COLEGIO ADVENTISTA DE IQUIQUE
Proyecto Educativo Institucional
2017 - 2021
“El, temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿qué quieres Que yo haga?”.
Hechos 9:6
(Versión Reina Valera 1960)
INDICE
I INTRODUCCIÓN ... 5
II CONTEXTO INSTITUCIONAL ... 7
1. ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO ... 7
2. RESEÑA HISTÓRICA ... 8
3. RECURSOS HUMANOS ... 12
4 INFRAESTRUCTURA , RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS ... 18
5 ANTECEDENTES CURRICULARES PEDAGÓGICOS ... 19
6 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO E ÍNDICES DE EFICIENCIA INTERNA DEL ESTABLECIMIENTO ... 21
6.1 Resultados de Aprendizaje Educación Parvularia 2016 ... 21
III IDEARIO FILOSÓFICO Y VALÓRICO ... 29
1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA ADVENTISTA ... 29
2. MODELO PEDAGÓGICO ADVENTISTA ... 29
IV VISIÓN, MISIÓN, SELLOS EDUCATIVOS Y COMPROMISOS ESTÁNDARES NACIONALES ... 34
1. VISIÓN ... 34
2. MISIÓN ... 34
3. SELLOS EDUCATIVOS ... 35
Restaurar la imagen de Dios en los estudiantes, a través de hábitos devocionales y misionales. ... 35
Uso de recursos educativos variados e implementación de metodologías innovadoras para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje. ... 35
Compromiso Académico con el fin de lograr la excelencia en la formación integral del ser. ... 35
Involucramiento de la familia en la tarea formativa y educativa, fomentando el desarrollo del carácter y los hábitos de vida saludable. ... 35
V ANÁLISIS FODA ... 37
1. ANÁLISIS FODA ... 37
2. MATRICES DE RESULTADOS ANÁLISIS FODA ... 38
VI MODELO DE GESTIÓN DEL PEI ... 42
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ... 42
1. SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES ... 54
2. INSTRUCTIVO PARA APLICAR LAS PAUTAS DE EVALUACIÒN ... 54
VIII BIBLIOGRAFÍA ... 57
IX ANEXOS ... 58
1. PROYECTOS EN DESARROLLO ... 58
2. FUNCIONES DEL PERSONAL DEL COLEGIO ... 65
I INTRODUCCIÓN
La Iglesia Adventista del 7° Día, realiza en Chile y en todo el mundo una amplia labor formadora y contribuye a la elevación social, moral y cultural de los ciudadanos que viven en los países en los que se inserta, realizando obras de asistencia social, espiritual, salud y educación.
El Colegio Adventista de Iquique, comparte la labor educacional de la Iglesia;
respecto de la finalidad ontológica y antropológica de la educación y de los fines educativos específicos de la misma, y en este contexto nos hemos propuesto dar respuesta a las necesidades y requerimientos de nuestros estudiantes, de su familia y de la comunidad, a través del Proyecto Educativo Institucional 2017- 2021.
Más allá de las exigencias legales, tenemos la convicción de que este proyecto es conveniente y necesario porque se constituye en una guía, la que nos permitirá realizar con claridad nuestra importante tarea educativa. El Proyecto Educativo Institucional será nuestra carta de navegación para los siguientes cinco años y por su importancia hemos comprometido en su diseño a toda la comunidad a través de representantes de todos los estamentos, quienes han participado colaborativamente en el diagnóstico y propuestas de mejoramiento
Podemos decir entonces que nuestro interés por contar con nuestro Proyecto Educativo obedece a:
La normativa vigente nos otorga este derecho.
Que un Proyecto Educativo representa la operacionalización de los supuestos teóricos que sirven de sustrato al proceso formador.
Que nuestros estudiantes, junto a sus padres y apoderados y la comunidad
toda, merecen un instrumento que guíe nuestro quehacer educativo.
Que cada componente de los diversos estamentos necesita sentirse parte integrante del Proceso Educativo.
Que la comunidad local, regional y nacional, necesita conocer la concepción educacional y filosófica que identifica a esta comunidad educativa.
Que cada miembro del personal tiene que saber qué se espera de él o de ella, como profesional de la educación.
Que es necesario optimizar el proceso educativo, a través de una planificación estratégica y sistemática que orientará nuestro quehacer educativo por cinco años, entre el 2017 y el 2021.
Como establecimiento perteneciente al Sistema Educacional Adventista adherimos a los fundamentos de La Educación Adventista a nivel mundial y en este sentido y como institución confesional buscamos impartir mucho más que un conocimiento académico, además buscamos promover el desarrollo equilibrado de todo el ser espiritual, intelectual, físico y social y procurar la formación de un carácter semejante al del Creador; estimular el desarrollo de pensadores independientes en vez de meros reflectores del pensamiento de los demás; promover una actitud de servicio al prójimo motivado por el amor, en lugar de la ambición egoísta;
fomentar el desarrollo máximo del potencial de cada individuo; e inspirar en nuestros niños y niñas el valor por todo lo verdadero, bueno y bello”.
“No tengas miedo, yo estoy aquí a tu lado, no decaigas, porque mi nombre te da las fuerzas, ¡Nunca voy a dejarte! ¡Mi poderosa mano te sostendrá por
siempre!
(Isaías 41:10)
II CONTEXTO INSTITUCIONAL
1. ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO
ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO
Nombre Colegio Adventista de Iquique
Director José Luis rojas Hernández
R.B.D 133-3
Dirección Libertad # 750
Provincia Iquique
Región Tarapacá
Comuna Iquique
Teléfono 57 – 2425565 2764802 2764803
E-Mail secretaria.cai@educacionadventista.cl
Página WEB http://cai.educacionadventista.com
Fecha de Fundación 1953
Dependencia Administrativa Particular subvencionado gratuito
Sostenedor Fundación Educacional Arnaldo Salamanca Cid
Matrícula (2017) 787
Número de Cursos 22 cursos
Tipo de Enseñanza Parvulario, Básico y Medio
Jornada Parvulario, jornada doble
Básico y Medio JECD
Horario de Funcionamiento 07:45 : 17:30
2. RESEÑA HISTÓRICA
Los Orígenes del colegio se remontan hacia 1953, año en que un grupo de hermanos de la Iglesia local se reúne para dar forma a un sueño atesorado por años: abrir una escuela adventista en la ciudad, en donde sus hijos pudiesen recibir una educación cristiana. Esta iniciativa fue concretándose bajo la dirección de Ofelia de Medrano e Inés Vega, quienes tuvieron el apoyo decidido del pastor y la hermandad de la Iglesia de Iquique.
