CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

28  Download (0)

Full text

(1)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

(2)

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de esta investigación se examinaron varios proyectos de tesis, cuyos temas sirvieron de base para el desarrollo del presente estudio, los cuales son descritos a continuación.

Para González (2.010), quien realizó un estudio titulado “La Familia y la Escuela como espacios fundamentales en la construcción de valores: Un estudio biográfico”, cuya investigación es de tipo hermenéutico, teniendo como población de estudio los padres y docentes de la Escuela Social de Avanzada Doctor Andrés Eloy Blanco, utilizando como técnicas e instrumentos la entrevista dialógica, la observación participativa, las notas de campo y la triangulación como estrategia de validez; obteniendo como resultados que tanto para la familia como para la escuela, el contexto esencial para aprender valores es la familia; llegando a la conclusión de que es ineludible la integración entre la familia y la escuela, y que el contexto político se opone a los valores familiares, y a los que se aprenden en la escuela.

14

(3)

Este estudio aportó a la presente investigación una teoría importante como lo son la familia y la escuela, puesto que se relaciona con el mismo debido a la referencia que hace en los resultados, donde menciona que el lugar indicado para inculcar los valores es la familia.

Por otra parte, Andrade (2.009) realizó un estudio titulado “Incidencia de la estructura familiar en el rendimiento académico de los alumnos de 2° grado del grupo escolar 1° de Agosto del Municipio Maracaibo del Estado Zulia”, donde se utilizaron teóricos como Santrock, Solórzano, Berger, entre otros, donde el tipo de investigación fue descriptiva, de campo, correlacional y transversal, con una población de 31 familias de los alumnos que forman parte del estudio, como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario de 25 ítems formado por preguntas dicotómicas cerradas.

Asimismo, como resultado se demostró que la familia con mayor incidencia en el rendimiento académico es la familia nuclear, como conclusión se obtuvo que las familias inciden de forma tácita en el rendimiento académico de los alumnos, puesto que tienen la función de apoyar en el desarrollo integral del niño. El aporte del presente estudio a esta investigación se evidencia cuando se menciona que la familia repercute favorablemente en el desarrollo académico de los niños, puesto que, el tema de estudio menciona que son los padres los responsables de la educación de sus hijos.

Asimismo, Luzardo (2.008) realizó un estudio titulado “Diseño de un programa para la integración familia – escuela en la Unidad Educativa Juan

(4)

Pablo Pérez Alfonso, donde se utilizaron teóricos como Alfonso”, Gervilla, Coll, Díaz y Hernández, entre otros; el tipo de investigación fue de tipo descriptiva, aplicada, de campo, transversal y de Proyecto factible, la población de estudio estuvo compuesta por los padres, representantes y 24 docentes, la técnica utilizada fue una recolección de datos, mediante un cuestionario con 18 ítems de categoría cerrada si-no, como resultado se obtuvo que si se establece una relación eficaz entre la familia – escuela y el tema fundamental es la comunicación entre ellos.

Este trabajo de investigación guarda relación con el presente estudio, por cuanto se establece la relación que tiene la familia con la escuela para el desarrollo integral de los niños, tomando en cuenta el deber que tiene n los padres de vincularse estrechamente con la educación de sus hijos.

De igual forma, Fuenmayor (2.008) desarrolló un estudio titulado “Análisis de la Integración Escuela -Familia en la Escuela Básica Nacional Anselma Pulgar”, utilizando teóricos como Durán (2.000), Klinoff y colaboradores (2.004-2.005) y Figuera (2.006), siendo la investigación de tipo descriptivo, con una población de 13 docentes y 36 representantes, como técnica se utilizó la encuesta y como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios uno con 22 ítems y el otro con 13 ítems, ambos de tipo dicotómico, teniendo como resultados que es evidente la falta de comunicación entre el personal que labora en la institución y los padres, madres y/o representantes.

Por otra parte, se obtuvo como conclusión, que es necesario el aspecto comunicativo para el fortalecimiento de la integración Escuela-Familia en la

(5)

EBN Anselma Pulgar. Asimismo, este trabajo aporta a la presente investigación, la relación comunicativa que deben mantener los padres y docentes para fortalecer la integración de los mismos en el proceso educativo de sus hijos.

