• No se han encontrado resultados

F3 ^; S U .1^1T .E 1^I

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "F3 ^; S U .1^1T .E 1^I"

Copied!
694
0
0

Texto completo

(1)
(2)

^i

(3)
(4)
(5)

MINISTERIO DE FOMENTO

DIREGCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA, MINAS Y MONTES

1UNTA CONSULTIVA AGROlN6^ICA

ESTUUIO UE LI GdN IDERII EB ESP1N1

(6)
(7)

MINII9TZ^RIO DE FOASI^I^TTO

DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA, MINAS Y MONTES

Ed1UB10 Of LA GAdA^fRil fM fSP16A

F3 ^; S U .1^1T .E 1^I

AECNO POR LA

JUNTA CONSULTIVA AGRON6MIC

de lae Memorias de 1917,

remitidaa por loe Ingenieroa del ^erviclo Agronómico provi

T©MO II

CUMPRENDE LA5 REGIONES AGRONÓMICAS CA::TABRICA} GALICIA, CATALUAA Y BALEARES, LEVANI'E, ANUALUCÍA OR(E

V NORTE DE ÁFRICA, ANDA^UCIA OCCIDENTAL E ISLAS CANARIAS

t!.^, . Iiij^ rt y, ^- LJjSr, ^ ^. t_^

^[ aUR ID

`^-...^

Libortad, Ia dnplicndo, bq^o.

1921 [IMPR":NTA p ^ LOS H[103 DE

^r^ ^. ^ ^ • ^^

(8)
(9)

SÉPTIM..^. REGIC^N

CANTABRICA

COMPRENDE LAS PROVINCIAS ^E SANTANDER, OViEDO, VIZCAYA Y GUIPÚZCOA

PROYINGIA DE SANTAN©ER (I)

I. - Parte zootécnica.

A.--La prillcipat riqueza de la provincia es la ganadería y en ella figuran las principales especits domésticas caballar, mular, asnal, va- cuno, lanar, cabrío y.de cerda. Está Iimitada ai consumo, y por Io tanto no es motivo de especulación, sino que forma parte de la econo•

mía doméstica, y anmenta o disminuye según el haber de la clase cam•

pesina .

En cuanto a lo^ gaaados caballar, mular y asnal, el de verdadeta importa^ñciá es el primero, cuyo mayor número son yeguas de vientre, que suelen echarse al burro para la obtención de muletas, que se ven- den al destete o de trtintenas, y; por lo tanto, aun cuando figuran en el censo es sáto ^como pxoducto^de mercado en expectativa de su ven- ta: Ei asnal está eñ vísible deeact^encia por su número, limitándose stf utilizacidn para los transportes en . puntos alejados de los medios, de, comunicación. Si se exceptúan los garañones que existen en las para^

das, et resto del gaaado es de p+equeña #alla y escaso valor, y las hem•

brás muy rara vez son cubiertas;por el cab:•llo.

EI Cabríb de día en día ?va disminuyendo a medida que el,,monte imjo se va roturando.y trarsf,ormá^ndose en, pradera^, retirándos,e, .,a^ lo^

sitios `más a^cidentados.^;;^^,; . , ..

La gariaderla vacuna- e^a ^in d^ds la de, mayor importa{^cia en Fa pxo-, vincia; áuttierita -y se ^nejaira, ^acorttecieindq r•ndl^g^c¢et'i^e,. aunqu.^. ^n menor escala, a ta cabal^ar:, ,

(i) . ingenreró:; D: Feariqtte,^der I^,.^mp.‚; ., , , • , ^ , P c^ _

(10)

El lanar en estos últimos años ha aumentado algo en número, debi- do al alto precio de la lana; pero en cuanto vuelva la normalidad en la cotización es de esperar que sea absorbido el incremento observado por el vacuno, que aprovecharía el desbroce del monte convertido en pradera. •

El totat del ganado existente se reparte de la siguiente manera: Va- cuno, 43,0 por 100; ovino, 33,3; caprino, 11,2; porcino, 7,0; caballar, 3,2; asnal, 1,5, y mular, 0,8.

B.-La casi totalidad de la provincia, que tiene una extensión de 504.C00 hectáreas, se halla comprendida en la región de los pastos, lo que hace que sea muy limitada la superficie dedicada al cultivo cereal -un 5 por 100 de la total-y que se reducirá aún más para intensificar el cultivo forrajero con el que proporcibnar altmentoaM a la población

pecuaria . .

L.as condiciones económicas imponen no tan sólo la especie de ga- nado sino el modo de explotarlo. En la zona de la costa, como más templada y con gran densidad de población, el vacuno casi únicamen- te se explota para la produccíón de leche. En ella, la recría se limita a Ia reposición de bajas.

En la zona fria montañosa, cubierta de nieve durante el invierno, fos pastos son comunales y gratuitos, la explotación ganadera de toda claae de ganados es extensiva y límitada por la cantidad de forrajes y piensos reservados para el invierno; que son los que fijan el número de cabezas que se pueden alimentar.

Entre las dós zoñas, 1a de la costa y monMflosa, existe otra que pue- de calificarse de intermedia, en la que no^ lray^ parada^ estival y la inver- nal dura muy poco. Hay bastanfie terreno comuna^, en su wayoría monte bajo, poblado abundántemente de breao y ar^oma, el q^e va desapareciendó debido a las roturaciones arbitrarias. La explotación no es tan extensiva como en la zona montatiosa por las mejores condicio^

nes climatológicas, ni tan intensiva como en la^ de la cvsta; asi es que e1'vacuno se explota por sus hes aptitudes: de carne, leche y trabajo.

El caballar y lanar, explotados como en^ la zona montañosa, tienden a desaparecer por la limitación, cad:i día mayor, de los terrenos comu.- nales. En éstos, indudablementc^ existían bu=nas y extensas praderas, d^las qae se han idaaprnpiando loa particulares, y aun hoy mismo se acotan grandes superñcies de monte de las mejores para transformarlas en pastas.

C.-El único animal que se emplea para las leborts del campo es la

(11)

-7^-

vaca; en primer lugar, porque el cultivo de la limitada super6cie que se labta exige poco trabajo y esfuerzo, y dentro de estas condiciones no hay animal, ni los bueyes, que rinda productos tan variados como aquélla, puesto que da, además del trabajo que se le exige, cr_as, leche y carne. Los intentos de sustitución por la yegua no serán factibles, económicamente, en tanto que la especializacidn de la vaca no se lle- vara al límite de hacerla incompatible con el trabajo.

D.-El ganado vacuno es el principalmepte explotado, existiendo dos razas indígenas: la Tudanca y Campurriana, y casi con exclusión a otras dos exóticas, Holandesa y Suiza.

Al asnal, lanar y cabrío, el ganadero no le prodigan cuidados, ni se preocupan de la alimentación, por lo que obtiene desmedrados produc- tos que no presentan tipo definido. En cuanto al ganado de cerda, como está limitado a su compra para el consumo, no hay tampoco raza de- finida y abundan los mestizos de York y Craonés.