Gracias a las gestiones realizadas pudieron adquirir un terreno que constaba con una casona de un piso, en donde con sacrificio, adecuaron dos salas grandes y una pequeña que sirvió de oficina. Don Miguel Bustos fue el primer director y único profesor de esta incipiente escuela.
Hacia 1956, siendo director el profesor Héctor Pontigo, la escuela tenía una matrícula 45 alumnos, en su mayoría provenientes de la Iglesia y sus alrededores.
Había solo tres cursos; durante la mañana asistían el segundo y tercer año básico y en la tarde el primer año. Durante un largo período de tiempo, la escuela funcionó con cursos hasta sexto año básico. Recién, en 1980 se logra aumentar la enseñanza hasta el octavo básico.
A fines de los 80 e inicio de los años 90 el establecimiento educacional recibe un fuerte impulso al crecimiento, lo que se evidencia en la compra de propiedades y en la construcción de un atractivo edificio que incorpora las líneas arquitectónicas típicas de la ciudad. Es así como en el año 1986, se adquieren los inmuebles ubicados en Libertad Nº 750, que serviría como casa del director y dependencias del colegio, y la casona de calle Céspedes y González, sitios en donde se emplaza actualmente el colegio.
El año 2000 se inician gestiones para iniciar el nivel de Enseñanza Media, objetivo que se cumpliría el 2002. Ese año, se incorpora efectivamente el nivel de enseñanza media, con la apertura de dos cursos de primer año medio.
El año 2005 egresa la primera promoción de enseñanza media con dos cursos.
Posteriormente se obtienen varios logros para nuestra casa de estudios, como por ejemplo la construcción del nuevo edificio de E. Básica y la Multicancha techada.
Otros logros de importancia para nuestra entidad educativa es la excelencia académica, logrando posesionarse a nivel comunal. No menor es el reconocimiento del colegio, como la entidad con el más bajo índice de Bullying en la comuna.
Durante el año 2014 se logra establecer el nivel de educación Parvularia, un
sueño anhelado durante años que, con la ayuda de nuestro Padre Celestial, se
concreta el año 2014. Además, se ha concretado la formación del Equipo de
han trabajado por asegurar un ambiente protector y reparador de todos quienes forman parte de esta unidad educativa, enfatizando el trabajo en un Programa de desarrollo de las habilidades blandas, el que es reforzado en un taller desde los niveles de Primero básico a Cuarto medio, dentro del plan de estudio de los estudiantes.
El Colegio también cuenta el Programa de Integración Escolar, con un equipo humano compuesto por profesionales del área de la Educación Diferencial, Psicóloga, Fonoaudióloga y Kinesiólogo. Actualmente el Programa de Integración Escolar atiende alumnos con Necesidades educativas Transitorias y permanentes, siendo los principales diagnósticos: Trastornos del Déficit Atencional con y sin Hiperactividad, trastornos Específicos del lenguaje Mixtos y Expresivos, Trastornos del Espectro Autista, Funcionamiento Intelectual Limítrofe, Dificultad Específica del Aprendizaje y Discapacidad Motora Moderada.
También se ha fortalecido el apoyo a los alumnos con docentes asistentes en el área de Lenguaje y Comunicación así como también en Matemática, con el propósito de atender a los estudiantes de los niveles insatisfactorios para provocar la movilidad en los estándares de aprendizajes de los estudiantes, propiciando una educación justa para todos los estudiantes.
Se cuenta con dos salas de computación completamente equipadas, las cuales tienen capacidad para atender 40 alumnos simultáneamente. Cada sala tiene 20 equipos computacionales, impresoras e internet de banda ancha y fibra óptica.
Otro de los logros importantes ha sido el fortalecimiento del Centro de Recursos del Aprendizaje CRA, a través de un plan de fomento lector denominado el Libro Viajero, con el fin de estimular la lectura de forma semanal de los estudiantes de los niveles de Pre-kinder a Octavo Básico, donde los estudiantes leen de forma semanal un libro y completan un cuadernillo de trabajo, utilizando de esa manera los textos que provee el MINEDUC a nuestro establecimiento.
Durante este último año el establecimiento ha trabajo en diversas estrategias para poder involucrar a los padres en el proceso formativo de los estudiantes, implementando el plan de escuela para padres, donde los padres reciben semanalmente instrucción para mejorar sus competencias parentales, además del Informe Pedagógico Semanal, con el propósito de informar previamente cuáles con los Objetivos de Aprendizajes que los estudiantes recibirán la semana siguiente con el fin que los padres estén interiorizados del proceso formativo diario de los estudiantes. También cada docente, de los niveles básicos y medio, cuenta con equipo multimedia personalizado para desarrollar clases interactivas aplicando las TIC, fortaleciendo así la enseñanza en el aula, además de utilizarlo como una herramienta para poder acceder a la plataforma de gestión de sus clases
“webclass”, donde los docentes acceden a sus planificaciones, importando las
mismas a su perfil, optimizando de esta forma la cobertura y gestión diaria del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Desde el año 2014 se incorpora dentro de las metodologías de trabajo de la enseñanza de las matemáticas, el Método Singapur, centrado en el desarrollo de habilidades lógico matemático y aplicando el modelo pedagógico propuesto en las Bases Curriculares del MINEDUC, modelo COPISI, que propone el trabajo desde lo CONCRETO, PICTÓRICO Y SIMBÓLICO, apuntando a mejorar así la calidad de los aprendizajes de conceptos matemáticos.
Atendiendo a los requerimientos del MINEDUC, en lo referente al Programa de Sexualidad y Afectividad, el Colegio Adventista de Iquique, comienza a implementar un programa en esta área el que es parte del curriculum de todos los estudiantes desde el nivel parvulario al nivel medio, donde cada estudiante recibe un texto de trabajo que aborda la temática de la sexualidad y la afectividad, bajo la inspiración y orientación establecida en la Biblia, donde reforzamos el modelo de familia establecido por Dios en el Edén, entregando a nuestros estudiantes orientación para poder tomar sanas decisiones que le permitan disfrutar de la sexualidad tal y como la creo nuestro Dios, en los tiempos y bajo las condiciones establecidas por él.
