• No se han encontrado resultados

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "CAPITULO II MARCO TEÓRICO"

Copied!
25
0
0

Texto completo

(1)

10 CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Barrios (2016), realizó un estudio en la línea de investigación de la Maestría de Gerencia Tributaria de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín titulado: “Parafiscalidad y rentabilidad en las Organizaciones”. El estudio tuvo como propósito el analizar la parafiscalidad y la rentabilidad en las organizaciones. Se apoyó teóricamente en autores como: Palacios (2012), Moreno (2012) Colmenares (2011), Ley Habilitante (2010), Faga y Ramos (2006), Jiménez (2004), Gitman y Joehnk (2006), Hernández (2002), CRBV (1999), Ley del Régimen Prestacional de Empleo, Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (2011) y Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010), entre otros.

La metodología utilizada se encuentra enmarcado en el paradigma cognitivo, pospositivista o interpretativo de tipo documental, descriptivo, de campo, con un diseño bibliográfico, no experimental, transversal. La población estuvo conformada por cinco (5) informantes claves, especialistas en el área tributaria y Rentabilidad. Para el caso de la investigación se aplicó una entrevista estructurada diseñada por la investigadora.

Los resultados de esta investigación señalan la insatisfacción de las organizaciones en cuanto a que muchos de los aportes que realizan de manera impositiva no se ven reflejadas en las beneficios sociales hacia la colectividad como establece la ley, otro de los resultados de esta investigación es que las organizaciones que se han incorporado otras

(2)

parafiscalidades en corto tiempo que ha aumento de la presión tributaria, lo que hace difícil cumplir con todas estas exigencias del estado, sin que este afecte su rentabilidad.

Este estudio se consideró como aporte por cuanto sirvió al investigador en el basamento teórico sobre la variable objeto de estudio y los factores que influyen sobre esta, para dar respuesta a la objetivo general de la investigación que es analizar la rentabilidad de las empresas de suplementos médicos en el sector salud.

Romero (2015) llevó a cabo un estudio en la Gerencia Empresarial de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, titulado: “Rentabilidad de las empresas manejadoras de asbesto en el Estado Zulia”. El objetivo fue determinar la rentabilidad de las empresas manejadoras de asbesto en el Estado Zulia. El sustento teórico utilizado como referencia para el presente estudio, se enmarcó en los aportes realizados por Amat (2005), Porter (2009), Hitt, Duane y Hoskisson (2008), Brealey y Myers (2007), Gitman (2007), Arias (2006), Hernández, Fernández y Baptista (2010), Van Dalen y Meyer (2005), entre otros.

La investigación fue descriptiva, analítico y cuantitativa, con diseño no experimental transeccional descriptivo de campo. La población fueron dos (02) empresas manejadoras de asbesto en el Estado Zulia; realizándose un censo poblacional configurado por dos (02) Gerentes de Finanzas y tres (03) asistentes. Se construyó un cuestionario validado por expertos, con unaconfiabilidad de Cronbach de 0.9505. Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas. Los resultados indicaron que fue baja la frecuencia de consideración de los factores competitivos y factores productivos que afectan la rentabilidad.

Se determinó que el margen de utilidades que este contribuye a la rentabilidad económica no así la rotación del activo, siendo la rentabilidad económica desfavorable, mientras que fue favorable la rentabilidad financiera; dando como resultado una tendencia general desfavorable respecto a la rentabilidad. Se recomendó considerar los factores que

(3)

determinan la misma, así como la rentabilidad como un objetivo económico a corto plazo que las empresas deben alcanzar para lograr su crecimiento.

El estudio precedente se consideró un aporte por cuanto informo sobre la metodología a utilizar para determinar la rentabilidad económica y financiera, lo cual sirve de referencia de contraste dado que en el presente trabajo se evalúa la rentabilidad económica (ROA) y financiera (ROE), así como los factores productivos que afectan las empresas de insumos médicos en el sector salud.

Leal (2015) llevó a cabo un estudio, titulado: “Análisis de la incidencia de las restricciones a las importaciones sobre la rentabilidad financiera de las empresas comercializadoras de productos alimenticios y bebidas”, para optar al título de magister en Administración de Empresas mención Finanzas en la Gerencia Empresarial de la Universidad de Carabobo, el objetivo fue analizar desde una perspectiva financiera la incidencia de la política comercial del país, específicamente las restricciones a las importaciones, sobre la rentabilidad financiera de las empresas comercializadoras de productos alimenticios ybebidas.

El sustento teórico utilizado como referencia para el presente estudio, se enmarco en los aportes realizados por Zabala (2002), Samuelson (2003) y Van Horne (2000), entre otros adscrita a la línea de investigación Gestión Financiera y Sistema Empresarial Venezolano. Está sustentada en teoría económica, financiera y administrativa. Metodológicamente la fue enmarcada en la modalidad de investigación documental, a nivel descriptivo, apoyada en un diseño de campo se utilizó como instrumento para la recolección de datos la encuesta, que contribuyó a la obtención de la información necesaria para el logro de los objetivos planteados.

