• No se han encontrado resultados

Cambios observados en España

In document BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (página 100-103)

METAS ESTRATÉGICAS

META 7. Asegurar la adecuada comunicación, educación y participación de los grupos de

2. Zonas de Infraestructura Verde para la restauración ('R'), que comprende los

4.4 Cambio climático y el desarrollo de la Infraestructura Verde .1 Introducción

4.4.2 Cambios observados en España

España por su ubicación geográfica tiene un clima de transición entre las latitudes templadas y las cálidas, con grandes contrastes térmicos y pluviométricos. El invierno es frío, o fresco, con bastantes similitudes con el clima del resto de Europa, mientras que el verano cálido o muy cálido es más parecido al del norte de África. Dicha ubicación geográfica y el carácter ondulatorio de la circulación global de la atmósfera determinan que las olas de frío y de calor se produzcan con cierta frecuencia. Las precipitaciones son escasas e irregulares en la mayor parte del territorio, con períodos de sequías que se alternan con otros de abundantes precipitaciones. Una reciente y exhaustiva revisión de los principales impactos del cambio climático en los bosques y la biodiversidad en España, descritos por la comunidad científica, se recogen en Herrero & Zavala (editores, 2015).

Los registros fiables más antiguos de datos de temperatura y precipitación de que se dispone en España se remontan a la segunda mitad del siglo XIX (Brunet et al., 2006; Luna et al., 2012). Del estudio y análisis de estas series históricas se ha observado que las temperaturas muestran una tendencia generalizada al alza en todo el territorio español, con incrementos que oscilan entre 1 y 2 grados en el periodo comprendido entre 1850 y 2005 (VVAA, 2007). Esta tendencia no es homogénea, ni a escala temporal, ni espacial, de hecho:

 A lo largo del siglo XX se pueden diferenciar varios ciclos: uno de ascenso térmico, entre 1901 y 1949, un descenso desde esa fecha hasta 1972, un rápido aumento desde 1973 hasta 2000 (Figura 9) y un posterior estancamiento (Figura 10).

 De los diez años más cálidos desde el comienzo de la serie de temperatura media de España, ocho corresponden a años del siglo XXI y seis de ellos pertenecen a la década 2011-2020. Uno de estos seis ha sido 2019 con una temperatura media de 15.9 °C, valor que supera en 0.8 °C al valor medio anual (Agencia Estatal de Meteorología, 2020).  El calentamiento ha sido más acusado en primavera y verano, y en las temperaturas

máximas. Para tendencias observadas por estaciones ver Luna et al. (2012).

 Por regiones, las más afectadas por el calentamiento son las situadas en la mitad oriental peninsular, cubriendo una amplia franja en torno al mediterráneo que se extiende desde Girona hasta Málaga, incluyendo Castelló, Valencia, Alicante, Murcia y el Sureste peninsular.

 En las Islas Canarias, los cambios en el comportamiento del clima son evidentes desde el punto de vista térmico, y similares a los observados en la Península.

Asimismo, se ha observado una disminución de los días fríos y un aumento de los cálidos por lo que, si se mantiene esta tendencia, es de prever un incremento de las olas de calor.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 166 Martes 13 de julio de 2021 Sec. I. Pág. 83316

cve: BOE-A-2021-1

1614

V

erificable en https://www

Figura 9. Variaciones anuales en el periodo 1850-2005 de la temperatura media diaria en España, expresada en anomalías (en ºC) respecto a la media del periodo 1961-1990 (base de datos SDATS), calculada como un promedio sobre 22 estaciones. La curva en azul representa un filtro gaussiano de 13 años. La tabla indica las tendencias de temperatura (en ºC/década) para todo el siglo XX (periodo 1901-2005) y para el periodo reciente de mayor calentamiento (1973-1901-2005); las tendencias en negrita son significativas con un nivel de confianza del 99 % (95%) (Luna et al., 2012).

Figura 10. Evolución de la temperatura media anual y por estaciones para España peninsular y Baleares para el periodo 1965-2010. Se representa también la serie suavizada con un filtro loess (en rojo). (Luna et al., 2012).

Respecto a la precipitación, las tendencias seculares y recientes no son tan fáciles de identificar dada la complejidad de la distribución espacial de las lluvias en España y su elevada variabilidad temporal. En el contexto de los últimos quinientos años, la reconstrucción del clima muestra la sucesión de periodos lluviosos y secos, de duración variable y sin cambios bruscos, tanto en el sur peninsular como en el norte (Figura 11).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 166 Martes 13 de julio de 2021 Sec. I. Pág. 83317

cve: BOE-A-2021-1

1614

V

erificable en https://www

Figura 11. Anomalías de la precipitación anual del NW de España (1575-1925) -suavizado con media móvil de 15 años. (Castro et al., 2005).

El comienzo del siglo XX fue de estabilidad climática, con sucesión de fases secas y húmedas de corta duración e intensidad, a las que siguieron marcados episodios de sequía (años 40, 50, 80 y 90) y otros de lluvias abundantes (años 60 y 70), pero sin una tendencia precisa. Por el contrario, en la segunda mitad del siglo XX, varios estudios realizados con datos de 1949 a 2005, revelan una tendencia claramente negativa de las lluvias en buena parte del territorio, en particular en el Cantábrico (disminuciones de 4,8 mm/año en Santander y 3,3 mm/año en Bilbao) y en el sureste peninsular (VVAA, 2007).

Luna et al. (2012) señalan que, para la precipitación desde comienzos del siglo XX, la tendencia de la media anual para todo el periodo es despreciable. En cambio, desde mediados del siglo XX, la tendencia es notablemente negativa (-13.2 mm/10 años). En el análisis por estaciones del año, para los 108 años ninguna estación muestra tendencias apreciables. Desde 1951 el invierno muestra una tendencia decreciente de unos 10 mm/10 años que, sin embargo, no alcanza la significación estadística. El verano en este periodo sí alcanza la significación estadística con una tendencia negativa de -3.3 mm / 10 años (Figura 12).

Figura 12. Evolución de la precipitación acumulada anual y por estaciones para España peninsular y Baleares para el periodo 1900-2010. (Luna et al., 2012).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 166 Martes 13 de julio de 2021 Sec. I. Pág. 83318

cve: BOE-A-2021-1

1614

V

erificable en https://www

En este sentido, cabe resaltar que la demanda evaporativa aumentó en las últimas cinco décadas (+24.4mm por decenio), principalmente en los meses de verano (Agencia Estatal de Meteorología, 2020).

En el contexto del medio costero, la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española, que se aprobó en julio de 2017, ya contempla los escenarios del quinto informe del IPCC (AR5, 2017).

In document BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (página 100-103)