En el 2017, nuestro establecimiento posee una matrícula de 787 alumnos con una planta docente de 51 funcionarios, con una misión centrada en la excelencia de la enseñanza y el aprendizaje, fomentando en cada alumno el sentido de misión, concibiendo el acto educativo, que trasciende más allá de la vida en este mundo a una vida venidera que se concretará con el retorno de Jesús por segunda vez, donde enfatizamos el poder recuperar y enaltecer los principios y valores emanados de las sagradas escrituras.
La Filosofía Adventista de la educación es Cristo céntrica, es decir que se encuentra bajo la dirección del Espíritu Santo, del carácter y de los propósitos de Dios. Tal como están revelados en la Biblia, en Jesucristo y en la naturaleza. Las características distintivas de la Educación Adventista, es ser redentora de la verdadera educación: busca restaurar a los seres humanos a la imagen de su Creador.
Nuestro Proyecto Educativo emana de un trabajo conjunto de la comunidad
escolar a través de sus distintas instancias de participación. Juegan un rol activo
en su elaboración la comisión de calidad del establecimiento, compuesta por
directivos y docentes, liderada por el director del establecimiento. El diagnóstico y
levantamiento de información del establecimiento, para la elaboración de este
proyecto, se realizó con la participación de los alumnos, apoderados, asistentes de
la educación, docentes y directivos. Se utilizó la metodología de aplicación de
encuestas, la consulta en focus group y análisis del diagnóstico FODA en equipos
de reflexión.
En nuestro Proyecto Educativo, se establecen diversas responsabilidades, para
los estamentos: directivo, cuerpo docente, asistentes de la educación; a los
padres, a través de la acción directa de la familia y de su participación en el Centro
de Padres y Apoderados; y a los alumnos, a través de su acción personal y de su
participación en las distintas instancias que nuestra institución les ofrece, para el
periodo 2017-2021.
3. RECURSOS HUMANOS
3.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
3.2 DOTACIÓN DOCENTE, PROFESIONALES Y ASITENTES DE LA EDUCACIÓN
3.2.1 Equipo de Gestión
DIRECTIVOS
NOMBRE
Director José Rojas Hernández
Jefe Unidad Técnico Pedagógica E. Media Alfredo Rojas Salazar
Jefe Unidad Técnico Pedagógica E. Básica Alejandra De las Muñecas Ardiles
Inspector General Jorge Tebes Castro
Orientador Margarita Venegas Alarcón
Capellán Elías Campuzano Chávez
3.2.2 Equipo de Docentes
3.2.3 Equipo PIE
3.2.4 Equipo de Asistentes de la Educación Número Docentes Educación
Parvularia
Educación Básica
Educación
Media Docentes PIE Codocentes
4 18 9 5 8
Número de Profesionales de la Educación
Psicólogo Asistente Social Fonoaudiólogo Kinesiólogo
3 1 1 1
Número de Asistentes de la Educación
Secretarias Inspectores de patio
Asistentes de Aula
Encargado CRA
Encargado de Enlaces
Auxiliares de Servicio
3 5 8 1 1 6
3.3 PERFILES DE COMPETENCIAS.
PERFIL TRANSVERSAL A LA LABOR PROFESIONAL
Personal que aprecie y adhiera efectivamente a los valores y principios cristiano-bíblicos que sostiene la Educación Adventista; que evidencie un estilo de vida saludable y de relacionamiento empático, positivo y favorable al modelamiento de un carácter cristiano en los alumnos.
3.3.1 PERFIL DIRECTIVOS
Directivos que lideren la gestión administrativa y técnico pedagógica, teniendo como referente la misión y visión del establecimiento y el contexto de políticas y normativas educacionales del Estado.
Directivos que promuevan acciones pedagógicas para favorecer y potenciar el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes, a través de competencias que permitan el desarrollo integral de su proyecto de vida.
Directivos que evalúen y sistematicen procedimientos de evaluación que aseguren el cumplimiento de las metas institucionales y que identifiquen oportunamente las necesidades que puedan surgir en el transcurso del año escolar, para realizar intervenciones o adecuaciones pertinentes a las nuevas necesidades educativas.
Directivos que promuevan los valores institucionales en un clima de confianza, colaboración y tolerancia.
Directivos capaces de gestionar el cambio e innovación en la búsqueda permanente de la excelencia y calidad educativa.
3.3.2 PERFIL DOCENTES
Docentes que amen su labor, entusiastas, comprometidos e identificados con el Proyecto Educativo del establecimiento.
Docentes que velen por el desarrollo integral de sus estudiantes, facilitadores de aprendizajes significativos, formadores de valores y buenos evaluadores del proceso educativo.
Docentes que cuiden de su cuerpo a través de hábitos saludables y el desarrollo de un espíritu reflexivo, crítico y creativo, apreciando todo lo que es bello, noble y justo.
Docentes que se esfuercen por investigar, perfeccionarse y capacitarse en
Docentes que participen activamente de las actividades educativas que favorecen la interrelación de la escuela con la comunidad.
Docentes que acojan a todos sus estudiantes en igualdad de condiciones sin hacer diferencias.
Docentes capaces de trabajar en equipo y poseer buenas relaciones con sus colegas, alumnos y alumnas, padres y apoderados.
Docentes que dominen los aspectos técnicos de la enseñanza tanto como los contenidos de las disciplinas que enseñan.
Docentes que medien en los aprendizajes de sus alumnos y asuman un rol más.
3.3.3 PERFIL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: PARADOCENTES Y SERVICIOS AUXILIARES
Asistentes de la Educación que apoyen y colaboren con el proceso educativo y funcionamiento de los diversos departamentos de los establecimientos de acuerdo a instrucciones entregadas por el jefe directo.
Asistentes de la Educación que participen activamente en la formación de hábitos.
Asistentes de la Educación capaces de establecer y mantener una relación comunicacional buena con toda la comunidad educativa.
3.3.4 PERFIL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: PROFESIONALES
Profesionales que sean un aporte a la institución a través de la entrega de sugerencias específicas al establecimiento, docentes y familias y que realicen intervenciones oportunas de acuerdo a las necesidades detectadas y normativa vigente.
Profesionales que planifiquen el trabajo a realizar y coordinen la organización de un trabajo colaborativo con docentes, técnicos y administrativos del establecimiento.
Profesionales que realicen tratamientos de habilitación y rehabilitación en forma integral a través de planes y programas de apoyo individual y grupal para favorecer la integración de los estudiantes.
Profesionales que integren y comprometan a las familias en el trabajo educativo, asesorándolos en temas técnicos y de apoyo a los estudiantes.
Profesionales comprometidos e identificados con el Proyecto Educativo del
establecimiento.