La raza caballar, propia del país, es de escasos talla y peso; tienen buena aceptación y demanda los caballos del valle de Soba, jacas losi- nas de pequeña talla. En el partido de Reinosa se van obteniendo ye- guas de vientre de mayor alzada que 1a normal, con algo de tipo per- cheron, procedentes, sin duda, de la cruza con sementales de las para- das del Estado.

Caractertslicas de los dlferentes ganados.-Raza vacuna Tu- danca.-Es la que abarca mayor área, siendo muy rústica; se cria en los partidos de Reinosa, Potes y Cabuérniga. En marzo es llevada a los puertos, de donde baja en octubr^ a casa del ganadero, donde pasa el invierno sometida al pastoreo en rastrojos y praderas con algún suplemento de heno; muy poco precoz es la Tudanca, puesto que lle- ga hasta los cinco s^os sin tener cría; la producción media de le •he suele ser de cinco litros diarios durante siete meses, o sea un total^ de 1.050 litros. La leche es de muy buena calidad, teniendo 4 y 4,‚ de materia grasa.

Es muy frecuente vender las crías al mes de nacer cuando no están en el monte, y su valor ruedio oscila entre 60 y 80 pesetas. Los rnachós caaados dan magníficas yuntas de bueyes, que de tres o mgs años se venden a^ precio de 800 a 2 000 pesetas. EI valor medio de la vaca era.

de 30p a 375 pese,tas el peso vivo de 300 kilogramós, que da en' canal el 46,6 pq^.100, o sean unos 140 kilo^ramo^. La alzadaf su,e^e 'ser dé 1,30 metros, y, 1,50 la lo^gitud. ' '

Ra^a vacuna Campurrlan¢.-Qpedan, po•os ejetn^laresr rele^ados.

(12)

al valle de Campóo (Reinosa), de donde toma el nombre. Menos rústica que la Tudanca, no se presta como ella a la explotación extensiva. Tam- poco es precoz, pero si más lechera y mantequera; da unos ocho litros diarios durante siete meses, v sea unos 1.6801itros al aiio y acusa una riqneza en grasa que Ilega aI 4,9 por 100. Los bueyes tienen poca es- timación para el trabajo. El peso vivo medio es de 350 kilogramos, que da en cánal el 47 por 100, unos 164 kilogramos; la alzada es de 1,45 metros y ei largo de 1,60 metros, oscilando el valor de la vaca entre 280 s 360 pesetas.

Raza vacuna Pasiega.-Ha desaparecido; no queda un ejemplar puro; su talla solía ser de 1,20 metros de altura en la cruz y 1,40 metros de longitud. Se afirma que era buena lechera y excelente mantequera.

Raza vacuna Holandesa.-Sostenida exclusivamente en estabulación, sale tan sólo al pasto en el buen tiempo para aprovechar el retoño de las praderas. Los precios de este animal se han alterado con la guerra,

pasando de 70b pesetas a 1.500, ? 000 y has±a 2.500 algunos ejempla- res. Gran productora de leche, tlega a dar al mes de parir hasta 20 y 30 litros diarios, y daria leche todo el año si no se la dejase de orde^,ar dos meses antes del parto. Una vaca muy buena da hasta 3.650 litros al año; pero lo más corriente es producir 2.920 ]itros, que forman un promedio de ocho litros diarios. La manteca no pasa de 3 a 3,5 por 100.

Las crías se pagan a 100 pesetas al nacer y a tos cuatro meses a 300 pesetas. Esta raza degenera, por cuyo motivo tienen mayor estimación las Ilaínadás de bareo, que proceden de importáción directa. Anual- menté, antes de la guerra, llegaban a este puerto 3.000 cabezas; mas du- rante los años de la Iucha ha sído nuta la importación. El peso media es de unos 600 kilogramos en vivo, y la relación de ésté al de la canal es 43,3 por 100, o sean 260 kilogramos; suelen tener una altura de 1,45 y 165 metros de longitud.

12aza vacuna Sulxa.^--Se sostiene como la Holandesa, en estabuiacióf^

permanente; la ptoducción lechera es de 2.555 litros anuales, unos siete litros diarios, oscilando la riqueza en grasa entre 3,5 y 4 por 100;

ei précio r^edio por cabeza es de 1;000 a 1.500 pesetas, siendo más re- sistenté y apropiadá para el trabájo que la Holándesa. La que se Iláma Suizá rñotitat^es^ procédé por lo regular de la cuarta generación en et pai^, qiie pierde algó de aptltud para la producción`de leché y se re•

duce én táTiá y'pésb. Su álzada media a la cruz es de 1,40 metros; lvngi- tud, 1,65 metros; el peso medío es de urios 600 kilogramos, que dan ed•ánal' 46;6 poi` 100, o séan 280 kilogramos. ^ ^-

(13)

- 9 -

F2azas lanares. -Este ganado no pertenece a raza definida, y los es- casos o ningún cuidado contribuyen a que no haya apreciable mejora;

suele tener un peso meclio de 22 kilogramos, que dan en canal 9,460, o sea el 43 por 100. La talla es de unos 0,40 rnetros y de 0,55 la iongitud. El rendimiento en lana es de 1,380 kilogramos por cabeza.

La paridera tiene lugar de enero a marzo, y los lechazos suelen valer de cinco a ocho pesetas uno. No se explota en general como animal lechero porque apenas da leche suficíente para mantener y criar el cor- dero. Las ordeñadas suelen llegar a dar 400 centílitros por dia y dura unos seis meses la temporada de aprovechamiento de la leche.

I^azas capriiias.-Padecen igual o mayor abandono que ]as ovejas, y para su alimentación no cuentan cbn más alimento que el que cogen en el monte. El principal esquilmo son las crías, que tienen un peso medio en vivo de nueve a diez kilogramos; la canal no da más que el 30 por 100, unos tres kilogramos. Cuando se la ordefla dura esta

operacicín unos cinco meses y la producción diaria no pasa de medio litro, y durante el año 75 litros El precio rhedio por cabeza es de 25 pesetas y la cría vale seis pesetas. La talla es de 0,65 metros y la longi- tud 0,75.

1?azas porcinas. -No corresponden a tipo riefinido, sino que acusan un mestizaje rnás o menos prolongado de las razas York y Craonesa.

Se compran al destete por un precio medio de 30 pesetas, y la inmensa mayoría proceden de Valmaseda (Vizcaya) y parte Norte de la provin- cia de Palencia. A1 comienzo se sostienen con una mezela de harinilla, peladuras de patatas y aguas sucias de las comidas, hasta octubre, que se recoge el maíz, y entonces la aiimentación es tan abundante que no está limitada más que por el apetito del animal. Generalmente la ad- quisición es en agosto y el sacrificio en diciembre o enero, con un pesa medio en vivo de 80 a 100 kilogramos, que dan en canai el 80 por 100.

