Contextos sociohistóricos del discurso político en tres países latinoamericanos
2.1 Contexto sociopolítico durante el siglo
2.1.3 El caso venezolano
2.1.3.1 Tiempos convulsos: caudillismos, golpes de Estado y elecciones fraudulentas
En 1908 llegó al poder Juan Vicente Gómez, dictador venezolano que gobernó de manera
autoritaria a su país hasta su muerte en 1935. Con él al mando pudo lograrse cierta estabilidad
política que propició una considerable inversión extranjera para explotar el petróleo venezolano, el cual se concentraba en manos de tres compañías . Así, el petróleo pasó de constituir el 2% de 51
las exportaciones en 1920, al 85% en 1930 (Lombardi 91). Lo anterior, sin embargo, implicó
que la participación del café y del cacao descendieran enormemente, pasando así del 43% de la
exportación en 1900, a tan solo un 3% para 1940. Con los recursos obtenidos por el petróleo, Vicente Gómez pudo pagar la totalidad de la deuda externa para 1930. No obstante, Gómez
concedió demasiada autonomía a las compañías extranjeras, no solamente a los estadounidenses,
sino también a los inversionistas británicos y holandeses.
En 1934, el Estado cambió su política monetaria de paridad a un bolívar-un dólar, con la cual pudo obtener mayores ingresos de las exportaciones del petróleo, pero al mismo tiempo,
puso fin a la posición competitiva del café, y aunque el gobierno trató de ayudar a los
Standard Oil, Shell y Gulf, las que controlaban el 99% de la producción venezolana. 51
agricultores con créditos , realmente no fue de gran ayuda, pues los programas fueron mal 52
administrados (Lombardi 112).
La estabilidad económica y política que logró el dictador Gómez durante más de una
década al frente, le permitieron a finales de 1929, designar a su propio candidato para que
asumiese la presidencia, el doctor Juan Bautista Pérez, caraqueño. Sin embargo, su origen alarmó a los colegas tachirenses del ejército y organizaron una conspiración para substituir al Dr.
Pérez por alguien más digno (Leslie 312). Gómez, al descubrir el complot, lo hizo fracasar y 53
volvió a asumir de nuevo la presidencia.
Cuando el dictador cumpló 76 años el tema de la sucesión se convirtió en el tema relevante, sobre todo porque no existían partidos políticos organizados, con excepción del
Partido Comunista que operaba de manera clandestina. Al morir Gómez en 1935, el consejo de
Ministros nombró a Eleazar López Contreras como presidente interino, siendo ratificado un 54
mes después por el Congreso (Leslie 327).
El general López Contreras gobernó de 1936 a 1942 y emprendió una serie de reformas
sociales, económicas y políticas que recibieron el nombre de “El programa de Febrero”. Bajo
éste, el gobierno asumió oficialmente la responsabilidad del desarrollo económico y del bienestar
y la salud de los ciudadanos (Rivas 126). Asimismo, trató de instaurar un sistema político más
Para ello se instituyeron dos grandes instituciones >inancieras, el Banco Agrícola y Pecuario (BAP) y el Banco Obrero, 52
aunque el primero bene>ició mucho más a los plantadores sin fomentar la agricultura, mientras que Banco Obrero a los contratistas.
El Estado de Táchira ha sido relevante históricamente. Durante la Guerra de Independencia de Venezuela, Simón 53
Bolívar invadió el país a través del Táchira en su “campaña admirable”. Y por más de doscientos años ha sido el principal productor de café de Venezuela. Además de ser la cuna de siete presidentes, que gobernaron en su mayoría gran parte del siglo XX. Motivo por el cual, en aquella época era de suma importancia que el candidato fuera de dicho lugar, pues se había constituido un grupo bastante fuerte que ostentaba gran in>luencia en la vida política de Venezuela.