3.3.5 PERFIL DEL ESTUDIANTE En relación a sí mismo
Integra y valora la fe como una manifestación de la trascendencia del ser humano y la santidad como un camino hacia Dios.
Valora y preserva los valores de la cultura cristiana tales como la obediencia, respeto, reverencia y dominio propio.
Participa activamente en las distintas actividades de carácter académico, social y religioso que planifica la institución.
Valora y cuida su cuerpo adquiriendo hábitos saludables.
Aprecia todo lo que es bello, noble y justo.
En relación a sus iguales
Valorar a sus pares como Cristo nos valoró y sentir que él es nuestro modelo a seguir.
Respeta las ideas y opiniones de sus compañeros.
Tiene una actitud solidaria frente a las necesidades y problemas de los demás, desarrollando un abnegado espíritu de servicio
Establece una convivencia regida por la verdad, la justicia y la paz fundamentada en principios éticos – cristianos.
Reconoce la importancia del diálogo como solución de problemas y como fuente permanente de comunicación, utilizando un lenguaje apropiado para superar diferencias y de aproximación a intereses y necesidades propias de su edad.
En relación con la comunidad
Emplear eficientemente sus diversas facultades intelectuales, emocionales y espirituales para conocer, comprender y valorar la comunidad que le rodea.
Manifiesta respeto por las autoridades, su entorno, valores y símbolos patrios.
Muestra interés por el desarrollo cultural y económico de la comunidad local y el país.
Se interesa por las actividades educativas que favorecen la interrelación de la escuela con la comunidad.
Actúa responsablemente en actividades de la comunidad de tal forma que
Posee y crea una conciencia ecológica, valorando, respetando y preservando el entorno natural.
En relación al aprendizaje
Desarrolla un espíritu inquisitivo, reflexivo crítico y creativo.
Manifiesta interés y perseverancia en el proceso de adquisición de saberes.
Manifiesta responsabilidad y rigor en el cumplimiento de las tareas de aprendizaje.
3.3.6 PERFIL DEL APODERADO
Padres y apoderados que conozcan y asuman corresponsablemente el Proyecto Educativo del establecimiento
Padres y apoderados que conozcan, respeten y practiquen los valores y principios cristianos que imparte la institución.
Padres y apoderados que colaboren con los profesores para inculcar en sus hijos el sentido de responsabilidad frente al trabajo escolar y el cumplimiento del Reglamento Interno de Establecimiento.
Padres y apoderados comprometidos en la educación de sus hijos a través de una participación activa en las diversas actividades de formación, participación e integración que el establecimiento organice
Padres y apoderados que se preocupen de mantener una actitud de
respeto hacia todo el personal del establecimiento y que reconozcan la
importancia del diálogo como solución de problemas y como fuente
permanente de comunicación, utilizando un lenguaje apropiado para
superar diferencias entre los que les rodean.
4 INFRAESTRUCTURA , RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS INFRAESTRUCTURA Y DEPENDENCIAS
ASPECTOS DE LA
INFRAESTRUCTURA TIPO O CANTIDAD Superficie del Terreno 2.725 M2
Superficie Construida 3.256 M2 Tipo de construcción SÓLIDA
N° de pisos Edificio básica: 2 pisos
Edificio media: 4 pisos Oficinas Administrativas 11 oficinas
Salas de Clases 22 salas de clases Sala de Atención de Apoderados 1 oficina
Sala Multiuso No hay
Biblioteca 1 biblioteca
Laboratorio de Ciencias 1 laboratorio Laboratorio de Computación 2 laboratorios Sala de estimulación sensorial 1 sala
Sala de Profesores 1 sala de profesores
Enfermería 1 enfermería
Comedores 1 comedor alumnos
1 comedor institucional
Bodegas 5 bodegas
Servicios higiénicos H y M 6 servicios higiénicos
Camarines 4 camarines
Patios 3 patios
Gimnasio 1 gimnasio
Canchas 1 cancha
Otras Dependencias 1 cocina para taller
5 ANTECEDENTES CURRICULARES PEDAGÓGICOS 5.1 MODALIDAD DE ENSEÑANZA
5.2 NÚMEROS DE CURSOS EDUCACIÓN
PARVULARIA
EDUCACIÓN BÁSICA
ENSEÑANZA MEDIA
X X X
NIVELES N°
CURSOS
NT1 2
NT2 2
1º 2
2º 2
3º 2
4º 2
5º 2
6º 2
7º 1
8º 1
1°M 1
2°M 1
3°M 1
4°M 1
TOTAL 22
5.3 MATRÍCULA AL 30 DEMARZO 2017
CURSOS MATRICULA INICIAL
NT1 47
NT2 58
1º 77
2º 75
3º 74
4º 77
5º 69
6º 70
7º 40
8º 36
1° 43
2° 45
3° 40
4° 39
TOTAL 790
6 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO E ÍNDICES DE EFICIENCIA INTERNA DEL ESTABLECIMIENTO
6.1 Resultados de Aprendizaje Educación Parvularia 2016
Ámbitos de experiencias
para el aprendizaje
Núcleos de aprendizaje
Ejes de
aprendizajes Nivel educativo
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Cantidad de niños y niñas por nivel
de aprendizaje
-NT1 NT1 NT2
Formación personal y
social
Autonomía
Motricidad
NT1 2 39 0
NT2 0 29 24
Cuidado de sí mismo
NT1 1 7 33
NT2 1 7 13
Independencia
NT1 2 5 34
NT2 0 3 17
Identidad
Reconocimiento y aprecio de sí
mismo
NT1 13 3 25
NT2 0 1 35
Reconocimiento y expresión de
sentimientos
NT1 2 1 38