Por excepción en el valle de Liébana van al monte can el demás ga- nado y suele alimentarse con trufas, que abundan, por cuyb motivo producen poco tocino o grasa y mucha carne',` que se ^ala, siendo e^x- celente la calidad.

Los individtios que existen pertenecientes a ía raza asnal son des- medrados, de talla pequeña, 1,10 metros; su valor no rebasa la •ifra de 50 pesetas, y algunos ejemplares de mayor talla ^ preCio s^rrm de uso exclusivo'de lo^ carboneros.

` Razas ca8allares.-Lo^ partidos judicialesénlos<que pr}ñcipalmente

(14)

s° explotan, son: Reinosa, Sanioña y Cabuérniga-Potes, abundando e.i ellos los terrenos comunales. En Reinosa esta ganaderia, de- bido más que nada a la gran extensión de terrenos comunales, las ye- guas de cria son de bastante alzada; la explotación estaba oríentada para la produceión mular, y hay la tendencia manifiesta es a la del ca- i^alCo de Xiro, para lo cual se le presta a aquéllas bastantes cuidados en invierno de alimentación y albergue. En Santoña son los caballos de menos talla, ñnos y apropíados para la silla; constanternente se ali- mentan en el campo sin prestarles ningún cuidado en invierno. En Ca- buérniga y Potes se pretende obtener animales de resístencía por las condiciones tapográficas; anchos, fuertes, de poca talia y bastos. La talla media es de 1,50 metros; longitud, 1,80; peso, de 300 a 350 ki- lpgramos, y el valor, según la procedencia, oscila entre 250 y 1.500 pesetas. El criador, en general, no busca rnás que yeguas.

Mulas y hurdé,^anos.-Estos ^ltimos son escasisimos y no merecen mención, y aquéllas no se conservan más que hasta el destete, época en que suelen valer algunos ejemplares aitos precios. Por excepción se conservan hasta los quince meses.

E.-Ganado cabrro.--El régimen alimenticio para este ganado se limita al pasto continuo en el monte, de donde regresa al anochecer para encerrarlo en las cuadras, pero sin suministrarle ningún alimento.

Por las maPlanas, después del ordeño, las hembras, sin la cría, vuelven al monte.

Ganado lanar.--En la zona intermedia está sometido a régimen análogo que las cabras, sin más diferencia que al llegar el mes de enero en que comíenza la paridera sc llevan a pastar a los rastrojos de maíz;

ia costumbre, que se conoce con el nombre de las derrotas, es una mejora relativa en la alimentación, pero insuficiente.

En la zona frta es conducido a Ios puertos en el mes de marzo, don- de permanece hasta octubre, época en que baja para aprovechar el re- toño de las praderas pastadas por el vacuno y las rastrojeras. Recogido en las cuadras suele dárseles un supiemento de paja o heno, consisten- te en 2,400 kilogramos por 140 de peso vivo, que lo farman 4,5 ca- óezas.

^anado de cerda.-Const,ituído tan sálo por el destinado a la ceba desde ei destete, cuya operacídn dyra, como promedio, cinco meses, en lo^ qu^e adquiere un pesp en vivo de unos 100 kílogramoS; comienza por alimentarse con una papi[la de harina y agua; después se sustituye cot^ barixtq; de ru^íz,, cqq,sua^ienc,io en el período de ciento cincuenta

(15)

días unos 231 kilogramos. En los próximos a la matanza la ración se aumenta hasta ^1,200 kilogramos de ^naíz.

Ganado asnal.-No recibe cuidado ninguno, y tan sólo cuando se demanda del mismo un trabajo fuerte se le da una ración de grano Je maíz.

Ganado caballar. -En el partido de Santoña vive y se alime^ita constantemente en los terrenos comunales; solamente cuando paren en marzo o abril se les tiene en las cuadras hasta que se llevan a la para- da, y una vez cubiertas vuelven al campo. A los siete meses se destetan los potros separándolos de las madres, trayéndolos a las cuadras duran- te un mes, y después vuelven al campo. En la aona fría (Reinosa, Ca - buérniga, Potes)'este ganado permanece en los puertos desde mayo a octubre, allí paren y se cubren de nuevo por el semental de la Comu- nidad (Asociaciones de Riaño de Pineda, Campóo, Cabuérniga, etc.), y si carecen de semental no suben a los puertos hasta que han sido cu- biertas. En noviembre bajan para aprovechar el retoño de praderas y rastrojeras, y reciben en la noche un suplemento de heno o paja de cereales y leguminosas, consistente en 15 kilogramos diarios por 100 de peso vivo .

Ganado vacuno.-En los partidos de Cabuérniga, Reinosa y Potes tienen el mismo régimen que el caballar: desde marzo, o en el rnomento en que pueden, suben a los puertos, en los que permanecen hasta oc- tubre; allí par^n y se cubren can el semental de la Comunidad que, se- gún el Reglamento, ha de acompa^7ar a las vacas, y que ha de ser, por :o menos, uno y nunca más de cinco. A1 bajar en noviembre aprove- chan el retoño de las praderas, la rastrojera, y reciben diaríamente en la noche un suplemento de heno de unvs 18 Icilogramos por 1.000 de peso en vivo. A los puertos está prohibido que suban los machos castta- dos, y éstos, en unión de los destinados al trabajo y aiguna hembra va- cía que llaman la laboriza, se sostienen en las laderas o puertos bajo5 para tenerlos a toda hora en disposición; la custodia se hace por tnrno entre los vecinos, y se llama la vex a la reunión del ganado. Pasta y recibe el mismo suplemento en heno, o cuando hay hiecba verde 60 kilogramos por 1.000 de peso en vivo,nosuministrándosele nada de gra- no, a excepción de alguna espiga en época de la recoleación.

Como en la zona interrnedia el producto del ganado l.o #uxnnan el tra^bajo, leche y crias, la alimentación tiene que ser uaás; abwn.dante. En- rrrarzo, qne camienzan-laa-labwes, sE le. da u^, ra^iba de 33 kil^za- mag de heno y 2,100 de matíz en garatto por 1.000 de, gesp. en vi^çcl;

(16)

termínados en abril los traba^os la alimentación se reduce a hierba fres•

ca de prados húmedos, 45 kilogramas por l.000 de peso en vivo, al- falfa o trébol de praderas artificiates y hasta aicacer, formado por la mezcla de avena o cebada y veza (harrica); en julio se despunta el maíz, aprovechándolo el ganado, y después la deshoja en el mes de septiembre, época en que se comienza a recortar ei retoño de las pra- deras, y como de aquí en adelante hay ya poco pasto se le suministra una ración de 24 kilogramos por 1 000 de peso.