Finalmente, Ávila (2.007) llevó a cabo un estudio titulado “Evaluación de la actitud de la familia hacia la formación de valores en el niño y la niña de 5 a 6 años del Centro de Educación Inicial Dolores Vargas de Urdaneta”, los basamentos teóricos utilizados fueron Alcántara, Zimbardo, Rebolloso, Barone, Leva, Andolfi, Barroso y Océano Multimedia, el tipo de investigación fue descriptiva, de campo; la población de estudio fueron los representantes de los niños y niñas de 5 a 6 años, el instrumento utilizado se basó en un cuestionario de 20 preguntas cerradas. Como resultado se notó que las familias muestran preocupación sobre la importancia que tiene n los valores en el desarrollo íntegro del niño y niña.

De tal manera que, como conclusión se recomienda incluir a las familias y la comunidad en general a participar en la enseñanza de valores a sus hijos.

Este estudio constituye un importante aporte para la presente investigación puesto que suministra valiosa información referente a la formación de valores por parte de la familia, tomando en cuenta que el presente estudio busca analizar la responsabilidad que tienen los padres con sus hijos, y que la enseñanza de los valores es un deber primordial de la familia.

(6)

2. BASES TEÓRICAS

En el capítulo que se presenta a continuación, se fundamentan las bases teóricas, se presentan las teorías y estudios realizados por los expertos en temas de familia, los cuales servirán de guía para el estudio. Para ello se utilizan autores como Duque (2.005), Montiel (2.008) y Pérez Esclarín (2.010).

2.1 RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES COMO PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS

Generalmente la familia se encuentra primeramente formada por los padres, quienes son la base de la misma, es por ello que son los que tiene n el deber de formar a sus hijos en el seno del hogar, bajo las normativas de la sociedad, debido a esto se dice que son los responsables de la educación de sus hijos.

Duque (2005, p.7) expone que la Responsabilidad de los padres como primeros educadores de sus hijos se refiere al derecho que tienen estos de ofrecer a los hijos una educación y formación integral, sin embargo, las buenas intenciones y la voluntad no son suficientes para emprender una tarea fundamental en la vida familiar, como lo es la formación integral de los hijos. Es tarea de los padres de familia, iniciar un trabajo de preparación, entrenamiento y actualización que les permita adquirir herramientas, elementos y contenidos, para que a partir de la relación padre-hijo, en un

(7)

ambiente de vida familiar, de afecto, de cariño y de comunicación sincera, puedan ejercer el derecho y el deber que tienen en lo referente a la formación integral de los hijos.

Por otra parte, Montiel (2008, p. 66) concibe que la Responsabilidad de los padres como primeros educadores de sus hijos se refiere a que dentro de su visión y misión formadora, la importancia de la comunicación interpersonal, así como, el autodominio que es condición necesaria para ser capaces del don de sí mismos. Los hijos han de ser estimulados a apreciar y practicar el autocontrol y el rescate, a vivir en forma ordenada, a realizar sacrificios personales en espíritu de amor a Dios, de auto respeto y generosidad hacia los demás, sin sofocar los sentimientos y tendencias, sino encausándolos en una vida virtuosa.

Finalmente, Pérez Esclarín (2010, p. 19-20) se refiere a la responsabilidad de la familia como primeros educadores de sus hijos como el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, actitudes y hábitos en sus hijos para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación.

Los padres, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsales en el proceso de educación ciudadana, y desarrollo integral de sus miembros. Los padres deben asumir con firmeza su deber y responsabilidad educativa, para que todos puedan disfrutar de una buena educación.

Es por ello que el autor expone que el hijo no es engend rado por la sociedad ni por el Estado, son los padres lo que tienen la obligación

(8)

irrenunciable de educar a sus hijos, y elegir el tipo de educación que consideran adecuada para su desarrollo integral.