NT2 0 0 38
Convivencia
Interacción social
NT1 15 3 23
NT2 0 1 32
Formación valórica
NT1 16 0 24
NT2 0 0 53
Ámbitos de experiencias
para el aprendizaje
Núcleos de aprendizaje
Ejes de
aprendizajes Nivel educativo
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Número de estudiantes que
alcanzan el nivel de logro
-NT1 NT1 NT2
Comunicación
Lenguaje verbal
Comunicación oral
NT1 8 4 25
NT2 0 0 14
Iniciación a la lectura
NT1 0 0 0
NT2 0 3 46
Iniciación a la escritura
NT1 18 23 0
NT2 1 0 16
Lenguaje artísticos
Expresión creativa
NT1 13 9 18
NT2 0 0 2
Apreciación estética
NT1 14 6 20
NT2 0 0 6
Ámbitos de experiencias
para el aprendizaje
Núcleos de aprendizaje
Ejes de aprendizajes
Nivel educativo
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Número de estudiantes que
alcanzan el nivel de logro
-NT1 NT1 NT2
Relación con el medio natural y
cultural
Seres vivos y su entorno
Descubrimiento del mundo natural
NT1 17 0 24
Nt2 0 0 29
Grupos humanos, sus formas de vida
y acontecimientos relevantes
Conocimiento del entorno social
NT1 15 36 0
Nt2 0 1 24
Relaciones lógico- matemáticas y cuantificación
Razonamiento lógico matemático
NT1 5 36 0
Nt2 1 0 38
Cuantificación NT1 6 35 0
Nt2 1 0 40
7
6.2. Resultados de Aprendizaje 2016 – Enseñanza Básica
RENDIMIENTO EN LENGUAJE Y MATEMÁTICA 2016 CURSOS
Lenguaje y Comunicación Educación Matemática
APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL
1º
37 37 72 1 2 3 38 37 75 0 0 0
2º
42 27 69 0 1 1 42 28 70 0 0 0
3º
30 40 70 0 1 1 30 40 70 0 1 1
4º
33 24 57 0 0 0 30 33 52 3 2 5
5º
32 31 63 4 1 5 34 32 66 2 0 2
6º
21 16 37 1 2 3 22 18 40 0 0 0
7º
15 22 37 1 0 1 12 19 31 3 4 7
8°
27 28 53 0 0 0 22 27 49 5 1 6
RENDIMIENTO EN CIENCIAS NATURALES E HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016 CURSOS
Ciencias Naturales Historia y Geografía
APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL
1º
38 37 75 0 0 0 38 37 75 0 0 0
2º
42 28 70 0 0 0 42 28 70 0 0 0
3º
30 40 70 0 1 1 30 40 70 0 1 1
4º
33 24 57 0 0 0 33 24 57 0 0 0
5º
36 32 68 0 0 0 36 32 68 0 0 0
6º
22 17 39 0 1 1 22 17 39 0 1 1
7º
16 22 38 0 0 0 16 22 38 0 0 0
8°
27 28 55 0 0 0 27 28 55 0 0 0
6.3. Resultados de Aprendizaje 2016 – Enseñanza Media
RENDIMIENTO EN LENGUAJE Y MATEMÁTICA 2016 CURSOS
Lenguaje y Comunicación Educación Matemática
APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL
1º M
20 21 41 2 2 4 18 17 35 4 6 10
2º M
14 24 38 2 1 3 16 25 41 0 0 0
3º M
15 23 38 0 1 1 14 23 37 1 1 2
4º M
25 17 42 0 0 0 25 17 40 0 0 2
RENDIMIENTO EN HISTORIA Y BIOLOGÍA 2016 CURSOS
HISTORIA BIOLOGÍA
APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL
1º M
22 23 45 0 0 0 22 22 44 0 1 1
2º M
15 25 40 1 0 1 15 25 40 1 0 1
3º M
15 24 39 0 0 0 14 20 34 0 0 0
4º M
25 17 42 0 0 0 23 16 39 0 0 0
RENDIMIENTO EN FÍSICA Y QUÍMICA 2016 CURSOS
FÍSICA QUÍMICA
APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL
1º M
22 23 45 0 0 0 22 23 45 0 0 0
2º M
15 25 40 1 0 1 15 25 40 1 0 1
3º M
4 9 13 0 0 0 13 17 30 0 0 0
4º M
3 1 4 0 0 0 24 17 41 0 0 0
6.4. Aprobados y Reprobados 2016
Cursos Aprobados Total Reprobados
Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres
1º
37 37 74 1 0 1
2º
42 28 70 0 0 0
3º
30 40 70 0 1 1
4º
32 24 56 1 0 1
5º
35 32 67 1 0 1
6º
22 17 39 0 1 1
7º
15 22 37 1 0 1
8º
27 28 55 0 0 0
1°M
21 21 42 1 2 3
2°M
15 25 40 1 0 1
3°M
15 23 38 1 0 1
4°M
25 17 42 0 0 0
TOTAL
316 314 630 7 4 11
6.5. Resultados SIMCE
SEGUNDO BÁSICO Puntaje
Promedio
RESULTADOS 2012 RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2014 RESULTADOS 2015
Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Comprensión de
Lectura
232 254 250 244
CUARTO BÁSICO Puntaje
Promedio
RESULTADOS 2012
RESULTADOS 2013
RESULTADOS 2014
RESULTADOS 2015
RESULTADOS 2016
Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Comprensión de
Lectura
253 261 284 262 270
Matemática
266 251 293 268 259
SEXTO BÁSICO Puntaje
Promedio
RESULTADOS 2011
RESULTADOS 2013
RESULTADOS 2014
RESULTADOS 2015
RESULTADOS 2016
Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio
Comprensión de
Lectura
- 248 246 241 265
Matemática
- 245 248 249 280
OCTAVO BÁSICO Puntaje
Promedio
RESULTADOS 2009 RESULTADOS 2011 RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2015
Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Comprensión de
Lectura
227 219 247 248
Matemática
243 228 254 262
Ciencias Naturales
240 230 265 260
SIMCE 2 ° BÁSICO
SIMCE 4° BÁSICO
Prueba
Puntaje Promedio Último año
Variación con respecto a la evaluación anterior
Comparación con establecimientos del mismo GSE Comprensión de Lectura
270 Similar 8 Similar 2
Matemática
259 Similar -9 Similar -5
SIMCE 6º AÑO BÁSICO
Prueba
Puntaje Promedio Ultimo año
Variación con respecto a la evaluación anterior
Comparación con establecimientos del mismo GSE Comprensión de Lectura
265 Más alto 24 Más alto 15
Escritura
52 n/a Similar 2
Matemática
280 Más alto 31 Más alto 27
Ciencias Naturales
n/a n/a n/a
Historia Geo, y Ciencias Soc.
