005: Parada de Coahuixtla (Colonia Benito Juárez).
4.Según el X Censo General de Población y Vivienda 1980. INEG se considera una localidad de una vivienda: El ídolo; según el XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI se consideran tres localidades de una vivienda: Campo Nuevo, El Guamuchil y La Playa; según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI; se consideran cuatro localidades de una vivienda: El Ídolo, Rancho El Guamuchil, Campo La Cazuela y Los Arcos; según el II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI; se consideran cuatro localidades de una vivienda: Paso de Miahuatlán, Los Baños de Tula, Los Arcos y La Peña.
5.Según el X Censo General de Población y Vivienda 1980. INEG se considera una localidad de dos viviendas: Amizcingo; según el XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI se consideran tres localidades de dos viviendas: El Llano, Palos de Fierro y Xoapa; según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI; se consideran cinco localidades de dos viviendas:
Huascuautla, La Calera, El Paso de Miahuatlán, El Rosal (El Alacrán) y Los Baños de Tula.
DINÁMICA POBLACIONAL POR LOCALIDAD
1980 Sólo existían 12 localidades Este escenario presenta una variable en el número de localidades por década, lo que muestra un fenómeno constante de dispersión de la población en el municipio.
1990 Las localidades se incrementan a 19.
2000 Las localidades aumentan ahora a 23.
2005 Las localidades disminuyen a 18.
Fuente: Elaboración propia.