Al confrontar la teoría de los autores citados, se evidencia que éstas coinciden en que la responsabilidad de los padres como primeros educadores de sus hijos, es un derecho y deber de los mismos, ya que son ellos los principales formadores de vida, contribuyendo de manera activa en el proceso de crianza de los hijos, fomentando en ellos deberes, valores y virtudes, que permitirán su desarrollo integral. Sin embargo, Montiel (2.008) difiere al expresar que la responsabilidad de los padres como primeros educadores de sus hijos, radica en la comunicación que estos tengan con sus hijos, permitiendo así que los mismos sean practicantes del control de sus propias vidas, profesando respeto y generosidad hacia los demás.

Antes lo expuesto, las investigadoras asumen posición con Pérez Esclarín (2.010) puesto que el autor define de manera clara y concisa, la responsabilidad de los padres como primeros educadores de su hijos, tomando en cuanto la globalización de los factores que van inmersos en la familia como célula fundamental de la sociedad.

Al discernir sobre los planteamientos expuestos, las investigadoras establecen que la responsabilidad de los padres como primeros educadores de sus hijos, es un deber con el fin de fomentar en los mismos los valores y costumbres culturales que van acorde a las normas establecidas socialmente, de tal manera que la educación familiar pueda trascender de generación en generación. Es conveniente mencionar que la educación

(9)

forma parte de la responsabilidad de los padres ya que son estos quienes tienen una irrenunciable misión de fomentar la personalidad, el espíritu a vivir con autenticidad, con sentido y con proyecto.

2.1.1 FUNCIONES DE LOS PADRES

Los padres, como progenitores de sus hijos, deben cumplir unas funciones que permitan el desarrollo integral, moral y académico de sus hijos. Es por ello que Pérez Esclarín (2010, p.26/31) asume que las funciones de los padres se definen como aquellas responsabilidades que adquieren con sus hijos mucho antes de nacer, permitiendo así que los niños nazcan, y crezcan en un ambiente adecuado, lleno de una serie de compromisos por parte de los mismos; es por ello que la familia es el eje esencial de integración del individuo a la sociedad, debido a que el sujeto aprende a compartir en el plano afectivo diferenciando edad, sexo y roles sociales.

Por su parte, Izquierdo (2003, p.21) expone que se ha demostrado reiteradamente que los padres cumplen una serie de deberes para con sus hijos, definiendo desde la perspectiva médica y psicológica las funciones de los padres como los estímulos durante los primeros años de vida que desarrollan el potencial humano de manera trascendental, esto conlleva a reflexionar sobre la considerable influencia que ejerce la familia en el proceso de maduración del niño, así como en su posterior integración personal en los ámbitos escolar y social.

(10)

Al momento de confrontar la teoría de los autores, se observa que éstos coinciden en cuanto a los deberes que los padres adquieren con sus hijos desde el momento del nacimiento, tomando en cuenta que son éstos los encargados de brindarles la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano durante sus primeros años de vida, por otra parte, los autores difieren en sus teorías debido a la perspectiva desde la cual cada uno define n éstas. Puesto que Pérez Esclarín (2010) la concibe desde el ámbito social, mientras que Izquierdo (2003) hace referencia a la perspectiva médica y psicológica.

Tomando en cuenta lo antes planteado, las investigadoras asumen posición con Pérez Esclarín (2010), puesto que el autor hace referencia al cumplimiento de los deberes que tienen los padres con sus hijos, unido a la integración de los mismos en la sociedad; asimismo, el cumplimiento de las funciones de los padres de la institución, fomenta el desarrollo integral de sus hijos.

2.1.1.1 QUERER A LOS HIJOS

Pérez Esclarín (2.010, p.32) define este principio, como el nacimiento del afecto y el cariño que los padres pueden adquirir hacia sus hijos desde la concepción, tomando en cuenta que la educación del niño comienza desde muy temprana edad, éste necesita sentirse amado, seguro, valorado por lo que es, para poder sentirse querido ya que este sentimiento genera seguridad y autoestima.

(11)

Tomando en cuenta lo planteado por el autor, se puede acotar que el querer a los hijos, se refiere a las emociones y los sentimientos que los padres puedan transmitirle a sus hijos desde el momento de su gestación, para sentirse aceptados y amados en el seno familiar donde se desenvuelven.