263 Más alto 26 Más alto 14
SEGUNDO MEDIOPuntaje Promedio
RESULTADOS 2012
RESULTADOS 2013
RESULTADOS 2014
RESULTADOS 2015
RESULTADOS 2016
Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio
Comprensión de
Lectura
271 254 273 262 252
Matemática
232 241 266 252 255
Prueba
Puntaje Promedio Último año
Variación con respecto a la evaluación anterior
Comparación con establecimientos del mismo GSE Comprensión de Lectura
244 Similar -6 Más bajo -11
SIMCE 8° AÑO BÁSICO
Prueba
Puntaje Promedio Último año
Variación con respecto a la evaluación anterior
Comparación con establecimientos
del mismo GSE Comprensión de Lectura
248 Más alto 25 Similar 3
Matemática
262 Más alto 17 Similar -4
Ciencias Naturales
260 Similar -5 Más bajo -7 SIMCE 2° AÑO MEDIO
Prueba
Puntaje Promedio Último año
Variación con respecto a la evaluación anterior
Comparación con establecimientos del
mismo GSE Comprensión de Lectura
262 Similar -11 Similar 4
Matemática
252 Similar -14 Más bajo -28
6.6. RESULTADOS PSU.
Año LENGUAJE MATEMÁTICA HISTORIA
2012
447 457 455
2013
467 479 445
2014
476 447 434
2015
476 447 449
2016
524 484 491
2012 2013 2014 2015 2016
Promedio PSU en lenguaje y matemática
en las últimas 3 evaluaciones
452 473 462 462 504
Porcentaje de alumnos que rindieron PSU
en las últimas 3 evaluaciones
94% 95% 98% 95% 93%
6.7. ÍNDICES DE EFICIENCIA INTERNA
Nivel de Educación
Media
Matrícula Inicial
% Promedio Asistencia
Retiros Matrícula
Final Promovidos Reprobados
Promedio General de
notas
1º BÁSICO
75 92 0 75 74 1 64.5
2º BÁSICO
73 93 3 70 70 0 62.5
3º BÁSICO
67 94 0 71 70 1 61.5
4º BÁSICO
58 94 1 57 56 1 58
5º BÁSICO
69 94 1 68 67 1 58
6º BÁSICO
38 94 0 40 39 1 57
7º BÁSICO
37 93 0 38 37 1 55
8º BÁSICO
53 94 0 55 55 0 56
1° MEDIO
45 95 0 45 42 3 56
2 MEDIO
42 91 0 41 40 1 58
3° MEDIO
39 92 0 39 38 1 59
4° MEDIO
44 95 2 42 42 0 60
TOTAL
COLEGIO
640 93 7 641 630 11 58.8
6.8. ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ESTUDIANTES CON N.E.E. 2017
Niños con NEE Transitorias 64
Niños con NEE Permanentes 21
III IDEARIO FILOSÓFICO Y VALÓRICO
1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA ADVENTISTA
MISIÓN
El Sistema educativo de la IASD imparte una educación evangelizadora y de excelencia que desarrolla de manera armoniosa las facultades mentales, físicas, espirituales y sociales, para formar personas que estén al servicio de Dios y la sociedad, a través de un currículo impregnado por principios, creencias y valores emanados de las Sagradas Escrituras.
VISIÓN
Ser reconocido como un sistema educativo de excelencia por nuestro compromiso en la formación integral de todos los estudiantes, cimentado en las enseñanzas de Jesús expresadas en la filosofía educativa de la IASD.
2. MODELO PEDAGÓGICO ADVENTISTA
El Modelo Pedagógico Adventista se fundamenta en Las Sagradas Escrituras y es el gran marco orientador para la conceptualización y comprensión de los aspectos educacionales de los colegios de nuestra confesión religiosa. Así los aspectos curriculares, pedagógicos y espirituales vinculados a la formación de los estudiantes, deben estar en consonancia con la Visión, Misión, conceptos, principios, criterios y valores adventistas.
El Modelo Pedagógico Adventista (MPA), es el marco referencial (situacional, teórico, curricular y operatorio) que regula los diseños curriculares de cada uno de los centros educativos adventistas, los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y los Diseños Curriculares de Aula.
En este marco, se plantea una estructura curricular básica que cumple dos funciones:
- Asegurar la unidad del subsistema educativo adventista en sus propósitos y fines.
- Se integre plenamente a los requerimientos de la sociedad actual y las
innovaciones de la educación chilena.
3. CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN ADVENTISTA
Entendemos la educación como un proceso sociocultural permanente, orientado con un doble propósito:
- Contribuir a la formación para la vida temporal, socializando a las nuevas generaciones, para transformar y crear cultura, y asumir roles y responsabilidades como ciudadanos.
- Contribuir a la formación de la vida cristiana trascendente, cumpliendo una misión formativa, redentora y convocante que incita a la conversión, la misión y al desarrollo valórico-espiritual de los educandos. Su meta última es el servicio a Dios y al prójimo, haciendo que el concepto de Educación y de Redención se confunda en su fin teleológico.
En coherencia con lo anterior, el Modelo Pedagógico de la Educación Adventista se sustenta en los siguientes principios educativos:
- Principio del Amor en su pedagogía y en el concepto de educación:
Tiene el propósito de ser un medio para restaurar la relación entre el ser humano y Dios; y debe permear las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad educativa.
- Principio de la Centralidad de las Sagradas Escrituras: Se considera Las Sagradas Escrituras como palabra de Dios revelada a la humanidad, por lo tanto el eje estructurante y hegemónico de su currículum.
- Principio de la semejanza a Cristo: El modelo de Cristo, Hijo de Dios, es fundamental para el desarrollo del carácter; el que es estimulado por la acción modeladora de los profesores.
- Principio del Desarrollo Armonioso: Se propicia el desarrollo de programas transversales que son parte también del currículum y ayudan al desarrollo armónico de las áreas físicas, espirituales junto a las facultades mentales de los educandos.
- Principio de la Racionalidad: Se estimula el desarrollo en los alumnos de
todas las facultades de la mente. Propiciando la capacidad de pensar,
razonar, reflexionar, con un pensamiento crítico; todo circunscrito al marco
de la cosmovisión antropológico-bíblica.
- Principio de la Individualidad: Desarrollar la capacidad de hacer uso responsable del libre albedrío, con el que cada individuo es dotado de parte de Dios.
- Principio de la Salud: Incentivar la adquisición de un estilo de vida saludable y temperante, en el contexto que nuestro cuerpo tiene un especial significado para Dios.
- Principio del Servicio: El amor a Dios y al prójimo son la esencia de la ley de Dios, por lo tanto el servicio a los demás es parte fundamental de la convivencia humana como hijos de Dios.
- Principio de la Cooperación: Se incentiva la cooperación como la forma de lograr propósitos en coordinación y apoyo con otras personas; evitando así el desarrollo de la competitividad como forma de alcanzar metas.