Entre las conclusiones obtenidas se puede señalar que la empresa debe cumplir con una serie de restricciones aplicadas por los estados desglosados en arancelarias (impuestos) y no arancelarios (control cambiario, certificados, permisos, etc), los cuales disminuyeron su rentabilidad financiera en un 8% del año 2013 al 2014.

(4)

Como puede observarse la información contenida en el presente estudio “Análisis de la incidencia de las restricciones a las importaciones sobre la rentabilidad financiera de las empresas comercializadoras de productos alimenticios y bebidas”. Permitió extrapolar la problemática de la misma y adecuarla desarrollo del problema objeto de estudio,por otro lado, contribuyó como apoyo en el fortalecimiento del marco teórico relacionado a la variable rentabilidad.

Muñoz (2013) llevó a cabo un estudio en la Gerencia Empresarial de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, titulado: “Fuentes de financiamiento y rentabilidad en ventas de los concesionarios de autos del municipio Maracaibo del Estado Zulia”. El objetivo fue determinar la relación entre las fuentes de financiamiento y la rentabilidad en venta en el desarrollo de los concesionarios de autos en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

El sustento teórico utilizado para el presente estudio, se enmarcó en los aportes realizados por Block, Stanley y Hirt (2005), Chávez. (2007), GarcíaJ(2007), Gitman (2007), Moyer, McGuigan y Kretlow W. (2005), entre otros. Se realizó una investigación de tipo descriptivo correlacional, con un diseño no experimental-transeccional y de campo. La población estuvo conformada por treinta y un (31) concesionarios de auto del municipio Maracaibo del estado Zulia, tomando en cuenta como unidades de análisis a los Gerentes Generales de cada concesionario y en su ausencia Gerentes de Administración y Venta, la misma fue aplicada mediante censo poblacional, por ser una población pequeña y finita.

Se utilizó la técnica de observación por encuesta, y como instrumento el cuestionario dirigido a la población de estudio, el cual estuvo constituido por 57 ítems con escala Likert, con cinco (5) alternativas de respuesta; el mismo fue validado y aprobado por cinco (5) expertos, dando una respuesta positiva a la evaluación y su confiabilidad fue determinada a través del coeficiente de Alfa Crombach, obteniendo un resultado de 0,811 siendo confiable el instrumento.

(5)

El análisis de los resultados fue realizado a través de la estadística descriptiva en representaciones graficas de cuadro de frecuencias absolutas y relativas, mediante porcentajes y medias aritméticas. De igual manera se aplicó la correlación de Pearson, obteniendo un valor de aproximación de 0,596. Entre las conclusiones obtenidas se puede mencionar que las fuentes de financiamiento y la rentabilidad en ventas en los concesionarios de autos del municipio Maracaibo presentan un grado de asociación positivo medio, de manera que ambas variables moderadamente se afectan, es decir al momento que una crece, la otra lo hace.

Esta investigación fue tomada como antecedente por presentar un soporte teórico muy apropiado para esta investigación sobre la variable Rentabilidad en venta ya que describe un amplio contexto metodológico que puede ser utilizado para plantear técnicas y procedimientos que conlleven al diseño de instrumentos de recolección de datos en futuras investigaciones.

Cano, Olivera, Balderrabano y Pérez (2013), realizaron un artículo arbitrado para la Revista Mexicana del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) adscrito a la Universidad de Veracruz, titulado: Rentabilidad y competitividad en la PYME,.

El objetivo fue el análisis de la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas con base a los planteamientos de Valencia, Nava, Dubcovsky y Gómez (2006), Acosta, González y Correa (2000).

La metodología se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, documental-bibliográfico, es decir, libros y material bibliográfico rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas. Donde concluye que una rentabilidad adecuada permitirá retribuir, según mercado y riesgo, a los accionistas y atender al crecimiento interno necesario para mantener, consolidar o mejorar esa posición competitiva de la empresa se hallará en condiciones de asegurar la satisfacciónde estos factores y su empobrecimiento progresivo condenará su desarrollo, conduciéndola a

(6)

posiciones marginales dentro de su sector, lo que pondrá en peligro, al cabo de cierto tiempo, su propia existencia.

Del mismo modo, este antecedente permitió a esta investigación el uso de la metodología a seguir, debido a que sirve de gran utilidad científica, pues muestran algunas semejanzas y diferencias entre los resultados a obtener, en comparación con los alcanzados.

2. BASES TEÓRICAS

2.1 Rentabilidad

Uno de los propósitos corporativos de lasempresas de suplementos médicos en el sector saludes obtener rentabilidad, donde la distribución de la misma estará enmarcada en las políticas establezcan sus accionistas, al respecto y para mayor comprensión de este índice financiero, a continuación se define su naturaleza en la conceptualización de los siguientes autores:

Según Díaz (2012) define la rentabilidad como la capacidad de la empresa para generar beneficios que redundan en futuras inversiones, inferiores deudas, más producción, más ventas, más beneficios, mayor crecimiento. A su vez, presupone la realización de negocios con márgenes positivos, implica que en el largo plazo el dinero que entra en la empresa es mayor que el dinero que sale de la misma.