2.1.1.2 QUE LOS PADRES SE QUIERAN

Para Pérez Esclarín (2010, p.47) que los padres se quieran, significa dejar a los hijos el recuerdo de unos padres unidos, que se quieren a pesar del tiempo y los problemas, tomando en cuenta que el amor hay que cultivarlo día a día, puesto que un acto de mutuo amor y entrega concibió al hijo, para nacer sano y bien equilibrado, el cual va a necesitar de muchos actos de amor recíproco, ya que cultivar el amor es combatir la rutina y cuidar los pequeños detalles de la cotidianidad.

Luego de lo expuesto por el autor, se concibe el que los padres se quieran, como el cariño y el respeto que deben sentir y demostrar los padres ante su familia, la escuela y la sociedad, sin olvidar que fue un acto de amor lo que les conllevó a la llegada de los hijos.

2.1.1.3 ENSEÑAR A LOS HIJOS A QUERER

Según Pérez Esclarín (2010, p.66) lo mejor que los padres pueden hacer por sus hijos es enseñarles a querer, pues solo el amor y el cariño posibilitan la plena realización humana. Para el autor, la falta de cariño y amor producen

(12)

frustración, agresividad, resentimiento, y angustia. Es por ello que enseñar a los hijos a querer se convierte en una misión principal de los padres, ya que estos esperan que sus hijos sean responsables de sus actos y sentimientos, que asuman sus problemas y retos a superar logrando crecerse en las dificultades.

La base de toda familia es el amor, es por ello, que se hace de suma importancia enseñar a los hijos a querer, puesto que, el afecto brinda seguridad y respeto en cualquier círculo social, impartir el amor, conlleva a recibirlo de la misma manera, permitiéndole así que los lazos familiares se fortalezcan día tras día.

2.1.1.4 ENSEÑAR A LOS HIJOS A QUE SEAN COMPRENSIVOS

Pérez Esclarín (2010, p. 107) expone que enseñar a los hijos a que sean comprensivos, se refiere a la educación de la comunicación en el ambiente familiar, ya que el mejor uso de las palabras adecuadas, hace día a día el respeto de los hijos, logrando de esta manera consolidar una serie de valores que arraigados en la personalidad de cada uno de ellos, formarán la comprensión y la aceptación a las dificultades de la cotidianidad.

Analizando la teoría del autor, se evidencia que enseñar a los hijos a que sean comprensivos se refiere a la manera en la cual se les enseña a los mismos la forma de comunicación que debe subsistir en el seno familiar, puesto que una comunicación asertiva, recibe conductas de la misma índole, permitiendo de esta manera consolidar los valores que forman la personalidad del individuo.

(13)

2.1.2 FASES DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Cuando se analizan las fases del ciclo vital estas se entienden como el proceso por el cual se desarrolla el ser humano en la vida familiar. Debido a esto, Estrada (1.997, p.17) concibe el ciclo vital de la familia como un despliegue de funciones por las que pasa la familia: nacer, crecer, reproducirse y morir, las cuales pueden encontrarse dentro de un marco de salud y normalidad o bien adquirir ciertas características de enfermedad o patologías.

Por su parte, Rage Atala (2.002, p.17) expone que el ciclo vital de la familia tiende a promover el desarrollo y crecimiento del ser humano en familia y con la familia, así como favorecer el progreso y desenvolvimiento de sus potencialidades hacia la plena humanidad.

Al confrontar la teoría de los autores, se evidencia que ambos coinciden en que el ciclo vital de la familia son la serie de etapas por las cuales transitan las mismas, así pues, ambas teorías están estrechamente ligadas al desarrollo y crecimiento del ser humano en familia; por otra parte, las hipótesis difieren en el tiempo de cada etapa, puesto que, Estrada (1997) menciona que dichas etapas son hasta la muerte, mientras que, por su parte Rage Atala (2002) asume que son el despliegue de las potencialidades hacia la plena humanidad.