Ministro de Guerra durante en la dictadura de Gómez, tachirense y aliado del dictador. Contaba con un título en 54
Filoso>ía y Letras. En 1928, siendo comandante, sofocó e>icientemente la conspiración popular de aquel año con un mínimo de derramamiento de sangre y encarceló o exilió a los cabecillas.
abierto, aunque no plenamente democrático, pues creía que el pueblo aún no estaba listo para tener tanta libertad, razón por la cual declaró ilegal la actividad política abierta, a pesar de no
caer en excesos de represión como lo hiciera su antecesor. Y aunque en un primer momento
aceptó la idea de que un civil le sucediera en el poder por medio de elecciones directas,
rápidamente la desechó e impuso al ministro de Guerra, el General Isaías Medina Angarita 55
(Rivas 134).
Medina Angarita amplió las iniciativas económicas y sociales de su antecesor, al grado de
aprobar un modesto programa de seguridad social por medio del Instituto de Seguro Social. Bajo
su mandato se logró más actividad política que en cualquier otro momento histórico (Rivas 153), pues, además de formar el partido oficial- Partido Democrático Venezolano -, permitió la 56
legalización de otros dos partidos, el Comunista y el Acción Democrática (AD) . 57
A pesar de que López Contreras adoptó una actitud más firme con las compañías
petroleras , es Medina Angarita quien aumentó la presión, al promulgar nuevas leyes fiscales en 58
1942, y un año después, una nueva ley petrolera, que tendría vigencia hasta 1976, en donde se
obligaba a las petroleras a compartir los beneficios a partes iguales con la nación, además de
Perteneciente a una generación más joven de militares, fue uno de los primero en sacar un título de la Academia Militar 55
de Caracas.
Partido político venezolano progresista que estuvo por breve tiempo en la política nacional. Nace en 1941 para lanzar 56
la candidatura del general Isaías Medina Angarita a las elecciones presidenciales. liderado por las clases altas y la élite intelectual, aunque pese a ello logró tener una amplia aceptación en los sectores populares por los programas sociales de Medina Angarita.En 1945, tras el golpe de Estado que termina derrocando a Medina Angarita se da >in a su breve existencia como partido político.
Partido político venezolano socialdemócrata y miembro de la Internacional Socialista. Creado en 1941, en torno a la 57
candidatura presidencial del escritor Rómulo Gallegos, siendo sus fundadores además de él, Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco, Luis Augusto Dubuc, entre otros. En sus orígenes fue un partido de izquierda socialista, que abogaba por el nacionalismo, el policlacismo, el interclacismo, el progresismo y el antiimperialismo, sin embargo, desde los años ochenta adoptó una ideología socialdemócrata de centro-izquierda más moderada, ignorando el estatismo e integrando una doctrina más pluralista.
Pues durante su mandato se aprobó una ley que dio mayor autoridad para supervisar la industria del petróleo y el 58
incrementar los impuestos de explotación y regalías, y de poner fin a la exención arancelaria (Sullivan y Burggraaff 226).
Lo anterior implicó un aumento en los ingresos que permitió a las administraciones de
López Contreras y Medina Angarita ampliar el papel del Estado en la dirección de la economía,
con lo cual ahondaron en temas como obras públicas y salud.
Sin embargo, un año antes de concluir su gobierno, Medina Angarita sufrió un golpe
militar por parte de los jóvenes militares de la Unión Patriótica Militar, quienes lo destituyen.
Debido a que la Unión Patriótica formó alianza con el AD -a fin de lograr mucho mayor
legitimidad-, Rómulo Betancourt asumió la presidencia de forma interina de 1945 a 1948 -lapso mejor conocido como “el trienio”. Lo sustituyó Rómulo Gallegos, también perteneciente al AD,
elegido de manera democrática en diciembre de 1947 (Rivas 152).
Durante dicho lapso, el Estado jugó un papel directo en el desarrollo de infraestructura y
servicios y, pese a que contaba con un discurso nacionalista, no adoptó una actitud agresiva ante las compañías petroleras, aunque dejó en claro que no se venderían más concesiones a
extranjeros y se respetarían las ya existentes (Sullivan y Burggraaff 252). Debido a que el AD no
se consideraba un partido obrero, no buscó ayudar a este sector, por el contrario, puso trabas para
que existiera un movimiento autónomo obrero. Sin embargo, incursionó en temas en donde confluían bastantes intereses, como es el caso de la ley para una moderada reforma agraria , la 59
regulación estatal de la educación pública y privada , así como una campaña contra la 60
corrupción administrativa del pasado, mediante la fundación de un Tribunal de
Que implicó una fuerte oposición, pues algunos veían en ella la posibilidad de crear una clientela campesina por parte 59
del AD.
