• No se han encontrado resultados

Relaciones entre los servicios de los ecosistemas y la Infraestructura Verde, la conectividad y la restauración ecológica

In document BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (página 88-91)

METAS ESTRATÉGICAS

META 7. Asegurar la adecuada comunicación, educación y participación de los grupos de

4 PUNTO DE PARTIDA: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

4.3 Los Servicios de los Ecosistemas y el desarrollo de la Infraestructura Verde .1 Introducción

4.3.2 Relaciones entre los servicios de los ecosistemas y la Infraestructura Verde, la conectividad y la restauración ecológica

Conocer la interrelación entre la Infraestructura Verde, la conectividad, la biodiversidad, las funciones y los servicios de los ecosistemas es fundamental para la toma de decisiones en

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 166 Martes 13 de julio de 2021 Sec. I. Pág. 83304

cve: BOE-A-2021-1

1614

V

erificable en https://www

ámbitos relacionados con la conservación y gestión del capital natural. Es previsible que el camino por recorrer sea largo, y no sólo por las dificultades que conlleva el identificar y valorar los servicios de los ecosistemas, sino porque los cambios en la Infraestructura Verde (principalmente vía restauración), la conectividad, la biodiversidad, o incluso en otros ecosistemas interrelacionados, pueden generar tanto sinergias como compromisos (incluso irreversibilidad) que no siempre son ni obvias ni conocidas.

Se están comenzando a publicar los primeros estudios para valorar los servicios de los ecosistemas de forma incremental, es decir, considerando los cambios marginales que pueden experimentar como consecuencia de variaciones en el hábitat, por ejemplo cambios de los servicios en función del grado de intesidad de los usos del suelo.

Figura 4: Santos Martín F., Zorrilla-Miras P., Palomo I., Montes C,Benayas J, Maes J. Understanding the synergies and trade-offs of ecosystem services along a gradient of land-use intensity in Spain (2018,

Ecosystem Servives. Under revision).

Por lo tanto, si se pretenden utilizar los servicios de los ecosistemas y su valoración como base para la toma de decisiones, es preciso adquirir más conocimiento y recopilar más información así como paliar el escaso conocimiento existente sobre el papel de la biodiversidad en la provisión de servicios de los ecosistemas, clave para determinar la resiliencia o la vulnerabilidad de los ecosistemas.

En este sentido, aunque se ha avanzado mucho en los últimos años, sería necesario incrementar el esfuerzo en el conocimiento sobre los servicios de los ecosistemas en tres sentidos:

i) Identificar y valorar las relaciones entre servicios de los ecosistemas diversos desde perspectivas socio-ecológicas integradas, en vez de perspectivas únicamente sociales o únicamente ecológicas;

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 166 Martes 13 de julio de 2021 Sec. I. Pág. 83305

cve: BOE-A-2021-1

1614

V

erificable en https://www

ii) Tratar de comprender los mecanismos que subyacen en la respuesta de servicios diversos ante un determinado factor generador y los que están presentes en las interacciones entre servicios de los ecosistemas;

iii) Dedicar más atención a gestionar las relaciones entre servicios de los ecosistemas, para fortalecer la resiliencia, mejorar la provisión de servicios múltiples y contribuir a evitar cambios catastróficos.

Aunque es conocida la existencia de determinados mecanismos de compensación ante la pérdida de especies, sería necesario contar con un mapa mucho más amplio para alcanzar un conocimiento verdaderamente útil enfocado a la gestión de ecosistemas, y para ello puede ser necesario identificar las especies proveedoras de servicios clave (mediante la elaboración de inventarios funcionales o midiendo la diversidad de atributos funcionales), valorar los factores ambientales clave que influyen en la capacidad de estas especies para proveer servicios y medir la escala espacio-temporal en la que operan proveedores y servicios (Kremen, 2005).

Bennett et al. (2009) proponen una clasificación de las relaciones entre servicios de los ecosistemas basada en los dos mecanismos que las producen:

1) El tipo de efecto (único o múltiple) que producen los factores generadores (incluyendo las mejoras en la Infraestructura Verde y la conectividad) sobre servicios de los ecosistemas diversos, y

2) la interacción (fuerte o débil) entre los propios servicios de los ecosistemas.

Si un determinado factor genera efectos múltiples y de sustitución sobre varios servicios entre los que no hay interacción, puede que la mejor forma de gestionar la situación sea actuando sobre el factor; si por el contrario existe interacción, es posible que la actuación sobre el factor sea insuficiente para minimizar los efectos de sustitución. Por tanto, es necesario conocer ambas dimensiones para tomar decisiones de gestión acertadas.