Finalmente, las investigadoras asumen posición con Estrada (1997) debido a que este autor concibe el ciclo vital de la familia desde una

(14)

perspectiva social, donde se destaca fase a fase detalladamente el proceso por el cual va transitando la familia, desde que nace hasta que mueren.

2.1.2.1 PRIMERA FASE: EL DESPRENDIMIENTO

Estrada (1.997 p.41) define la fase del desprendimiento, como el proceso mediante el cual el niño o la niña se integra a la sociedad utilizando su propio medio, independizándose de la supervisión continua de los padres, logrando así el autodesarrollo de sus capacidades; tomando en cuenta que el mismo se desprende de los padres para lanzarse a las aventuras de la vida. De igual manera sucede en la adolescencia cuando el joven tiene que abandonar el hogar paterno para salir en busca de un compañero o compañera fuera de la familia.

Ante lo expuesto anteriormente por los autores, se evidencia que la fase del desprendimiento, es la primera etapa por la cual transitan las familias, permitiendo que sus hijos desde muy temprana edad, se integren a la vida escolar, accediendo así a que estos se inicien en una vida autónoma independizándose de sus padres.

2.1.2.2 SEGUNDA FASE: EL ENCUENTRO

Según Estrada (1.997, p.69) la fase del encuentro se refiere a la etapa crucial donde se lleva a cabo el contrato matrimonial que va a regir la vida psíquica e instrumental de la nueva pareja; así mismo tener la disponibilidad física y emocional para seguir aventurándose en el quehacer del vivir y de formar una nueva familia.

(15)

Mediante lo planteado por el autor, las investigadoras asumen que la fase del encuentro, se refiere al momento en el cual la pareja decide unirse en matrimonio como parte del inicio de una nueva familia.

2.1.2.3 TERCERA FASE: LOS HIJOS

Para Estrada (1.997, p.95) la tercera fase relacionada con los hijos, se refiere a la llegada de los mismos dentro o fuera del matrimonio, puesto que, la decisión de tener hijos se ha ido separando cada vez más de la decisión de casarse, a tal fin que una relación profunda entre hombre y mujer puede ser la consecuencia de la llegada de los hijos.

Considerando la teoría planteada por el autor, se define la fase de los hijos como el momento en el cual una pareja conformada bien sea por el matrimonio o por la unión de un hombre y una mujer, recibe la llegada de los hijos, tomando en cuenta que hoy día en la sociedad, el matrimonio ha dejado de ser la base primordial para tener hijos.

2.1.2.4 CUARTA FASE: LA ADOLESCENCIA

Estrada (1.997, p.111) define la adolescencia como la fase por la que atraviesan los jóvenes, donde se presentan con mayor frecuencia los problemas emocionales serios, tomando en cuenta que los padres, aunque ya se encuentran en la etapa de la madurez, se ven obligados nuevamente a revivir su propia adolescencia, debido a esto se dice que el advenimiento de la misma, es tal la que pone a prueba la flexibilidad del sistema familiar.

(16)

Tomando en cuenta la teoría del autor, las investigadoras definen la fase de la adolescencia, como el momento en el cual se transita de la niñez a la adultez donde se presentan los cambios más significativos físicos y psíquicos en la vida de las personas, es por ello que las familias se ven en algunos casos afectadas por el advenimiento de esta fase, tomando en cuenta que los padres vuelven a vivir su etapa adolescente a través de sus hijos.

2.1.2.5 QUINTA FASE: EL REENCUENTRO

Según Estrada (1.997, p.133) la fase del reencuentro se define como el momento en que los hijos ya se han ido a formar otras familias, generando así algunos cambios familiares y sociales que se podrían enfrentar como parejas; de tal manera que los esposos vuelven a sus antiguos roles de esposos, que por lo general, desaparecen con la llegada de los hijos.

A través de la información presentada por el autor, se define la fase del reencuentro como el momento en que los hijos se desprenden del hogar para formar nuevas familias, permitiendo de esta manera que se presenten algunos cambios en el seno familiar y la sociedad, debido a esto los padres retoman su vida de esposos como lo eran antes de la llegada de los hijos.