Por su parte, Gitman y Zutter (2012), la rentabilidad es la relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de la compañía, tanto corriente como fijo en sus actividades productivas. A su vez lo acota como el nivel de beneficio de una inversión, esto es la recompensa por invertir, igualmente señala que la renta esperada es un elemento significativo a la hora de invertir.

Por último Sánchez (2009), afirma que la rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se movilizan unos medios,

(7)

materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos resultados.

También la conceptualiza como la medida del rendimiento que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo. Esto supone la comparación entre la renta generada y los medios utilizados para obtenerla con el fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.

Analizadas las definiciones previamente mencionadas, referente al concepto de rentabilidad, se puede señalar que para Sánchez (2009) la rentabilidad medida del rendimiento que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo, es decir es la tasa con que la empresa remunera la capital empleado, mientras que para Gitman y Zutter (2012), define la rentabilidad como el nivel de beneficio de una inversión, esto es, la recompensa por invertir y por su parte Díaz (2012) acota la rentabilidad como, beneficio donde este es un objetivo aceptado para la empresa.

Sobre la bases de las ideas expuestas, para el investigador, la rentabilidad es el efecto esperado al realizar una inversión, es decir, la utilidad como resultado de la misma la cual se materializa una vez finalizado el período estipulado del proyecto que genera la inversión. Este sentido, esta investigación fija posición con lo enunciado por Gitman y Zutter (2012), debido a que explica el efecto que genera la expectativa derivada alrealizar una inversión que no es más que el nivel de beneficio que este surge en especial las empresas de suplementos de la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo.

2.2. Factores productivos que afectan la rentabilidad

Para Nevado, López, Pérez y Zaratiegui (2007, p. 319), los factores de la rentabilidad, “implica aquellos factores clave que se comportan de manera excelente, la posición competitiva de la empresa será satisfactoria pero

(8)

conque falle uno de estos elementos, la situación se degradará con mayor o menor rapidez”. Los factores de la rentabilidad, en general, es un enunciado desde el punto de vista productivo, por ello, para hacerlos operativos en los procesos de gestión es preciso medirlos mediantes variables cuantificables, la importancia de estos factores, reside en que son ellos los que explican el comportamiento de la empresa a largo plazo.

En cuanto a los factores productivos, Davis (2008) afirma que son aspectos internos vinculados con la función de las empresas, los cuales afectan la rentabilidad de las mismas. Por tratarse de elementos internos se encuentran al alcance del proceso control de las organizaciones, siendo posible considerarlos en función de sus efectos que tienen consecuencia en la rentabilidad.

Por otra parte, Bono (2010), indica que en las empresas existen factores internos vinculados a la productividad, que afectan la rentabilidad como tal de cualquier tipo de empresas, por cuanto se involucran con la estructura de los costos, comportamiento de las ventas de productos o servicios, calidad del producto o servicio e incluyendo la participación en el mercado que tenga la empresa con respecto al sector donde se desenvuelve.

Por lo anteriormente expuesto, los elementos internos que afectan la gestión de resultados de las empresas, y por ende, se vincula con la rentabilidad lograda en un tiempo determinado, siendo pertinente considerar el criterio de Davis (2008) a los fines de describir los factores productivos que afectan las empresas de suplementos médicosde la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo.

2.2.1 Costos Operativos

El costo operativo, de acuerdo con Faga y Ramos (2006, p. 17), es un elemento sobre el cual en principio es posible ejercitar un mayor manejo

(9)

empresarial, tanto en lo que se refiere a las cantidades a insumir como a los valores a erogar para obtenerlo. De esta manera “es la existencia de un insumo (consumo) de determinados elementos valorables económicamente, realizado para lograr un objetivo también económico”. Desde esta perspectiva, forma parte del precio de venta de una operación, más allá de la ganancia, son costos, puesto que se trata de los esfuerzos económicos necesarios para llevar a cabo esa operación y obtener dicho precio de venta.

Para Hanse y Mowen (2007), los costos operativos” se ocupa no solo de cuánto cuesta algo, sino también de los factores que generan costo, como el tiempo del ciclo, la calidad y la productividad de los procesos” (p. 4). Del mismo modo, los costos operativos son provenientes de las actividades y de los procesos, no se reportan en los estados financieros. Sin embargo, el conocerlos junto con sus causas fundamentales reviste importancia crítica para la empresa que se dedica a tareas como la mejora continua, la administración de la calidad, productividad, entre otros.

En este aspecto, Cárdenas (2008) señala los costos operativos como aquellos que se desarrollan netamente dentro del ámbito administrativo, ventas y generales; es decir, todos aquellos gastos realizados para posibilitar la operación de una organización. En resumen, los costos operativos son aquellos que en cualquier período de tiempo representa lo que le cuesta a una compañía hacer negocios, los salarios, electricidad, renta, entre otros.

El costo operativo de un bien o servicio puede variar, según la naturaleza de la organización y por tanto, debe considerarse la posible fluctuación debido a múltiples variables internas como externas de la misma.

En función de lo planteado anteriormente, para efectos de esta investigación se fija posición con el autor Cárdenas (2008), debido a que examina lo costos operativos existentes dentro de la organización, con la finalidad de que sean rentables, en particular las empresas de suplementos médicosde la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo.