En la zona de la costa, donde sólo se explota por su producción ie- chera y donde no existen más que las razas Holandesa y Suiza, la ali- mentación es la sig,^uiente: de noviembre a marzo, estabulación com- p[eta, heno, harina y algrín alimento acuoso para fa^orecer la secre•

ción láctea. Llegado el brote de las praderas se saca al campo o se le da, si l:ay forraje verde, aicacer o alfalfa mas el piens^ de invierno;

segados los prados en julio vuelve a pastar el re+oP^o, y se limita la ra- ción de forraje verde.

La alimentación, según los meses, puede fijarse de la siguiente ma•

nera y para 1.000 kílogramos de peso vivo:

Desde noviembre a marzo, 16 kilogramos de heno y nueve de pul- pa de remolacha, completándose la ración, según lo disponible, con un kiiogramo de mafz o habas, uno y medio de harinilla, 0 2,300 de salvado, o también 0,900 kilogramos de torta de lina

Desde marzo a abril se suprime ía pulpa en la ración anterior, y se sustituye por 3Q kilogramos de fortaje verde, recíbiendo de abril a ju- lio 60 kitográmos de forraje y complemento. Lasdiferencias que se ob- servan en las`raciones no obedecen más que a la mayor o menor can- tidad de alímento's que toma en ei campo en los distintos meses. ;,:

^ F.-A los'ganados lanar, cabrío y asnal no se les presta cuidado nin-;

guno; el de cerda, además de ta alimentación, se procura que tengá:

siempre buena cama. EI caballar y mular tampoco reciben cuidados especiales; únicamente se Ies proporciona algo de cama.

En cuanto al vacuno, el de ]a montafia, después del parto, se ali- menta,con 10 ó 15 kilogramos de heno seco, y además un pienso de 13aiinitTa^'desle^a en agtia tibia; y también suete dársete la legumbre vacía de las'alabias'qaC se}consideran de efectos purgantes. Los.cui- dádo^ de, ^re^ar^c^ó1Y•'para la veetá, más que de cuidados^se pueden clasi8car cotiio tiiocetttes supercherías para qúe el animal aparexc^ más

^oven, de'mucha úbre á reciétt párida. Al ganado de raza Suíza n.Ho- la`^désa•se'^te prtsta'mayor aténclán en cu^8nto a alimenta¢idn, cemas,

(17)

- 13 -

ordeños, limpieza, etc., dejándolas que se sequen a los siete meses de preñadas para que no desmerezcan y haciendo que las crías tomen la leche de una vasija y no de la vaca directamente.

Desde hace algunos años se notan abortos con frecuencia, combati - dos en un principio con irrigaciones vulvares de salol y agua, y des- pués con inyeccioncs hipodérm:cas de ácido fénico, que dan buen re- sultado.

G.-El Estado sostiene cuatro paradas de tres sementales y dispone cada una de dos caballos percherones o bretones, y uno de silla, an- glo o hispano-árabe, que se instalan cada año en lugar diferente para que sirvan a todos los cenh^os ganaderos.

Hay paradas particulares, principalmente de garañones y zamoranos, y en las que suele haber también caballos, porque a veces la yegua re- cibe el salto de ambos, y según sea Ia cría asf se paga. El salto del ca- ballo cuesta de 25 a 35 pesetas y el del garañón 15, y son 35 el núme- ro de las parad^as exister.tes, reuniendo entre ellas igual número de caballos y 64 garañones. Correspondiendo la mayor densidad al parti- do de Reinosa, que cuenta con 22 paradas que tienen 47 garaffones y 24 caballos; los partidos de Santoña y Villacarriedo tienen cuatro pa- radas, dos los de Torrelavega y Potes, y una el de Laredo.

No hay paradas de vacuno, y el dueño de unas^ cuan^tas vacas tiene su semental, que arrienda a sus convecinos, cobrando por el salto de una a dos pesetas. En el lanar cada rebaño lleva sus machos, y en el de cerda, si alguno tiene verraco, lo cede para la cubrSción en la tem- purada, llevando por cada salto dos pesetas.

Se acompaña la relación de las paradas existentes en la pravincia.

H.-El ganado ^aballar ha mejorado visiblemente con el cruce con los sementales del Estado, secundado por una más completa alimenta•

ción, y por esto los efectos se notan en Reinosa, que es donde menos se le escasea la ración. EI hábito e interés del labtiego por entregar la yegua al burdégano, es cau^a de que la mejora de la raza caballar no marche con más rapidez.

En cuanto al vacuuo, lo que queda del país es la raza Tudanca, como creadora de ganado de trabajo, que cruzada con el suizo, aunque mejora en precocidad y en aptitudes lecheras, pierde en vigor y rusti- cidad. Las razas Campurrianas y Pasiegas han desaparecido, absor- bidas por las Suizas y Holandesas.

1.-Para la producción de leche las razas preferidas son las Suiza y Holandesa, la primera más rústica y la segunda más lechera, y como

(18)

- 14 -

es Ia de mayor demánda pár tos mercadas de Madrid, Murcia y ótros centros, es la que predómina Pata ia expletación extensíva es úníca la Tudanca, y para la zoná intermedia las me^tizas del País y Suiza.

li.-•-Parte econbmlca.

!.-©anado caballar.--=En la zona fría permanece siete meses en el monte, con un coste por cabeza de 150 pesetas, que es a lo que as- ciende por lo regular el reparto de la contríbución por ganadería; du- rante cinco meses aprovecha rastrojos y praderas, a razón de cuatro pe- setas, recibiendo adtmás 750 kilogramos de heno, siendo el preciu de ]a toneiada muy elevado en la actualidad; antes podía estimarse en 100 pesetas.

En la zona intermedia está once meses en tos terrenos comunales, satisfaciendo 1,50 pesetas, y consumíendo además en la época de la páridera unos 250 kilogramos de heno y 42 de maíz, que importan 18,50 pesetas.

Qanado lanar.-Pasta en ta zona intermedia unos nueve meses En el monte comunal, valorándose el coste del aprQvechamiento en 0,50 pesetas; en los meses de diciembie, enero y febrero, que son los de ]a paridera, aprovecha los rastrojos de maíz, y puede estimarse su uti- lización en unas dos pesetas.

Permanece en la zona fría unos síete meses en el puerto, que impor- ta 0,50 pesetas y el resto del año en las praderas, suministrándosele medio kilogramo de heno por cabeza y día, que cuesta 7,50 pesetas.

Ganado cabrío.-Alimentado continuamente en el monte, es 0,50 pesetas la cantidad que hay que satisfacer por contribución ganadera.

Ganado de cerda.-En los seis meses, término medio, que dura el engorde, se Ie suministra cuatro arrobas de harinilla, que cuestan cua- tro pesetas una, y 21 celemir.es de maíz, que importan 94,50 pesetas.

Qanado vacuno.--En explotación extensiva, pasa siete meses en la montaíZa, que cuesta 1,50 pesetas, y cinco en praderas y pastizales, ím- portando cuatro pesetas, consumiendo además q00 kilogramos de heno durante cinco meses.

