• No se han encontrado resultados

Mapa 1 Microcuencas de la RECC

In document Cot a c a c h i - Ca y a p a s (página 35-39)

MAPA 1

PLEGADO

3.2.4 cálculo

de

caudales

en

las

MicRocuencas

Debido a que no existe información de series de caudales de varios años por cada microcuenca, los caudales se calcularon por dos métodos: a) isoyetas medias anuales y la evapotranspiración y b) el método de Thiessen. El método de isoyetas es la representación de un mapa de curvas de precipitación, en el que el cálculo de caudales se basa en la precipitación promedio de la cuenca, la suma de los volúmenes y está dividido por el área de la cuenca. El método de Thiessen es la representación gráfica de información pluviométrica tomada en las dife- rentes estaciones, y unidas por triangulación para formar los polígonos de Thiessen, que encierran el área de influencia hidrológica.

Los mayores caudales anuales calculados por los dos métodos se presentan en las microcuencas de los ríos Agua Clara, Puniyacu y Barbudo, siendo las de mayor superficie de captación de lluvias (Cuadro 13). Estos ríos drenan para la Zona Baja de la RECC. La correlación entre superficie y caudales para los métodos de isoyetas es de 0,88 y para Thiessen de 0,73. Es decir, a mayor superficie, mayor caudal.

Cuadro 13. Cálculo de caudales en las microcuencas de la RECC

MICROCUENCAS CAUDAL ANUAL (L/S)

(ISOYETAS-ISOTERMAS) (THIESSEN)

Río Agua Clara 22.303,20 20.435,91

Río Barbudo 22.894,67 20.209,64

Río San Miguel 12.738,73 9.957,85

Río Lachas 10.989,90 9.301,22

Río S.N. 4.730,98 3.566,71

Río Puniyacu 16.896,55 14.363,63

Río Las Piedras 13.870,73 11.598,17

Río Pitura 2.413,85 1.971,65

TOTAL 106.838,61 91.404,78

Fuente: Mapa de Microcuencas Hidrográficas • Elaboración: Equipo Consultor del PM-RECC.

La diferencia de caudales calculados por los dos métodos es importante, pero deben tomarse como datos refe- renciales para trabajar en las planificaciones de la Reserva. El primer método calcula con información de vegeta- ción dentro del área, mientras que el segundo se calcula con datos de estaciones fuera de ella. El coeficiente de correlación de los caudales calculados por los dos métodos es de 0,99.

3.2.5 MicRocuencas

aledañas

a

la Recc

La importancia de las microcuencas que se ubican fuera de la RECC se confirma cuando realizamos el análisis del uso del agua que brindan a las poblaciones cercanas. Los recursos hídricos son usados en viviendas, abrevaderos, hidroeléctricas, balnearios, piscicultura, riego, etc. La escasez del líquido vital en las poblaciones y zonas agrícolas es el resultado de la agresión a la RECC y al poco o ningún aporte que hacen organizaciones públicas, privadas y de usuarios para su conservación. Al considerar las microcuencas aledañas, podemos reconocer su gran impor- tancia a nivel nacional y especialmente en el norte del país.

Las áreas geográficas que engloban las 32 microcuencas y 12 quebradas son las de los ríos Yerba Buena, Sulumbi, Santiago, San Miguel, Salado, Rumiyacu, Puruanta, Piñán, Perdido, Nápoles, Las Piedras, Lachas, Huarmiyacu, Huar- miyacu, Gualavi, Encantado, Conejales, Chimbadal, Canoas, Barbudo, Atonio, Alambi y Agua Clara, y las quebradas

de Santa Bárbara, San Francisco, Pucará, Pablo Arenas, Las Minas, Gualoto, Espinos, Cotacachi y Chumaba. Las microcuencas de mayor superficie son las de los ríos Chimbadal, Santiago, Barbudo, Salado, Las Piedras, Piñán, Lachas, Agua Clara y Puniyacu, que representan el 30% de la superficie de la RECC. Es importante considerar que el trabajar en el manejo de las microcuencas y quebradas significa hacerlo con el 66% de la superficie de la RECC, importante de considerar para la planeación de la conservación futura del área (véase el Anexo 3: Cálculo de caudales de las microcuencas, en el documento de Diagnóstico hídrico, pág. 25 a la 35).

3.2.6 caudales

de

las

MicRocuencas

aledañas

de

la Recc

Para esto se procedió de igual forma que en el cálculo de caudales por los dos métodos señalados anteriormente. El cálculo del coeficiente de correlación para los métodos de medición de caudales es de 0,8, es decir, alto, pero la relación de la superficie con cada método es de 0,6. Las microcuencas con mayores caudales son las de los ríos Sulumbi, San Miguel, Santiago, Chimbada y Agua Clara, con rangos de 8.245 hasta los 5.000 litros por segundo. Esta información de caudales demuestra la cantidad de agua que se genera en las diferentes zonas de la RECC, servicio ambiental que estaría en peligro si no se realiza una sensibilización sobre la importancia que tienen los recursos hídricos para las poblaciones vecinas al área.

3.2.7 estudios

locales

sobRe

caudales

Debido a la falta de información sobre caudales de los principales ríos, quebradas y acequias en las estaciones hidrométricas del Estado, se procedió a recolectar información secundaría. No se pudieron realizar balances hídricos por falta de información primaria continua mayor a cinco años como mínimo, pero la información de caudales de tres microcuencas, cuya información fue tomada en los sitios de estudio y tienen el respaldo de mediciones completamente válidas y entregan una aproximación real de la situación actual de la cantidad y el uso del agua.

El río Palacara abastece de agua a la Zona Baja de la microcuenca y su caudal aproximado oscila entre 292 l/s en época seca y 1.858 l/s en época lluviosa, recorre una longitud de 20,1 km. Según el estudio de Luna y Castillo (2005), en la época de invierno los sistemas de riego se encuentran suspendidos en las tomas, como medida de prevención al colapso de ciertos sistemas. Esto es importante considerar debido a que el requerimiento de agua en verano es imposible lograr debido a que oscila entre 292 l/s y los conflictos por el uso del agua son mayores. En el estudio de la Microcuenca del río Pitzambiche se realiza un cálculo del déficit hídrico en esta microcuenca y los resultados señalan que el 43,4% de las hectáreas para uso agrícola de la zona sufren un déficit hídrico de 50-100 mm y un 28,6% de la superficie de 100-200 mm, el gran porcentaje de déficit hídrico contrasta con la otra microcuenca pero demuestra el problema que se presentan en los procesos de destrucción de las fuentes de agua y avance de frontera agrícola en la RECC (Gaibor, 2005).

La microcuenca del río Nangulví tiene una superficie de 36,35 km2, se extiende desde los 3.380 msnm en la

parte alta, dentro de la RECC, hasta los 1.350 msnm en la unión con el río Íntag. En esta microcuenca se puede apreciar una disminución del caudal total cerca del 50%; la disminución en el sector de la captación de agua para consumo humano en las comunidades de El Cristal y Peñaherrera, es del 90%, como se puede observar en el siguiente cuadro 14 (León y Salazar, 2006).

Cuadro 14. Aforos en la microcuenca del río Nangulví

In document Cot a c a c h i - Ca y a p a s (página 35-39)