(10)

2.2.2 Comportamiento de las Ventas

Desde la perspectiva de Soria (2008), en la administración de una empresa se plantea objetivos para incrementar las ventas, empleando diferentes técnicas como estudios de mercado, de satisfacción del cliente e implementación de programas de seguimiento para evaluar la calidad de los productos, donde se crea e instruye un grupo de apoyo en pre-producción y post-producción el cual se involucra desde que se toma la orden de pedido, entrega del producto y seguimiento de la satisfacción, entre otros.

En cuanto a las ventas, Hitt, Duane y Hoskisson (2008) sostienen que comprende el equilibrio de las actividades realizadas por organizaciones o personas que ofrecen productos, servicios u otros dentro de su mercado meta. Se estima que el factor clave de su éxito depende directamente de que el comportamiento de la misma sea positivo, de lo bien que lo realicen y del nivel de rentabilidad obtenido. Es decir, la cantidad de venta es directamente proporcional al nivel de rentabilidad empresarial.

A su vez, Fischer y Espejo (2010), lo conceptualiza como el estudio del comportamiento que los consumidores demuestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que, consideran, satisfarán sus necesidades. El comportamiento de las ventas como una disciplina del mercadeo se destina como las personas toman sus decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en artículos relacionados con el consumo.

En síntesis, el comportamiento de las ventas es un elemento interno los factores productivos que inciden en la rentabilidad de las empresas, donde un bajo nivel en las mismas genera consecuencias en el nivel de ingresos por ventas en las organizaciones. Este aspecto es considerado desde la perspectiva de Hitt, Duane y Hoskisson (2008) en función de describir los factores productivos que afectan la rentabilidad de las empresas de suplementos médicos de la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo.

(11)

2.2.3 Calidad del Producto

La calidad del producto/servicio, en función a lo señalado por Robbins y Coulter (2009), se relaciona “si la calidad se implementa apropiadamente, puede ser una manera de que la organización tenga una ventaja competitiva sostenida. En la medida que se satisfaga la necesidad de un cliente, se distingue de la competencia y forma una cartera de clientes leales” (p. 191).

Además, las mejoras constantes de la calidad y la confiabilidad de los productos y servicios de la organización producen una ventaja competitiva que no puede sustraerse.

En este sentido, el autor manifiesta que la calidad del producto/servicio, se cumple con las especificaciones que han fijado de antemano sus diseñadores, siempre y cuando se consiga un resultado final que este dentro de las medidas específicas. En este aspecto cuando se diseñan y se desarrollan los productos o servicios se le asigna una serie de funciones o características que hacen que sea útil para cubrir las necesidades de los usuarios. Estas características suelen ser de tipo técnico cuando se refiere exclusivamente a productos y de carácter humano cuando es un servicio.

Señala, Fontalco y Vergara (2010), la calidad de producto/servicio, es el

“conjunto de características inherentes de un bien o servicio que satisfacen las necesidades y expectativas de los clientes” (p. 22).También agregan que son “aquellas que dentro de los resultados con la interacción de sus clientes, se caracterizan por desarrollar transacciones en beneficio de éstos que proporcionan conocimientos o información a sus clientes”.

Del mismo modo, Cubillo y Cerviño (2008) expresan que calidad del producto/servicio “es aquel que cumple las especificaciones del diseño (calidad objetiva), éstas son fiel reflejo de los deseos y expectativas de los clientes (calidad subjetiva), y ambas condiciones se cumplen de forma eficiente (calidad rentable)” (p. 43).

(12)

Como se mencionó anteriormente, el principal determinante del nivel de calidad de un producto, es el cliente que lo recibe. A su vez, es un juicio que hace el consumidor relativo a la superioridad que resulta de la comparación realizada entre las expectativas que ellos tienen sobre el producto que van a recibir y las percepciones del mismo recibido proveniente de la actuación de la empresa. Por consiguiente la calidad del producto se cumple con el binomio de las especificaciones del mismo y lo que el consumidor desea, donde satisfaga sus necesidades y al mismo tiempo exceda sus expectativas, para efectos de este estudio, se considera la definición de Robbins y Coulter (2009).

2.2.4 Participación en el Mercado

La participación en el mercado, de acuerdo con Kotler y Keller (2009), implica “las ventas de la empresa expresadas como porcentaje de las ventas totales del mercado” (p. 120). La participación del mercado servido, son las ventas de la empresa expresadas como porcentaje de las ventas totales al mercado servido; éste a su vez, está conformado por todos los compradores que pueden y están dispuestos a comprar el producto. Sin embargo, la participación en el mercado está sujeta a determinadas precisiones: la presunción de que las fuerzas externas afectan por igual a todas las empresas generalmente no es cierta; de que los resultados de una empresa se deben evaluar en relación con el promedio de los resultados de todas las empresas, no siempre es válida, entre otros.

Desde el enfoque de Maqueda (2009), la participación en el mercado como factor determinante de la rentabilidad tiene su fundamento en los efectos de la curva de experiencia. Según este modelo, una alta participación relativa en el mercado, posibilita a la empresa alcanzar elevados volúmenes de producción acumulada, lo que se traduce en unos precios de costo unitarios más bajos y, por consiguiente, en una rentabilidad más alta.