En la zona intermedia, además del pasto en el monte, consume en el año 1.395 kilogramos de heno, 2.250 de forraje verde a 28 pesetas los 1 000 kilogramos y 1.500 de hojas de maíz a 12 pesetas los 1.000, satisfaciendo 7,50 pesetas por el aprovechamiento 'del retoi^o durante tres meses, y 35 kilogramos de maíz en grano at precio ya indicado.

En la explotación intetaiva, la eomposición de la racíón es inuy va-

(19)

_ 15 -

riable, procurando que el coste de ésfa, sin los suplementos, no rebase la cifra de 0,50 pesetas, y además, durante el año, consume 1.320 kilo- gramos de heno, G.300 de forraje verde, 660 de remolacha a 35 pe- setas los 1.000 kilogramos, y aprovechámiento del pasto de las ptade•

ras 25 pesetas.

K.-Aunque difícil de apreciar los riesgos por carecer de estadísticas, se fijan para el ganado caballar en un 3 por 100, en el vacuno oscila del 2,5 al 3 por 100, del 6 al 8 en el lanar, y en el cabrío, por su ma- yor abandono, asciende al 12 por 100.

EI seguro no está establecido más que para el vacuno entre los mis- mos ganaderos de la comarca, y hay dos sisternas: a prima fija y mu- tuo, y de los 67 Sindicatos que existen en la provincia todos tienen establecido el seguro sobre la base de la mutualidad.

L.-Para el aprovechamiento de los puertos comunales hay distin- tas Asociaciones de ganaderos, aunque para la explotación y venta de los productos no existe Asociación alguna.

M•-La yunta trabaja por térrníno medio al año noventa días o se- tecientas veinte horas.

N.-Ganado caballar.-Los únicos productos son la cría, cuyo va- lor oscila entre 100 y l50 pesetas, y el abono que representa una in- significante cifra, y que según sea en la zona fría o inteimedia, no re•

basa de 1,50 a?,50 pesetas.

Ganado vacuno.-Eri explotación extensiva, la cría a los cuatro me- ses vale de 100 a 150 pesetas; la leche, durante tres meses, a cuatro li•

tros diarios y 0,18 pesetas litro, 64,80, y los 2.000 kilogramos de abo- no, 10 pesetas.

En explotación iriterrnedia, la cría al mes se vende en 75 pesetas y durante los ocho meses de ordeño, cinco litros díarios, 216 pesetas;

7.000 kilogramos de abcno, 35 pesetas, y noventa dias de trabajo, 12(^

pesetas, a 1,f;0 al día.

Explotación iritensiva, 2,920 litros de leche, a 0,25 pesetas, 730r una cría al nacer, 100, y 10 toneladas de abono, 50 pesetas.

Ganado lanar^.-Cría, 7 pesetas; lara, 2,50, y abono, 1,50. En la zona fría el abono es menor; pero el pastor tíene que entregar 700 gra- mos de queso por cabeza, que importa unas tres pesetas.

La cría del ganado cabrto vale siete pesetas y el abono 1,50.

O.-Efecto de la falta de contabilidad en el labriegu, no puede ha- cerse la cuenta de gastos, a menos de consignar datos errórreos. Co menzando por el albergue del ganado, por el que no se paga renta,

(20)

pues et arriendo, ya sta en aparceria, al tercio de la cosecha y a renta ñja, calculada por esta proporción, es únicamente en función de la su- perñcie arrendada y no se tienen en cuenta las edificaciones, utilicelas o no el colono. Ei gasto de alumbrado, limitado al tiempo que dura et ordeño, es ínsigni6cante, y en cuanto a la cama, no tiene más precio que el 'coste del rozo y arrastre que el mismo colono hace en el in- vierno cuando no se efectúan labores, Corr.a las explotaciones son, en general, por el trabajo y no por eI cal;itat, el labrador y ganadero hace por sí mismo todas las operaciones, y sólo por excepción hay criados que ganan de 180 a 300 pesetas anuales y manteniéndoles, y han de efectuar todos los servicíos de la explotación, incluso el esquileo, como io hace el dueiyo en caso de no haber críado, que es en la casi totali- dad de las explotaciones. EI mobiliario de cuadras y establos no existe porque está reducido al pesebre cuando más, y en cuanto a ia cuenta de gastos en la explotación hay que tomarla en conjunto y en muchas explotaciones para obtener un promedio.

(21)

-- 17 -

A.-Ganado caballar.

PARTIDOS

d U n i c i A L$ g R A 2 A

Caballoa.

-'f =_' =

{ Samon-

De ei1lalDe ciro.

^ talas.

Y°guae d8 vientre.

P --=- Hnata unaflo.

otroa.

__=

De Ae tres doBañoe afios.

I

OBBERVACtONY5

`

^-

^ Cabaérniga. ... Indeflnida. 38 f 4 s 216 llz 41 64 No $gnran

Caatro-Urdialee.

I

Id. 47 I 174 ^

2

18 18

4 1

6 il

22 4

en el cuadro ntal

I.aredo... ... . Id. 4 ^ 4 1 4 loa seme ea

^ Potes .. ..... ... Id , 91 ^ 87 ' 2 13ó 41 56 B3 d?^l Eatado. En

^ Ramales... ...,, Id. 49 Í 22 , ^ 51 8 5 lospotroa no ae

^ Reinosa... ... Id. 95 93 , 24 1,440 510 496 521 ineluyen máAi

^ Santander... Id. 78 855 Í s ^ r y ^ que los que

Santoña. ... Id. 45 196 j 3 264 172 107 116 q u e d a n nor-

San Vicente de ^ malmente en

la Barquera.. Id. 93 ! 121 ^ ^ 112 58 65 64 la provineia,

Torrelavega. .. I3. 9 1 142 ; s 139 22 { 18 21 porlo general

Villacarrlcdo... Id. 16 ; 41 ! 3 96 29 I I6 s hembras.

B.-(^araado mular.

_ _ ___ .

4

_ _ __ _ _ ___ __ __

Yeguas --- M

- -_

uleta - _

s.

__ _ _ - ---

ARTI01lS JUOICIALES K:^ '!. A

De c i r o .

Gataño- nee. de

Haeta De l^o OnSER` ACIONES vientre.

^

un año. doeagos tree

a^ oe. ,

Í

^ Cabuérniga.. ... Indefluida. 3 s 412 7 s » Las mulas por lof

; Caetro-Urdiales. I^9. 25 s 29 s 11 y común son vendidas

Laredo... Id. 14 2 4 s a e antes de loa treinta

Potes.... ... Id. 2 4 248 121 87 y meeee, y sálo quedan

Ramales ... .... Id. SO ^ 112 24 22 28 aquéllaa que no tIe-

^Reinoea ... . Id. 97 47 3.094 346 413 423 nen salida o que se

gantande*... Id, 90 » ^ » . ^ nec®siten para los

9entoita...,. Id. 81 7 436 98 21 r transportea.