2.1.2.6 SEXTA FASE: LA VEJEZ

De acuerdo con Estrada (1.997, p143) la vejez es una de las etapas menos conocidas, sin embargo, se define como la fuerza vital centrífuga que

(17)

causa un despegamiento del mundo exterior, de la misma manera es conocida como la etapa de la gratitud, puesto que, los mismos miembros de la familia no les permiten tener una intimidad adecuada, pues, frecuentemente se establece una sobreprotección de hijos a padres en donde no se les permite vivir en libertad.

Analizando la teoría del autor, se puede definir la vejez como la fase por la cual los abuelos de la familia sufren una decadencia biológica de su organismo y un receso de su participación social, que los aleja del entorno familiar, aunado a esto, los hijos suelen crear un ambiente sobreprotector para ellos, puesto que, piensan que debido a sus edades no están en condiciones de cuidarse a sí mismos.

2.1.3 FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia proporciona un marco para la consecución de los valores y creencias sociales, a través de la socialización de sus miembros y a partir de una serie de funciones que estos cumplen. Es por ello que, Moreno (2.003, p.18) define las funciones de la familia como las actividades reales de la misma y en las relaciones concretas que se establecen entre sus miembros, asociadas también a diversos vínculos y relaciones extra familiares.

Constituyen un sistema de complejos intercondicionamientos, que no es viable sin cierta armonía entre ellas, de hecho, una disfunción en una de las funciones altera al sistema.

(18)

Por su parte, López de Vergara (2005, p.71) concibe las funciones de la familia como la unión de un grupo social, que participan, comparten y colaboran en una serie de deberes, que garantizan el bienestar del mismo;

partiendo de los roles que debe asumir cada uno de ellos.

Al confrontar la teoría de los autores, se evidencia que éstas difieren puesto que para Moreno (2003) las funciones de la familia son las actividades reales que debe cumplir la misma, mientras que, López de Vergara (2005) las concibe como la unión de un grupo social que participan, comparten y colaboran en los deberes del hogar. A su vez, coinciden en que el cumplimiento de estas funciones garantiza el bienestar de la misma y que si llegaran a ser incumplidas ocasionaría una alteración en el sistema familiar.

Mediante lo expuesto, las investigadoras asumen posición con Moreno (2003) visto que, el autor explica de manera completa las funciones de la familia, las cuales las investigadoras definen como las tareas que deben cumplir los padres como ejes primordiales de la familia y que a su vez, tienen que inculcarle a sus hijos el cumplimiento de las mismas para el desarrollo óptimo del grupo familiar, teniendo en cuenta que el incumplimiento de las mismas genera transformaciones en el seno familiar.

2.1.3.1 FUNCIÓN PSICOLÓGICA

Según Moreno (2005, p.33) la función psicológica se refiere a la relación que tengan los miembros de la familia entre sí y con el exterior, es de gran

(19)

importancia para el comportamiento individual, para el balance de la personalidad y en todo aquello, en que el amor, el afecto y la amistad, tengan que ver tanto en lo interno de cada persona como en lo externo con otras personas.

Mediante lo expuesto por el autor, las investigadoras asumen que la función psicológica se refiere al apoyo incondicional de los padres en el ámbito emocional y afectivo, el cual debe ser de provecho para determinar un camino eficaz hacia la identidad y aceptación de los hijos, generando de esta manera un ambiente agradable basado en valores que permanezca dentro y fuera del seno familiar.

2.1.3.2 FUNCIÓN SOCIO- ECONÓMICA

Para Moreno (2005, p.35) la función socio- económica de la familia se refiere a las actividades de abastecimiento y consumo que satisfacen las necesidades individuales de mantenimiento de la misma, la cual incluyen todos los aportes de trabajo realizados por sus miembros en el marco del hogar y que corrientemente son denominados tareas domésticas, así mismo, incluye el cuidado de los niños, enfermos, ancianos, las relaciones con las instituciones de educación, y la salud; por lo tanto la familia constituye el marco fundamental para asegurar la existencia física y el desarrollo de sus miembros.