(13)

Del mismo modo, Ayala (2013) indica que la participación en el mercado, es el porcentaje que se tiene del mercado (expresado en unidades del mismo tipo o en volumen de ventas explicado en valores monetarios) de un producto o servicio específico. Agrega que la participación en el mercado es un índice de competitividad, que indica que tan bien se está desempeñando en el mercado con relación a los competidores. Este índice permite evaluar si el mercado está creciendo o declinando.

Por esa razón, la participación en el mercado se resume como la proporción de productos o servicios específicos vendidos por un negocio dentro de una región dada, En tal sentido, para efectos de este estudio se consideran los planteamientos de Ayala (2013) en función de describir la la participación en el mercado como factor productivo que afecta la rentabilidad de las empresas de suplementos médicos de la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo.

2.2.5 Productividad

Las organizaciones, de acuerdo con Peña, López y Zaratiegui (2007),

“se caracterizan por conseguir mejoras de la productividad, la utilización más eficiente de los recursos y la eliminación de todos los procedimientos que no añadan valor”(p.72). Para conseguir todo ello, es necesario que las empresas sean más planas estructuralmente para favorecer la toma de decisiones, mayor implicación e integración de los trabajadores con la cultura, misión, estrategia, valores y códigos éticos, unidos a la disposición de sistemas de información que apoyen y mejoren todos los procesos.

Desde el punto de vista de Beltrán (2012), la productividad “mide la relación entre los insumos reales usados (tanto cantidades como costos) y los productos finales elaborados” (p. 48). El autor plantea que entre más bajos sean los insumos para una cantidad determinada de productos o entre más alta de la cantidad de producción para una cantidad determinada de

(14)

insumos más alta será la productividad. La medición de las mejoras en la productividad a lo largo del tiempo pone de relieve las relaciones específicas insumos-producto que contribuyen al liderazgo encosto.

En función a lo planteado por Herrera (2012), la productividad implica la capacidad para producir a la mayor velocidad posible. En el lenguaje empresarial la define como “la producción del número de objetos en un en un tiempo; también puede medirse la velocidad de creación intelectual, como rapidez de creación” (p. 124).

En ese orden de ideas, entender que aún con la tecnología más desarrollada en los procesos, y con el equipo más sofisticado, no puede activarse la productividad si no hay participación coordinada de toda la gente involucrada, en la creación de bienes y servicios. El autor agrega, que en los procesos de transformación la productividad siempre se ve afectada por eficiencia, es decir uso racional de los recursos disponibles.

Para incrementar la productividad se debe orientar los esfuerzos, simultáneamente, hacia lograr la satisfacción del cliente que representa la eficacia y la óptima utilización de los recursos que se refiere a la eficiencia.

En lo que respecta esta investigación se tomará como basamento los referentes teóricos de Beltrán (2012), con la finalidad de destacar la productividad como factor que influye en la rentabilidad las empresas de suplementos médicos de la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo.

2.3. Rentabilidad económica (ROA)

Según Díaz (2012) relacionando el beneficio alcanzado con los medios materiales (económicos) de los que dispongo, esto es con el activo real. Se le conoce por sus siglas en inglés R.O.A. (ReturnOverAssets). Mide de forma separada las actividades operativas y las de inversión, de las de financiación.

De esta manera con el ROA puedo comparar dos o más empresas con diferentes pasivos y con estructuras de pasivo distintas.

(15)

La rentabilidad económica o del activo, se vincula a un concepto de resultado conocido o previsto, antes de intereses, donde se totaliza los capitales económicos empleados en su obtención, sin tomar en cuenta el financiamiento u origen de los mismos, por lo que representa, desde una perspectiva económica, el rendimiento de la inversión de la empresa.

De igual manera, Bastos (2010, p. 66) expresa que la rentabilidad económica “mide la capacidad que posee una empresa para asumir el total del capital puesto a disposición. Permite conocer las unidades monetarias que obtiene la empresa por cada 100 unidades de inversión total”.

Así mismo, Sánchez (2009)La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la financiación de los mismos. De aquí que, según la opinión más extendida, la rentabilidad económica sea considerada como una medida de la capacidad de los activos de una empresa para generar valor con independencia de cómo han sido financiados, lo que permite la comparación de la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia en las distintas estructuras financieras, puesta de manifiesto en el pago de intereses, afecte al valor de la rentabilidad.

Para el autor mencionado la rentabilidad económica constituye así en un indicador básico para juzgar la eficiencia en la gestión empresarial, pues Sánchez (2009) sostiene que precisamente el comportamiento de los activos, con independencia de su financiación, el que determina con carácter general que una empresa sea o no rentable en términos económicos.

Además, es importante tener en cuenta la forma de financiamiento de los activos, donde es menester determinar si una organización no rentable, es originado por problemas en el desarrollo de su función económica o por una incorrecta política de financiación. En lo que respecta esta investigación se consideran los planteamientos de Sánchez (2009), quien relaciona la rentabilidad económica con un valor antes de impuesto proveniente de las actividades económicas más no así de los fondos propios de la empresa,

(16)

específicamente las empresas de suplementos médicos de la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo.