Ban Vicente do

la Barquera. . Id. a a 28 18 21 »

Torrelavega.... Id. 25 3 198 86 45 s

Villacarriedo...

^

Id. 22 3 141 19 17

^ s

(22)

- f8 -

R---6axmdo cu»al.

PAR?lD0$ JUDICIALES

I

R A Z A Machor. OB8&RYACIONE$

j

Cabuérniga ... Indeñnida. I86

i I

No van incluídoe loa gara•^

Caetro-Urdialea... .

^

Id. 241 ñones, quo flguran en el del I

Lartxla ... .... ...,. Id. 393 ganado mular. i

Potés .. . . .. Id. 219 Machos q hembrae, así como Ramalee ... ... .Id. 198 críae, van englobadoa en la

Reinosa . ... .... Id. 412 misma casilia. i

Santander .. .... ... . Id. 1.237

Santoña... .... ... Id. 785

$an Yicemte de la Barquera. . Id. 3^8 Tarrelavega ... ... Id. 996

^ílistcarriedo. . . . Id 571

D.--Ranarln z•acac>eo,

I

_ - _ _ _ _ __ __ _ ____ - - -

SoTOa

_- - __ _ _._- Terneros.

_ __--- --__ -_-

PARTIDOS yacea ---

JtiDICIALES R A Z A Baeyee. semen-

de crfn. Hasta De OBSERVACIONES

^^

t a 1 e e, nn e5o. doaafioa

Cabuérniga... . Indígena. 64 196 10.604 1.137 194 Eo ta eaeilla de terneroe

^ Castro-Uldialea... MiXta. 81 b4 2.993 283 ^ haeta nn año tianran as- LtT9d0.. .. . ... .. . Id. 76 96 6.346 476 s chos y hem^rae de esta edad.

Ea toa terneros ee doe eñoe

+ Potea... .. ... , Itldíaena, 24 21b 13.202 1.591 86 no se inclaqen m,2a que lor R.:;malee.. .... .. Mixta. 60 !02 6.288 842 ^ m p á l n o

^

R9ínoea...,... Indlgena. 47 378 26.(113 2.893 84 adoa p ee tae hembras ee-

^^aentralaa oarsa de vlen-

I Santander... Estrnnjera. 160 204 13.706 1.284 ^ trs, y los ^uachoe enteror

^ Santoña.. .... ... biixta. 1 80 330 18.956 2,124 28 fl^n raa en loe aementalee.

t h d r

L

óan V1Cerit0 d8 la or erneros mac oe e ^ra

aflos fl^aran rntre los bne^ea.

Barqnera... Id. 44 286 15.283 1.216 96 Torrelavega..,... Estranjera. 68 3b6 18.858 2,281 24 Villacarriedo,... Id. 12 821 17.843 2 231 ^ i

(23)

- 19 -

G.--^(^a>rdata oviaa„

PAP.TiDOS

JIIDICIALiB RAZA

Grneros.

8e-` mqtal^r.

Oie^°i ds ^fwlre

Á Cordsros.

^p^ I,Oe

^ eele De

IDc a^o.

IIteAB/.

O$óTi3iYACi0I3E8

^

Cabnérniga .. . . . Inde^nida.

^^

184 10.647 2.193 1 á84 ' F o e e itecluTe n : : ::

^

Caatro•Urdialea... Id. 123 8.903 1,448 918 máaqtttrlqeoorclseros

Laredo. .. ... Id. 42 2.901 4áB 241 q n e a e coneer+ra^

Potea.. . . .. . . • . - . . • Id. 218 13. 323 2. 806 1.915 paTa anmentar el're-

^ Ramalea ... Id. 8b b.224 972 ?F^í bstlo, y qne en eg Reinoaa ... Id. 421 2B 461 b,426 8.862 mayoría aon hetra-

Santander... ... Id. 12 712 384 89 brae.

Santoila... . . Id. 3? b 3b6 986 ^ 7T2

S. Vicente de la Bar-

quera.,. ... .... Id. 194 12.291 2.1b3 2.18^^

Torrelavega... . ld. 79 5.15b 858 888

Villecarriedo...,... Id. 122 7 23G 1.462 1.128

F.-(ianado capri^w.

--_._---

I^' PARTIDUS JUDICIALF.3

_----_-_

RAZA

.-_ ___

^d^ehos.

- Semeanlee.

-._

Cabrse.

^^

Cabribs.

-____.

OBSERVACIONES

' Cebuérniga .... ... Indeflnida. 218 4.114 1,321 Ent^re loe rsenaentalea fl- ' Caatro•IIrdialee... ... Id, il? 2,048 707 gnran todos loa machae de

^' Laredo.. . . , , . . . . , , Id. 25 487 186 máe de medio año.

Potea. ... .. It^ . 892 7,197 2, 412 Enxre loe aabritos Be ia•

^ Ramalea. ... ... .... , Id. 97 2.013 8U7 clnyen maohoa y hembra^

M Reinoea... ., ,... Id. 48ó 8.201 2.808

64 de crfa y qne qnedan para b

t l i

Santander. .. ... Id. t3 18? anmen ar e re ato.

{Santoña... Id. ili 1,987 892

' S. V'icente de la Bar-

, quera,...,...., Id. 179 8.818 1.109

iTorrelavega...,... Id. 93 1.633 5T3

'Villaaarriedo... Id. 138 2.4+6 866 '

(24)

-- 2Q -

6.- (iaxado porcixa

PAR71006 JDD1CLLS^

"`

RAZA Varncoa,

T Cerdaa' de vlaatre.

Cardoa para oebo.

-

^^hoa jy hembrna.

^ i 0$SERVACIONE9

i

Cahpérn.iga.. .... Mjxks. S 38 973 Aunque para el cebo se pre- ^ Castto-Urdialea. . Id, 8 38 1.394 neran loa machos, ee engor- ^ I.aredo •. .. ... Id. ^ 32 1.232 dan también laa hembrae, por polea.. .. ... ,.... Id. 2 48 2.013 lo ouat unoe y otroa van en la

Rama#^e9..:... Xd. ^ I6 1.052 ^ udíema caailla.

Reinosa.. ..., Id. 8 148 5. 994 Aun oaando lae cerdas ha- 8antander... Id. 4 83 2.804 cen doe pnrideras,los cochini-

$antoña... ... Id. 3 45 2.398 lloe de amboe partoe eon sa-

San Vicente de la criflcados de dioiembre a 4e-

Barqnera ..,... Id. 4 54 2.500 brero, por Io que no se llena Torrelavega... Id. 4 48 2.916 la oasilla de «coehinilloe has- Villacarriedo.... Id. 5 d5 2.1lB ta el deatete^.

H.--Reaunten de ,qanader4a.