Lo que provocó una fuerte oposición de la Iglesia y los educadores católicos. 60
Responsabilidades Administrativa . En 1947 se proclamó una nueva constitución en donde se 61
estipulaba que el gobierno tomaría medidas para promover el desarrollo económico y el bienestar
social (Bethell 301). 62
Todas esas acciones provocaron un gran descontento y por consiguiente el AD tuvo que
hacer frente a ello. En noviembre de 1948 un grupo de conspiradores militares presentó una 63
lista de exigencias al Presidente Gallegos, pero éste se negó a considerarlas, motivo por el cual,
el 24 de ese mismo mes, un grupo de militares detuvieron al presidente y a los otros ministros de
gobierno, terminando así el experimento de la reforma democrática, de manera impetuosa
(Bethell 303).
A partir del golpe de estado, los siguientes años serían de una gran agitación
principalmente por la cuestión de la sucesión del poder, que terminaría con un proceso de
transición a la democracia. Tras el golpe de Estado, asume la presidencia Carlos Delgado
Chalbaud , sin embargo, su gobierno fue realmente corto, pues en 1950 fue asesinado. Después 64
de Chalbaud, le sucedió Germán Suárez Flamerich pero sólo de manera interina, hasta que en
1952 se llevaron a cabo elecciones, en las , de manera fraudulenta, ganó Marcos Pérez Jiménez 65
(Bethell 308). No obstante, Pérez Jiménez propuso su programa de desarrollo denominado
“Nuevo Ideal Nacional”, aunque éste generó más oposiciones que simpatías, incluso dentro de las Fuerzas Armadas. Por tal motivo, el 1 de enero de 1958 una revuelta militar que no tuvo éxito
Que fue vista como ataques vengativos contra hombres honorables. 61
No obstante, ésta fue derogada al poco tiempo. 62
Los principales jefes militares Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez se erigieron en 63
negociadores para tratar de aliviar las tensiones provocadas principalmente por la penetración de los adecos -nombre que se le da a los simpatizante del AD- en la institución castrense. Para ello elaboraron tres puntos que propusieron al Gobierno de Gallegos: 1) Que Rómulo Betancourt saliera del país por tiempo inde>inido.2)Que las milicias de AD fueran desarmadas 3) Que se reorganizara el gabinete, sustituyendo a los ministros militantes de AD por personas sin disciplina partidista.
Uno de los golpistas, que a su vez se convierte en el líder de la Junta Militar. 64
Otro de los golpistas de 1948. 65
sirvió para que los civiles se enteraran del descontento de los militares, y para el 23 de enero estalló un movimiento unido de militares y civiles, ayudados por una serie de levantamientos en
los barrios de Caracas, lo que obligó a Pérez Jiménez y a su gabinete a huir. Como resultado de
este levantamiento, el almirante Wolfgang Larrazábal asumió la dirección de la Junta Militar y
prometió convocar a elecciones para el 5 de diciembre (Bethell 312). Mientras tanto, se llevó a cabo el Plan de Emergencia, que creó puestos de trabajo y subsidios para los trabajadores,
además de decretar que las principales compañías petroleras pagasen impuestos más altos, del
65%. A pesar de ello, su mayor logro fue la transición política . 66
Cerca de la sucesión presidencial, en 1958, Betancourt se reunió con Jóvito Villalba (fundador del URD ), Rafael Caldera (fundador del COPEI ), y con empresarios y líderes 67 68
obreros, a fin de acordar una tregua política y presentar un candidato de unidad. No obstante,
debido a sus diferencias ideológicas, no consiguieron su cometido, aún así, logran firmar un
pacto denominado “Punto Fijo”, en donde asumieron una postura armónica y acordaron acatar las reglas democráticas, lo que envió una señal conciliatoria a los inversionistas norteamericanos
(Bethell 321).