2.3.1. Margen de Utilidades

Del mismo modo, Van Horne y Wachowicz (2010)sostiene que el margen de ganancias netas es una medida de la rentabilidad de las ventas después de impuestos de la empresa tomando en cuenta todos los gastos e impuestos sobre la renta. Nos indica el ingreso neto por unidad monetaria de venta más alto de rentabilidad en ventas que la mayoría de las empresas en la industria.

Por otro lado Gitman yZutter(2012) conceptualiza el margen de utilidad neta como el indicador que mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. Cuanto más alto es el margen de utilidad neta de la empresa mejor para la misma.

Según Sánchez (2009), el margen mide el beneficio obtenido por cada unidad monetaria vendida, es decir, la rentabilidad de las ventas. Los componentes del margen pueden ser analizados atendiendo bien a una clasificación económica o bien a una clasificación funcional. En el primer caso se puede conocer la participación en las ventas de conceptos como los consumos de explotación, los gastos de personal o las amortizaciones y provisiones, mientras en el segundo se puede conocer la importancia de las distintas funciones de coste, tales como el coste de las ventas, de administración, etc.

Desde la postura del investigador el margen de utilidad neta es la ganancia real obtenida por cada unidad monetaria vendida, para el caso de este estudio, se consideran los planteamientos de Sánchez (2009) a los fines de examinar la rentabilidad económica las empresas de insumos médicos de la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo.

(17)

2.3.2 Rotación del Activo

Por consiguiente Van Horne y Wachowicz (2010)la razón de rotación de activos totales nos indica la eficiencia relativa con la que una empresa usa sus activos totales para generar ventas, también señala que es la relación entre las ventas netas y los activos totales.

Por su parte, Gitman y Zutter (2012), la rotación de los activos totales indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. Añade el autor que, por lo general, cuanto mayor es la rotación de los activos totales de una empresa, mayor es la eficiencia con la que se han usado sus activos. Es probable que esta medida sea de gran interés para la administración porque indica si las operaciones de la empresa han sido eficientes desde el punto de vista financiero.

En este orden, Sánchez (2009), la rotación del activo mide el número de veces que se recupera el activo vía ventas, o expresado de otra forma, el número de unidades monetarias vendidas por cada unidad monetaria invertida. De aquí que sea una medida de la eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos (o alternativamente puede verse como medida de la capacidad para controlar el nivel de inversión en activos para un particular nivel de ingresos).

A su vez sostiene el autor mencionado que una baja rotación puede indicar a veces, más que ineficiencia de la empresa en el uso de sus capitales, concentración en sectores de fuerte inmovilizado o baja tasa de ocupación. El interés de esta magnitud reside en que permite conocer el grado de aprovechamiento de los activos, y con ello si existe o no sobredimensionamiento o capacidad ociosa en las inversiones.

Generalmente, esta medida es de gran interés para todo tipo de administración, especialmente las empresas de suplementos médicos en el sector salud, porque indica si las operaciones de la misma han sido eficientes desde el punto de vista financiero. Para el caso de este estudio, se

(18)

consideran los planteamientos de Sánchez (2009) con la finalidad de determinar la eficiencia con la que se han usado sus activos las empresas de insumos médicos de la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo.

.

2.4. Rentabilidad financiera (ROE)

Según, Díaz (2012)afirma en cuanto a la Rentabilidad Financiera la calcula relacionando los Beneficios antes de Impuestos con el Patrimonio Neto o capitales propios. Se le conoce por sus siglas en inglés, ROE (ReturnOnEquity). Es un clásico en el análisis de empresas y muy usado en la información de los analistas bursátiles. Para calcular la rentabilidad financiera real tendremos en cuenta los aspectos vinculados a las subvenciones mal contabilizadas y, en una esfera más amplia, a unos ingresos quizás inflados por excesiva facilidades a los clientes.

La rentabilidad financiera se caracteriza por ser un elemento en el que se enfrenta un concepto de resultado conocido o previsto, después de intereses, con los fondos propios de la empresa, y que representa el rendimiento que corresponde a los mismos. Sánchez (2009), señala la rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura anglosajona ReturnOnEquity(ROE), es una medida, referida a un determinado período de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de la distribución del resultado.

Añade el autor Sánchez (2009), la rentabilidad financiera puede considerarse así una medida de rentabilidad más cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y de ahí que teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad que los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios.

Además, una rentabilidad financiera insuficiente supone una barrera en el acceso a nuevos fondos propios para el financiamiento. Principalmente, porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera es señal de que los fondos

(19)

generados internamente por la empresa y porque puede restringir la financiación externa proveniente de terceros.

En este sentido, el mismo autor, menciona que la rentabilidad financiera debería estar en consonancia con lo que el inversor puede obtener en el mercado más una prima de riesgo como accionista. Sin embargo, esto admite ciertas matizaciones, puesto que la rentabilidad financiera sigue siendo una rentabilidad referida a la empresa y no al accionista, ya que aunque los fondos propios representen la participación de los socios en la empresa, en sentido estricto el cálculo de la rentabilidad del accionista debería realizarse incluyendo en el numerador magnitudes tales como beneficio distribuible, dividendos, variación de las cotizaciones, etc., y en el denominador la inversión que corresponde a esa remuneración, lo que no es el caso de la rentabilidad financiera, que, por tanto, es una rentabilidad de la empresa.