A través de la teoría expuesta por el autor, las investigadoras concluyen que la función socio-económica se define como las actividades de

(20)

manutención que realizan los miembros de la misma para subsistir económicamente, lo cual debe cubrir gastos de enfermedades, escuela, alimentación, vivienda, vestimenta entre otros, y que de alguna manera debe salvaguardar el desarrollo de sus integrantes.

2.1.3.3 FUNCIÓN EMOCIONAL

Moreno (2005, p.32) define la función emocional como la formación de la personalidad en el niño que se desarrolla fundamentalmente a través de la interacción que se establece en el seno familiar. Con el cuidado que se le brinda van implícitas una serie de enseñanzas que orientan al niño en una determinada línea de comportamiento, acciones, actitudes y la sensibilización de los sentimientos.

Luego de analizar la teoría del autor, las investigadoras concluyen que la función emocional se refiere a la participación que tiene la familia en la formación de la personalidad del ser humano, puesto que, la edad temprana es la fase para la consignación de la misma, y es a través de las enseñanzas de los padres y los docentes que se orienta el comportamiento, las acciones y actitudes que conllevan al desarrollo integral del niño.

2.1.3.4 FUNCIÓN ESPIRITUAL

Para Moreno (2005, p.34) la función espiritual consiste en el desarrollo de todas aquellas actividades y relaciones familiares a través de las cuales la

(21)

misma participa en la reproducción cultural espiritual de la sociedad y de sus miembros. Es a través del empleo de sus propios medios y posibilidades que la familia realiza aspectos específicos del desarrollo de la personalidad del ser humano.

Al estudiar la teoría del autor, las investigadoras asumen que la función espiritual enmarca las enseñanzas que le proporcionan los padres a sus hijos, referentes a las culturas religiosas y la práctica de la misma dentro del seno familiar, a su vez, imparten valores y costumbres de la sociedad en la que se desenvuelven generando de esta manera la aceptación de los mismos a los patrones sociales y culturales que se desarrollan en el lugar de residencia.

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

A continuación se incorpora una serie de elementos nuevos como definiciones y conceptos, construidos y relacionado con la variable Responsabilidad de los Padres Como Primeros Educadores de sus Hijos.

DERECHOS: Fingermann (2008) Es el conjunto de normas jurídicas, coexiste con el resto del sistema normativo (normas de costumbres, éticas, y religiosas) y es deseable que todas ellas posean coincidencia de contenidos, para lograr una convivencia armónica.

EDUCACIÓN: Dewey (2008) es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del

(22)

diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

FORMACIÓN: Gorodokín (2000) es la acción profunda ejercida sobre el sujeto, tendiente a la transformación de todo su ser, que apunta simultáneamente sobre el saber-hacer, el saber-obrar y el saber pensar, ocupando una posición intermedia entre educación e instrucción. Concierne a la relación del saber con la práctica y toma en cuenta la transformación de las representaciones e identificaciones en el sujeto que se forma en los planos cognoscitivos, afectivos y sociales orientando el proceso mediante una lógica de estructuración, no de acumulación.

PSICOSOCIAL: Augusto Comte (2007) Es la el área de la psicología que se encarga del estudio de las relaciones interpersonales que existen entre el ser humano y su medio. Involucra todos los aspectos de la vida cotidiana y su relación directa sobre la psique del individuo. El hombre no es un ser único, vive y coexiste con otros hombres que al igual que él son activos y capaces de transformar la sociedad

PEDAGOGÍA: Vygotsky (1993) es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que se tiene n al alcance, como son:

experiencia, materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal

SOCIEDAD

:

es un conjunto o grupo de individuos que interrelación con un fin determinado ya sea político, religioso, académico deportivo entre otros.

(23)

ACTITUDES: Rojas (2010) Es el grado de inclinación hacia un objeto social determinado, dado por los sentimientos, pensamientos y comportamientos hacia el mismo

APRENDIZAJE: Feldman (2005) Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destreza, conductas o valores como

resultados del estudio, la experiencias, la instrucción, el razonamiento y la observación

CULTURA: UNESCO (1982) Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta , religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias

SALUD: OMS (1946) Es el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).

AMBIENTE: Lambert (2006) es todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras

COMUNICACIÓN: CIBANAL (2006) Es el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales".