PARTID08 JCDIClALES Caballar Mular. Aaoal. Vacuno. Ovino. Caprino, Porcino. TOTAL I

Cabuérniga ... .. ... 887 10 186 12.195 14.818 5.651 1.004

I

34.551^

Castro-Urdiales ... .. ; 300 36 241 3.421 9.390 2.878 1.435 17.698 Laredo ... ... .. .. 98 16 293 5.994 3.640 678 1,264 11.983 Potes, ... .•.• ?22 214 219 15.128 i8:264 10.001 2.062 46.610 Rltmales :...,.. 247 84 i98 7.092 ?.006 2,717 1.068 18.411 ReínoAa ... , 6.273 1.326 412 29.413 36:6$0 11.972 6.148 90.694 8antander... ... ... 937 9G 1.23' 1;6.353 1:0^7 229 2.891 21,74 9antoña....:.. ... ... L 839 207 786 21.538 7.201 2.790 3.440 37.2 'San Vicente dela Barquera... 641 39 868 16.836 16:775 4.606 2.558 41.71

Torrelavega ... 549 , 1S9 896 21.386 6.929 2.299 2.962 35.2 Yillscarriedo... 342 61 571 20.407 9.948 3.437 2.168, 86.334i

Totates.. ... ...^.. 12.235 2.242 5.476 188.762 -^-

130:427 46,753 á7.000' 892.89^

(25)

- 21 -

1.-Peao vtiuo e^i total era qui^:talrs nrétricoa de las dif,wentca espeeita de ganado.

P A R T i D 0 S

JUDICIALES Caballar. Mular. Aanal. Vaeuno Ovino. Capriuo, .^..^.^

Poraino. TOTALE6

I Cabuérni-

^a... 2.2I7,50 20,00 186,00 86.5Sá,0 3,215,96 1.695,30 70'L,80 44,822,5

!Castro-

^ UrdialeN ?50,00 72,00 241,00 13,684,0 2.065,80 861,90 1,004,50 18.679,2 Laredo... 245,rJ0 32,00 2y3,00 23.976,00 800,80 203,4U 884,80 26,49b,0 IPotes.... 1,SOb, 428,00 219,OU 45.384,U0 4.018,08 3.U00,30 1,443,40 56,297,?

' Ramalee.. . 617,50 16S,U0 19$,00 28.568,G 1.5^1,10 815,10 747,60 32.465,30 Reinosa., 21,955,50 831,60 41`L,OU 88,23y,!)0 10.695,00 3,441,60 9,303,60 129.378,2 6antander 2.3^12,50 180,OU 1,237,00 89.441,50 221,54 68,7U 2,023,70 90,514,84 Santoña.. 3.347,50 414,00 765,00 86.j52,00 1.684,22 837,00 2,40$,00 95.607.72 San Vi•

cente de

^ la B s r•

quera... 1.352,b0 78,00 358,00 67.340,00 3.690,50 1.881.80 1.790,60 7b,941,4 Torrela-

vega.... 1.372,50 318,00 996,OC 117.623,00 1.524,38 689,70 ^.073,40 124,b96,98 Villaca

^i rriedo ,. 855,00 122,00 571,00 112.2^8,50 2.188,56 1,031,10 1.51i,60 118,529,76 i^

Í 7otaleB.. 36.860,50 2.163,50 6.476,00 704.031,00 31.545,94 14,026,9U 18.800,00 -

813,002,84

Observaciones.-Se calcula ol peso del ganado vaeuno indígena en 300 kilos, el del mixto en 400 y el del extranjero en 550, para componsar de eate modo la diferencia que pueda haber entre el peeo de las crías y el de l09 adultos.

Las ovejas de Reinosa se aprecian en 30 kilos y el resto en 32.

El cabrio se estima en :i0 kilos en toda la provincia,

El ganado de cerda se calcula en ?0 kilos de peso vivo, por término medio.

El caballar se calcnla que pesa 350 kilos en Reinoea y 250 en el resto de la provincia.

El asnal se calcula en 100 kiloa y el mular se aprecia on 250 en FLeinosa y 200 en el resto do la provincia.

(26)

-- `32 -^-

J.-S'uyxr,Jlcde de aprouec^hamiento.

PARTIDOB JUdICIALiB,

Sn erlfci•p tofal caltiKa9a,

_ Aectdreas.

an ernote cáltivada de praduaa Y paetiaRle^.

Hect^freaa,

T 0 T A L E S _

HectBrras.

OBSERVACIOYES

Cabuérniga .. .... ... ... 4,478 30.947 31.410 C o m o terreno Caetro-TJrdialee... ... 5.04p 11,978 17.027 cultivado, dada Ia Laredo ... ... ... 2.b66 12.R46 15.411 índole de la Me- Pot^e.... ... ...,.... 6,318 44.694 51.012 moria,se cont3ide- ' Ramalea .. . . . i3, 474 21.718 35.192 ra el sometide a Reiaosa ... .. ... ... 16.541 ^ 84.618 ]01.159 labores y dedica-

^antander. . . , . . . . . 4.215 5.872 9.890 do a 1 a obtencibn Santoña... ^... ... 7,235 24.618 31.853 de forrajes y las 8an Vicente de !a Barquera... 9.754 32.718 42.472 rastrojeraa en loa Torrelave^a.,,...,..,,, , 6.980 2^.fi74. 31.B54 paetizalee.

Villacarriedo .... ... .... 9.822 42.318 52.140

K.-Pero en rotivo scatentido eia relación con la Aug^erfactie culíiuada y cma la resul6a^ete de ad'icionar a la anter%or la de praderas ^ pastizales.

_ . .._ -- ---.. _--- _ __ ...---_

I

P A R T I D 0 8 J U D I C I A L E S i

^

- -

Yeeo en ♦ivo por hect$rea

de terrano e, u 1 t i v a d o.

Kíloqrarrwa.

-- - - - ,i Yeeo ea vico Por hectárea de terrenocultlvadal

y do praderaa y paetizales. ^

h'ilaprarnoa.

Cabnérniga .. .. . ... .. .. ... .. ... . ... .... . 996 142 I Castro-i7rdialee .. ... . ... ... ... ... .. .. 369 109 Laredo ... ... ...

Potee . .. ... ... .... . ... .. . . ... . . .

1.OS0 891

i 171 110 Ramalea ... ... .... ... .. ... . 240 9"L Reinosa ... .. ... . .... ... ... ... 782 127 Santander. ... .... .... ... .. ... ... . ... 2.144 I 915 Santoña.... .. . ... ... ...I 1.318 299 San Vlcente dela Barquera... ... ... .. .. 778 178 Torrelavega ... ... .. ... ... ... .. ... .. ,,, , :I 1.782 393 Víllaoarriedo .. ... .... ... .. ... ... ... ... 1,208 227

(27)

-?3-

L.-Produeción de lana Iwr eab,,za de ,yanndo ovi^^o.

^ P,IRTID05 JUDICIALES

I RA'LA

Relacidn por 10^ sntre el paeo del re116.i y sl d01 enimat antse del

esquileo. UHSEKVOCIONE3

HembrAe.