- Principio de la Continuidad: Se propicia la idea de que la educación es un proceso que abarca toda la vida y es permanente.
4. OBJETIVOS DEL MODELO PEDAGÓGICO ADVENTISTA.
a) Objetivos generales.
- Promover el desarrollo de la identidad personal y cultural, como miembros de una sociedad impregnada de valores cristianos, formadora de actitudes y comportamientos positivos en relación con el medio natural en que vive y en su relación con Dios.
- Promover la práctica y vivencias de valores cristianos.
- Favorecer el desarrollo de su pensamiento y de sus competencias para la comunicación, la vida laboral y espiritual.
b) Objetivos Específicos.
- Desarrollar los cuatro pilares de la educación (Informe Delors, 1996, de la UNESCO – OREALC): Aprender a ser, Aprender a conocer (aprender a aprender), Aprender a hacer, Aprender a vivir con los demás.
- Desarrollar capacidades, destrezas, valores y actitudes desde la gestión de aula.
- Desarrollar el pensamiento científico, el pensamiento heurístico, la resolución de problemas a través de la cognición y la meta cognición.
- Desarrollar la moralidad cristiana, basada en las Sagradas Escrituras, los OFT y la integración fe enseñanza (IFE) a través del uso de destrezas cognitivas, la resiliencia de la fe, la toma de decisiones correctas ante dilemas morales, etc.
5. CONCEPCIÓN DEL CURRICULUM ADVENTISTA:
El currículum se define en su paradigma cristocéntrico antropológico - bíblico a través de una didáctica holocéntrica (integral e integrada) que enfatiza el desarrollo armónico de las dimensiones intelectual, social, físico y espiritual del educando, apoyados por la omnipresencia del Espíritu Santo, el estudio de las Sagradas Escrituras, y la interrelación del ser humano con sí mismo, con los demás y con el medio que los rodea.
A través de esta opción valórica y conceptual, desarrollamos la organización del currículum, relacionando:
- Sus propósitos educativos.
- El perfil educativo en sus diferentes niveles de enseñanza.
- Los contenidos conceptuales, procedimentales y valórico- actitudinales.
- El método y estrategias educativas. - La evaluación de proceso y de producto. A través de la construcción de este Modelo Curricular se estructurará la Programación de cada centro educativo y la llamada Programación de aula.
De acuerdo con esta perspectiva, establecemos los siguientes componentes operativos del currículum adventista:
- Los Sujetos del currículum: educandos como usuarios del mismo, el educador (a), la Iglesia Adventista y la comunidad como contexto de aprendizaje.
- Los propósitos curriculares, que son los fines (competencias, intencionalidad valórica) y la visión teleológica que busca la relación inmanente y trascendente del hombre (educar para dos mundos).
- Los contenidos, que son los mensajes, la información de conocimientos y
los temas seleccionados en función de los cuales se plasman los propósitos
adventistas de la educación.
- El perfil, que lo conforman los rasgos o características (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que se desea lograr en los educandos.
- El método, conformado por el conjunto de procedimiento, estrategias y técnicas, para lograr un fin cognitivo, social y espiritual del estudiante.
- Los medios o recursos didácticos, que son aquellos medios concretos que permiten facilitar y afirmar el proceso de aprendizaje. En esto, privilegiamos las Sagradas Escrituras y la naturaleza creada por Dios, como “magna didacta”. Como recurso total, la mediación del Espíritu Santo.
- La Evaluación, entendida como una apreciación pedagógica del estado de desarrollo de determinadas saberes y competencias, usando como referentes específicos los niveles de logro y los mapas de progreso por asignaturas.
- El tiempo: está constituido por la especificación del tiempo (cronogramación) para el logro de objetivos, contenidos y competencias.
6. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULUM ADVENTISTA
- Es cristocéntrico, holocéntrico y valorativo, en la medida que favorece la práctica y vivencia de valores cristianos, para ayudar a la construcción de hombres y mujeres integrales e integradas a la diversidad social y cultural.
- Es abierta y conceptualista, porque está sujeto a un proceso continuo de reelaboración, atento a la diversidad y la preparación integral para la Segunda Venida de Cristo.
- Es flexible y diversificable, atento a las modificaciones curriculares del Ministerio de Educación (MINEDUC), a las necesidades educativas adventistas, a las características del aprendizaje y a la situación socio- económicas, geográficas y culturales de los escuelas.
- Es interdisciplinario, orientado a promover el desarrollo integral de los
estudiantes, buscando una visión inmanente y trascendente de la realidad
humana y la esfera divina.
IV VISIÓN, MISIÓN, SELLOS EDUCATIVOS Y COMPROMISOS ESTÁNDARES NACIONALES
1. VISIÓN
Consolidarnos como una institución educativa adventista con excelencia académica y fortaleza espiritual, reconocida por su compromiso en el desarrollo de estudiantes líderes con sentido de
servicio y superación personal, por medio de la ejecución del plan maestro de desarrollo espiritual y de mejoramiento educativo.
2. MISIÓN
Somos una institución educativa perteneciente a la Iglesia Adventista del Séptimo Día que se distingue por su excelencia académica para formar estudiantes con principios fundados en las sagradas escrituras;
restaurando de esta forma la imagen de Dios y las competencias que fortalezcan su desarrollo personal en lo cognitivo, físico, espiritual y social, en un ambiente escolar que lo comprometan con Dios, consigo
mismo y su comunidad.
3. SELLOS EDUCATIVOS
Restaurar la imagen de Dios en los estudiantes, a través de hábitos devocionales y misionales.
Uso de recursos educativos variados e implementación de metodologías innovadoras para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
Compromiso Académico con el fin de lograr la excelencia en la formación integral del ser.
Involucramiento de la familia en la tarea formativa y educativa, fomentando el desarrollo del carácter y los hábitos de vida saludable.
4. COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE APRENDIZAJE
La Fundación Educacional Arnaldo Salamanca Cid, sostenedora del Colegio Adventista de Iquique, y su representante legal, directivos, docentes y asistentes de la educación se comprometen a desarrollar una gestión eficiente y eficaz que nos permita abarcar las distintas etapas de la vida de los miembros de nuestra comunidad educativa logrando así el desarrollo armonioso de todas las facultades entregadas por Dios a nuestros estudiantes, tanto, física, mental, espiritual y social, mediante actividades pedagógicas atractivas, acompañamiento al desarrollo social y emocional, todo esto enmarcado en el contexto de actividades espirituales que provoquen la comunión y relación íntima con Jesús nuestro Salvador, cumpliendo todos los requerimientos necesarios para la mantención del Reconocimiento oficial del Estado como colaboradores en la función de educar.