En la medida en que el concepto de servicio ecosistémico permite relacionar el funcionamiento y estructura de los ecosistemas con el bienestar humano (Balvanera & Cotlet 2007), su evaluación y priorización puede ser un instrumento clave para integrar la gestión de los ecosistemas y su restauración en las políticas de mejora de la calidad de vida y, dentro de ellas, en la ordenación del territorio. La evaluación de los servicios de los ecosistemas derivados de las alternativas de gestión y de restauración de los mismos (Bautista et al., 2010; Papanastasis et al., 2015) ofrece un procedimiento para analizar beneficios múltiples, efectos antagónicos, coste-efectividad y, por lo tanto, herramientas de priorización y optimización de las inversiones en restauración ecológica. Por otra parte, la restauración ecológica es un instrumento clave para aumentar la provisión de servicios de los ecosistemas y recuperar la biodiversidad (Bullock et al., 2011).

La valorización de los servicios de los ecosistemas podría ser una vía para poner en práctica los objetivos globales de restauración ecológica. Las opciones de pago por los servicios de los ecosistemas es una de las vías que se consideran para financiar los proyectos de restauración ecológica (Farley et al., 2010). Existen varias iniciativas en esta línea: el programa de Naciones Unidas Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation (REDD, http://www.un-redd.org/AboutUN-REDDProgramme/tabid/102613/Default.aspx), el ambicioso programa chino de recuperación de tierras degradadas Grain to Green, en el que los agricultores reciben pagos para convertir cultivos en vertientes en bosques o pastos (Chen X. et al., 2009), el

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 166 Martes 13 de julio de 2021 Sec. I. Pág. 83306

cve: BOE-A-2021-1

1614

V

erificable en https://www

programa de forestación de tierras agrícolas de la Política Agraria Común de la Unión Europea, el Mecanismo de Desarrollo Limpio desarrollado por el Protocolo de Kioto, etc.

Por otra parte, hay que considerar que los ecosistemas producen múltiples servicios, pero generalmente no es posible gestionarlos para maximizarlos todos simultáneamente, por lo que pueden aparecer efectos antagónicos entre servicios y generar conflictos de interés (King et al., 2015). Las relaciones entre restauración, provisión de SEs y mejora de la biodiversidad, no son lineales y pueden tener efectos divergentes según los SEs que se consideren y, además, pueden ser valorados de forma diferente por los agentes sociales según sus condicionantes socio-económicos y culturales.

Por lo tanto, los análisis científicos de las consecuencias de la gestión/restauración en la provisión de SEs deben contrastarse con los intereses de la población, a las diferentes escalas de gestión. La multiplicidad de intereses que pueden existir entre los actores sociales en la valoración y priorización de los SEs se deben abordar a través de procesos participativos en los que sea posible consensuar las opciones de máximo beneficio común e identificar los actores sociales más vulnerables a la pérdida de SEs específicos (Quétier et al., 2007).

Los análisis multicriterio permiten priorizar las alternativas de gestión/ restauración en función de la provisión de SE, aunque la ponderación de los diferentes SEs debe integrar la información científica de las consecuencias de las alternativas de gestión con los intereses de los agentes sociales (King et al., 2015). Una aproximación integradora requiere del análisis multi-escala y multi-agente social (Reyers et al., 2009). No obstante, los procesos de información y participación pública están muy poco considerados en la práctica, limitándose en muchos casos a reuniones y consultas sin capacidad de decisión alguna (WWF, 2016). Los procesos de participación se deben considerar desde el inicio y a través de todo el proceso, incorporando sistemáticamente la participación de los agentes sociales relevantes, de manera que los conocimientos científicos y locales se puedan integrar para evaluar alternativas de gestión del territorio y de los SE. El proyecto europeo PRACTICE (http://practice-netweb.eu/) desarrolló estos principios para la evaluación participativa de proyectos de restauración en diferentes condiciones socioeconómicas y biofísicas de cuatro continentes (Rojo et al., 2012). La metodología de planificación participativa de escenarios es muy adecuada en procesos de evaluación de la opinión pública para la toma de decisiones sobre la gestión del territorio, particularmente a partir de la consideración de los servicios de los ecosistemas (Otero-Rozas et al., 2015).

In document BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (página 88-91)