Cabaérniga .. . . .. . . .. Indeflnida. 3,4 No se hace la valoracIÓn

Castro-Urdiale:... ... Id. y del tanto por ciento de

Laredo ... ... Id. a lana máe que en aquellos

Potas .... .. .. . . . Id. 3,7 partidos en qne el ganado Ramales,. . , . . . .. .. Id. r ea slgo abandante; oomo Reinosa...1 Id. 3,9 en an mayor parte ests~i

Santander .... .. ... Id. y compneata de hembras, es

Santo^Ia.... ... .. Id. 2,8 diifoil de evalaar la lana

San V[cente de la Barquera. . Id. 3,6 de lot3 machoe.

Torrelavega . ...-..., Id. »

Villacerriedo ... .... .... Id. »

M 1.--(^aatos anualea para el ,qasiado caballar, en la zona frla.

Peeetes.

Alimelatu,ció^a. ..

Siete meses de pasto en el puerto. ,

Cinco mesea de paato en pradera . ... . ... . .. . .. . ... . .

i,so

4 750 kilos de heno ... . 76 Pastor en el puerto ... .... 9,b0 Pastor en pradera ... ... ... ... ... 2,50 Medio oarro de rozo para oama ... ... ... ... 1,25 Gastoa diversos... Iiabitación . ... ... . ... 2

, Veterinario. ... ... 1 8alto delcaballo. ... .. ... ... ... ..

Mobiliario de casdra .. . .. ... .. ... . . .. . . .. . ... .. ... . .. . Correspondientes

rnterés del capital (600 pesetaa) al 5 por 100 ... ... .. . al capital que

Riesgos 2 por 100....

repreaenta el ga-

^mortizaCión 3 por 100. ^^

nado. ... ... ...

25 0,15 90 12 18

(28)

- ?4 -

■ 2.-Gaetoa a^aualeA para el gatzado cnballar, en la zona i.nter»zcdia.

S Once meses en el monte o^manal . . . .. . . .. . . .. . . . Alime^itación.... 250 kilos de hFno . ... ... ... ..

^ j 42 kilos de m aíz . .... . ... ... ...

Cuidados de nn mozo durante un me^ . .. .. . .. ... . . . ... . . Un cuarto do csrro de rozo ...

i Gaetos divereos. . Habitaci6n . . . • . . , ' . . . . , . . . .♦ . . . .' • , : ' . . . ' . ' Veterinario...

9alto del cahallo ... . ... ...

3fobiliario dc cuadra ...

Correaponrlierztea

^tt,rés del capital (4C0 pesetas) 81 5 por 100 .... ... ...

al capxtal ^z^ giee^oe 3 por 100....

regrese^ztaelga- Amortizaeión3porlli0„^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^ ^^^^^

^zado,... ... .... ....

M 3.-Gasfos anrralca para el ganadr, rar,uno. -^.rplotació^z extcrzsitvc.

( Sioté mest^s de pasto c+n ol puerto . . .. .. . . .. . . • •

^^ Alimentación ... .. . j Cinco mPaes do pasio en pradt^ra ... ... . .. .. .. . ..

d h

.. 9G0 kilos e eno... ... ...

Pastor en el pucrto ... ...

Paetor en pradera ... .

Tl di car o do r ar ^

e o r ozo p a caara ... .

Gaetos davereos...(

I3abitaci n ... .. ... ...ó Veterinario... ... ... ...

Mobiliario de cuadra.. . . . .. .. . . . t,'orresponr2ie^ztes a.l capitalj Interés del capital (350 pesotas) a 5 por 100 .... ..

que represe^zta el,qanado.i Rieegos 2,50 por 100 .... . . .. . . , . . . . ..

Pesetxti.

2b'50 ^ 12 ^

0,37 ^ 0,^0 i II 25

0,15 20 12 12

PPflPLA9.

1,:,0 4 90

3,50 2,5D 1,2^

2

(29)

M 4, - G,zstus a^uirtlea para el ,qanarlo vacuno.-Er^lotaeió^+ internsedia.

/ Pasto comunal ...• ... .. .. ... . 1 1.39,í kiloa de heho 9eco. , ^.

} 2.250 hilos de torraje ^-er^le ... ...

dlime;a,ariór, .... . . . ^

1.500 Icilos dc hoja 3e maíx..

^ F'a:,to de reto,io .. . . .. . . ^ . . . .

1,50 139,50

28 12

7,60 I3, 50 ' 75 , 0,75 ;

4 '

1

3 ^

4^, terrias de mafz .. .. ... .... .. .... . . .. .... ..

Cuid^ado pór un mozo durante un año... . ...

^ lVicdic, carr^ c3e rozo para cama . . . • .. . . . ... I(al^ita:;iGn ... ... ...

Gas^tos di,>ersos . . . . ^ Veterinnrio .

^ Satto deltoro.... ....^. ... ... ... ...

:11^biliario d^ ^uRdra. ... . .. .. ... .. . Co^•^•espon;l^ie,ríes al eap^tnlti .[nte^•és d<rl capital (^,00 pesetas) a 5 por lUU... .... ...

que re^^•eseuta el yariado. . j Rieagos 2,50 por 100 ... . . .

M 5. --Gitstti.i n;a2^ales per cuL;^^a rlc qa^ar+dn vrxcu;ao.-F'xlr^ofaciris rnte^it;iva.

^lime^^trrcióy,^ .. ..

Ga^tos diversos...

Correspondientes csl ca- gital que representa el gas+ado... ..

25 12,50

Í'OABfIIA,

Pícnso diario durAntc un año... ... ... 382,b0 1.320 kito^do he^no seco . ... ... .. 13?

fi.3UD ídem cto forraj© verdc.. . . .. . .. .... .. . .. . . ^ . . 7h 660 idem de remolacha ... .... ... 23,10 Pastos de los prndos. .. ..... ....... .... ,,... 25 Cuidado por un rnozo durante un año ... .... ... ... 100 24 carraa e rozo para cama . . . . .. . . . ... . . .. .. . .. 72 Habitacián ... ... ... ... 36 Alu mbracio . ... ... ... ... ... 2,,p Votorinario ... ... ... .... ... ^ Salto deltoro... ... ... 5 Mobiliario de cuadra ... ... .... 3,5,0 Interés del capital ( 1.500 pesetae) al 5 por 100. ... .... 75 Riesgos 3 por 100 ... ... ... .... 45

-- - ^

Referencias

Documento similar

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2010 representan en todos los aspectos significativos la imagen fiel

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2012 representan en todos los aspectos

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo 168

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo

LABORATORIO DE MICROPÁLIONTOLOGIA. INFORME

Comprende los materiales que constituyen el núcleo del sinclinorio cen- tral de la zona. Y asimismo los del norte del anticlinal de Los Peñones. Se 'sitúa esta

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

IB-14/47-AS-412 Relieve monoclinal de la Arenisca de Aljibe, sobre ellao en este caso en posici6n inverti da se observa el Castillo de Castellar de la Frontera.... IB-14/47-AS-413