Nuestro compromiso fundamental es lograr desarrollar adecuadamente:
1. La comunión personal con Jesús a través de actividades devocionales diarias, acercando a nuestros niños a la Biblia como instrumento de conocimiento de la verdadera naturaleza de Jesús su salvador.
2. Estándares de aprendizaje, apoyando a nuestros estudiantes con y sin Necesidades Educativas Especiales, por medio de la contratación de personal de apoyo al proceso de aprendizaje, logrando que nuestros estudiantes del nivel insuficiente puedan lograr posicionarse en el nivel elemental y el adecuado.
3. Cobertura Curricular, lograr que nuestros docentes sean capaces de
cumplir con la cobertura curricular, teniendo la seguridad de que nuestros
estudiantes han logrado los aprendizajes propuestos para el nivel, sistematizando sus prácticas pedagógicas, organizando y estructurando el curriculum para lograr la cobertura y proveyendo de los medios necesarios para este fin.
4. Inclusión Escolar, lograr ser un establecimiento educacional abierto a todo aquel que desee ser parte de esta comunidad escolar y que esté dispuesto a convivir y respetar los principios bíblicos que nuestra unidad educativa propone, no importando su nivel social, cultural y económico.
Nuestro compromiso es ante Dios y la comunidad educativa, rogando día a
día ser lo suficientemente capaz de lograr nuestro planteamiento.
V ANÁLISIS FODA 1. ANÁLISIS FODA
El análisis FODA, consideró las 4 dimensiones del modelo de diagnóstico propuesto por el MINEDUC. En consideración para este estudio las áreas consideradas fueron:
Liderazgo
Gestión Pedagógica
Convivencia Escolar
Gestión de Recursos
ÁREA ESTRATEGIAS
LIDERAZGO
Fortalecimiento progresivo de las capacidades y competencias profesionales de los directivos, equipo técnico y de gestión, que permita impulsar un proceso de mejora continua en la organización, en base al Marco de la Buena Dirección y Liderazgo Escolar, con una gestión estratégica sistemática y eficaz.
GESTIÓN PEDAGÓGICA
Propuesta curricular de la escuela con foco en la mejora continua de la práctica pedagógica, centrada en el desarrollo de competencias, preparación de la enseñanza, con estrategias metodológicas eficaces y monitoreo sistemático en la adquisición de los aprendizajes.
CONVIVENCIA ESCOLAR
Difusión, análisis y actualización del Manual de Convivencia escolar coherente con las exigencias ministeriales, que respete las creencias, valores y principios y la identidad de la filosofía propuesta de la educación adventista.
GESTIÓN DE RECURSOS
Analizar críticamente la política de distribución de recursos, en
base a la elaboración de proyectos y planes anuales propios del
colegio y de la zona, que permita agilizar la utilización y control
eficiente de los mismos, en favor de las necesidades de la
unidad escolar.
2. MATRICES DE RESULTADOS ANÁLISIS FODA 2.1 LIDERAZGO
FORTALEZAS DEBILIDADES
Existe una buena disposición al diálogo.
Los apoderados reconocen y se sienten escuchados; y que se atiende su necesidad.
Se percibe la figura líder dentro del establecimiento.
Se percibe planteamientos claros y de unidad desde los directivos a la comunidad.
Sostenedor cercano en términos de lineamientos curriculares y financieros.
Confianza del sostenedor por el trabajo realizado.
Compromiso con la misión, visión y propósitos institucionales.
Mejorar canales de comunicación interna con asistentes de la educación.
Actualización página web.
Mejorar la distribución del horario de atención de apoderados.
Mejorar las instancias de cercanía del Equipo directivo en actividades extracurriculares con la comunidad educativa.
Socializar de manera sistemática los canales de comunicación y negociación en los distintos estamentos.
Fortalecer la participación del centro de padres desde su directiva.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Contar con una página web institucional proporcionada por la red de Educación Adventista.
Credibilidad de las autoridades educativas en el trabajo del colegio.
Apertura del Mineduc para apoyar con
charlas y acompañamiento al
establecimiento.
2.2. GESTIÓN PEDAGÓGICA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Buena Percepción de los apoderados y estudiantes de las competencias docentes.
reconocimiento a los estudiantes por sus logros académicos.
Plan de apoyo pedagógico a los estudiantes descendidos.
Entrega de herramientas tecnológicas de planificación para la gestión de los aprendizajes.
Obtención de la excelencia académica.
Los docentes aplican distintas estrategias de enseñanza diversificadas.
Talleres de libre elección que responde a las necesidades de los estudiantes.
Se dispone de recursos para proyectos de aula, salidas a terreno.
Movilidad de los estudiantes descendidos.
Codocencia de lenguaje y matemática en todos los niveles de enseñanza.
Mejora de la actitud de los estudiantes de enseñanza media hacia los aprendizajes.
Mejorar las prácticas de
retroalimentación de
acompañamiento docente.
Resistencia al uso de herramientas de planificación para la gestión de los aprendizajes.
Pocas academias para estudiantes del nivel parvulario y básica 1° a 4°
básica.
Falta de equilibrio en la implementación de las políticas institucionales por falta de los docentes.
Falta de compromiso de los apoderados por los logros académicos de su pupilo.
Mejorar la sistematicidad de la implementación de metodologías de enseñanza.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Existe acompañamiento pastoral hacia la comunidad educativa.
Establecimiento de redes para el fomento de la educación superior de nuestros estudiantes.
Se dispone espacios cercanos para las actividades de educación física.
Participación en red de la Educación Adventista
Cambio del paradigma del decreto 83.
La ubicación del colegio lo expone a una mayor contaminación acústica.
La región con más bajo rendimiento académico.
Acceso rápido a la vida laboral.
2.3. CONVIVENCIA ESCOLAR
FORTALEZAS DEBILIDADES
Existencia de un equipo multidisciplinario para el apoyo de convivencia escolar.
Existencia de un plan maestro de desarrollo espiritual.
Buen ambiente laboral.
Apertura a recibir sugerencias, inquietudes y preocupaciones.
Preocupación por el desarrollo integral de los estudiantes.
Ambiente cristiano que permite potenciar la cercanía entre los miembros de la comunidad.
Trato igualitario a todos los integrantes de la comunidad.
Políticas de alimentación saludable.
Grupo de estudiantes poco comprometidos hacia las normas de convivencia.