La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que al contemplar la estructura financiera de la empresa (en el concepto de resultado y en el de inversión), viene determinada tanto por los factores incluidos en la rentabilidad económica como por la estructura financiera consecuencia de las decisiones de financiación.

Por su parte, Bastos (2010, p. 66) expresa que la rentabilidad financiera mide la proporción que supone el beneficio de la empresa sobre los propios

“recursos propios de la misma”. La rentabilidad financiera está relacionada a los beneficios que se obtienen mediante ciertos recursos en un periodo de tiempo determinado. El concepto, también conocido como ROE por la expresión inglesa ReturnonEquity, suele referirse a las utilidades que reciben los inversionistas.

Para todas las empresas y los inversionistas, el objetivo siempre será maximizar la rentabilidad financiera: a mayor rentabilidad, mayores ganancias netas. Si se comparan dos inversiones, la más rentable será aquella que ofrezca una mejor relación entre la ganancia y lo desembolsado,

(20)

tomando en consideración que el financiamiento provenga de fondos propios, que es lo que caracteriza la rentabilidad financiera.

En este sentido, Díaz (2012) el ROE, es la rentabilidad patrimonial o rendimiento (en porcentajes) que obtiene el accionista del banco y corresponde a la relación de la utilidad líquida neta del período y el patrimonio promedio, es decir, cuánto gana el banco por la inversión de los accionistas.

En síntesis, se observa que la rentabilidad financiera (ROE) es la ganancia que obtiene la institución por la inversión de sus accionistas, por lo que fijan posición con lo enunciado por Sánchez (2009).La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que al contemplar la estructura financiera de las empresas de suplementos médicos de la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo. Es decir, el resultado y la inversión, viene determinada tanto por los factores incluidos en la rentabilidad como por la estructura financiera consecuencia de las decisiones de financiación.

2.4.1Rendimiento sobre la inversión.

Afirman, Van Horne y Wachowicz (2010),la razón dela tasa de rendimiento sobre la inversión (RSI) o rendimiento sobre activos, mide la ganancia neta después de impuestos con respecto a los activos totales. A su vez, Gitman y Zutter (2012), que el rendimiento sobre activos totales (RSA), también conocido como rendimiento sobre la inversión (RSI), mide la eficacia integral de la administración para genera rutilidades con sus activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los activos totales de la empresa mejor.

Para Brealey, Myers y Allen (2010), mencionan que es frecuente que los administradores midan el desempeño de la empresa con la razón de utilidades a activos totales (las utilidades se suelen definir como utilidades antes de intereses pero después de impuestos). Esto se conoce como el rendimiento de los activos (RA) o rendimiento de la inversión (RI).

(21)

Por consiguiente, se infiere de lo antes expuesto, que el rendimiento sobre la inversión como elemento que conforma rentabilidad financiera, subyace en que lo activo totales se caracterizan por ser fondos propios en cualquier tipo de organización, este aspecto es considerado desde la perspectiva de Gitman y Zutter (2012), específicamente las empresas de suplementos médicos de la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo.

2.4.2 Rendimiento sobre el Capital

De igual manera, Van Horne y Wachowicz (2010),otra medida de resumen del desempeño global de la empresa es el rendimiento sobre el capital (RSC), que compara la ganancia neta después de impuestos(menos los dividendos de acciones preferenciales, si las hay) con el capital que los accionistas han invertido en la empresa. Esta razón nos da la capacidad de generar ganancias sobre el valor en libros de la inversión de los accionistas, y con frecuencia se usa para comparar dos o más empresas en la industria.

Un rendimiento alto sobre el capital suele reflejar la aceptación de oportunidades de inversión fuertes y una administración de gastos efectiva.

De este modo indica Gitman y Zutter (2012), el rendimiento sobre el patrimonio (RSP) mide el rendimiento ganado sobre la inversión de los accionistas comunes en la empresa. Por lo general, cuanto más alto es este rendimiento, más ganan los propietarios. Por su parte, Brealey, Myers y Allen (2010), afirman que es natural comparar el rendimiento ganado por las empresas con el costo de oportunidad del capital. Desde luego, los activos en los estados financieros se muestran a valor neto en libros, es decir, el costo original menos la depreciación.

Añade el autor, que un bajo rendimiento de la inversión, no significa forzosamente que esos activos quedarían mejor empleados en alguna otra parte y un alto rendimiento de la inversión tampoco significaría forzosamente que se podrían comprar hoy activos similares y conseguir un alto rendimiento.

(22)

Para esta investigación son considerados como referencia los planteamientos de Gitman y Zutter (2012), donde el rendimiento sobre el patrimonio (RSP) mide el rendimiento ganado sobre la inversión de los accionistas comunes en la empresa, afirma que básicamente consiste en analizar la rentabilidad del activo ya que son fondos propios de la empresa que está financiado el mismo, como es el caso de las empresas de suplementos médicos de la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo.

2.4.3 Apalancamiento Financiero

Según, Van Horne y Wachowicz (2010), sostienen que el apalancamiento financiero se utiliza para magnificar aún más el efecto de cualquier cambio resultante en la ganancia operativa sobre los cambios en la ganancia por acción. Tambiénse usa con la esperanza de aumentar el rendimiento para el accionista ordinario. Se dice que un apalancamiento favorable o positivo ocurre cuando la empresa usa fondos obtenidos a un costo fijo (fondos obtenidos emitiendo deuda con una tasa de interés fija o acciones preferenciales con una tasa de dividendos constante) para ganar más que el costo de financiamiento fijo pagado.

Añaden los autores, cualesquiera ganancias restantes después de cumplir con los costos fijos de financiamiento pertenecen a los accionistas ordinarios, un apalancamiento desfavorable o negativo ocurre cuando la empresa no gana tanto como los costos fijos de financiamiento, lo favorable del apalancamiento financiero, o del “comercio sobre el capital accionario”, como en ocasiones se le llama, se juzga en términos de su efecto sobre las utilidades por acción para los accionistas ordinarios.

A su vez, Gitman y Zutter (2012), definen el apalancamiento financiero como el uso de los costos financieros fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las utilidades antes de interese se impuestos sobre las ganancias por acción de la empresa. Por su parte, Brealey, Myers y Allen

(23)

(2010), lo sustentan como uso de deuda para aumentar el rendimiento esperado sobre el capital, el apalancamiento financiero se mide con la razón de deuda sobre deuda más capital.

Para efectos de esta investigación son considerados los planteamientos de Gitman y Zutter (2012), al momento de estimar el apalancamiento lo vinculan con el uso de deuda para aumentar el rendimiento esperado sobre el capital en las empresas de suplementos médicos de la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL DE LA VARIABLE

La variable de estudió corresponde a rentabilidad.

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE

Según Díaz (2012)define la rentabilidad como la capacidad de la empresa para generar beneficios que redundan en futuras inversiones, inferiores deudas, más producción, más ventas, más beneficios, mayor crecimiento. A su vez, presupone la realización de negocios con márgenes positivos, implica que en el largo plazo el dinero que entra en la empresa es mayor que el dinero que sale de la misma.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE

Consiste en el análisis de los factores productivos referentesa costos operativos, comportamiento de las ventas,calidad del producto, participación en el mercado, productividad. La rentabilidad económica en términos del margen de utilidades y la rotación del activo, la rentabilidad financiera con

(24)

respecto a rendimiento sobre la inversión, rendimiento sobre el capital y apalancamiento financiero en las empresas de suplementos médicos en la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo,tomando como referencia el Cuadro de Operacionalización de la Variable: (Elaboración Propia, 2017).

(25)

Cuadro N° 1

Operacionalización de las Variables.

Objetivo General:Analizar la rentabilidad de las empresas de insumos médicos en la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador

Identificarlos factores

competitivos que afectan a las empresas de insumos médicos en la parroquia Chiquinquirá del municipio

Maracaibo.

RENTABILIDAD

Factores Productivos

- Costos operativos.

- Comportamiento de las ventas.

- Calidad del producto.

- Participación en el mercado.

- Productividad.

Caracterizar la rentabilidad económica de las empresas de insumos médicos en la parroquia Chiquinquirá del municipio

Maracaibo.

Rentabilidad Económica

- Margen de utilidades.

- Rotación del activo.

Examinar la rentabilidad financiera de las empresas de insumos médicos en la parroquia Chiquinquirá del municipio

Maracaibo.

Rentabilidad Financiera

- Rendimiento sobre la inversión.

- Rendimiento sobre el capital.

- Apalancamiento financiero.

Formular lineamiento estratégico para incrementar la rentabilidad de las empresas de

insumos médicos en la parroquia

Chiquinquirá del municipio

Maracaibo.

Este objetivo se cumplirá al realizar los anteriores.

Fuente: Elaboración Propia (2017).

Referencias

Documento similar

En efecto, estas características definen que el juego es una manera de interactuar con la realidad (física y social) que vive determinado por los factores internos de la persona

Existen tres subconjuntos importantes del estudio total del problema tridimensional para empacar cajas; problemas donde solo hay un tipo caja, problemas donde hay múltiples tipos de

Esta investigación tuvo por objeto diseñar una estrategia de control automático para plantas eléctricas a gasoil supervisadas a través del sistema SCADA, para lograr este

Para efectos de esta investigación se fija posición con la Teoría de Erickson (2005) debido a que se relaciona directamente con la variable de estudio. Según las investigadoras

Bajo esta perspectiva, es oportuno hacer referencia a la investigación realizada por Cabellos Francesca, Pulgar Yesenia, Rozo Raisa, Urdaneta Nancy (2010) titulada “Diseño de

En tal sentido el investigador fija posición sobre lo descrito anteriormente por el autor Palacios (2007), en cuanto se considera que la procura es la

Una base de datos está conformada por un conjunto de archivos interelacionados que son creados y manejados por un sistema de gestión o de administración de la base de datos; es

En conjunto, según GITMAN (1997) “ el efectivo y los valores negociables actúan como una fuente combinada de fondos que pueden ser utilizados para el pago de cuentas a