(24)

DEBERES: Constitución Bolivariana de Venezuela (2002) Son las actividades, actos y circunstancias que implican una determinada obligación moral o ética. Generalmente, los deberes se relacionan con determinadas actitudes que todos los seres humanos, independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida están obligados a cumplir a modo de asegurar al resto de la humanidad la posibilidad de vivir en paz, dignidad y con ciertas comodidades.

ESTIMULACIÓN: Zona Pediátrica (2009) Es el conjunto de acciones que proporcionan al niño experiencias necesarias desde el nacimiento para desarrollar al máximo su potencial, a través de personas y objetos en cantidad, calidad y oportunidad adecuada, en el contexto de situaciones de variada complejidad que generen en el niño un cierto grado de interés y actividad, logrando una relación dinámica con su medio y un aprendizaje efectivo.

AUTOCONTROL: Real Academia Española (2008) es la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional.

SENTIMIENTOS: Punset (2006) Es el resultado de una emoción, a través del cual, el consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano, que le capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro

(25)

ORIENTACIÓN: Ortiz (2010) es la disciplina que estudia y promueve durante toda la vida, las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular armónicamente su desarrollo personal con el desarrollo social del país.

VALORES: Williams (1992) son aquellos bienes universales que pertenecen a la naturaleza como personas y que, en cierto sentido, humanizan, porque mejoran la condición de personas y perfeccionan la naturaleza humana.

HÁBITOS: Enciclopedia Católica (1999) constituye el efecto de actos repetidos y la aptitud para reproducirlos. Puede ser definido como “una cualidad difícil de cambiar por la que un agente, cuya naturaleza consiste en actuar indeterminadamente de un modo u otro, queda dispuesta fácilmente para seguir ésta o aquella línea de acción a voluntad.

SOCIEDAD: Polanco (1999) Es un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conducta y fines, y que interactúan entre sí para formar una comunidad. Son formadas por entidades poblacionales cuyos habitantes y su entorno se relacionan en un proyecto en común que les otorga una identidad de pertenencia.

ESTADO: Rena (2010) Constituye una organización cuasi-perfecta; ya que sus funciones están distribuidas entre sus integrantes o diversas categoría s de funcionarios.

(26)

ESCUELA: Rena (2010) es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo , colegio o institución educativa; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza

PENSAMIENTO: saludalia.com (2010) es la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla, implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje

CÓNYUGUES: Derecho de Familia (2010) es cualquier persona física que forma parte de un matrimonio.

COMPRENSIÓN: Andes (2010) es ser capaz de llevar a cabo una serie de acciones o "desempeños" que demuestran que la persona ha captado un tópico y que al mismo tiempo se progresa en el mismo. Es ser capaz de tomar el conocimiento y utilizarlo en formas diferentes.

4. SISTEMA DE VARIABLES

Variable 1

4.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Responsabilidad de los padres como primeros educadores de sus hijos

4.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Pérez Esclarín (2010, p.19-20), Se refiere a la responsabilidad de la familia como primeros educadores de sus hijos como el deber, el derecho y

(27)

la responsabilidad en la orientación y formación en principios , valores, creencias, actitudes y hábitos en sus hijos para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación.

Los Padres, la Escuela, la Sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus miembros. Los padres deben asumir con firmeza su deber y responsabilidad educativa donde todos puedan disfrutar de una buena educación. El hijo no es engendrado por la sociedad ni el estado son los padres los que tienen la obligación irrenunciable de educar a sus hijos y elegir el tipo de educación que consideran adecuada para su desarrollo integral.

4.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL

La responsabilidad de los padres como primeros educadores de sus hijos se refiere a la participación que tienen éstos como miembros de la familia para la educación de sus hijos, es deber de ellos fomentar en sus hijos los valores, virtudes y costumbres culturales que van acorde a las normas establecidas socialmente, de tal manera que la educación familiar pueda trascender de generación en generación. Es conveniente mencionar que la educación forma parte de la responsabilidad de los padres ya que son éstos quienes tienen una irrenunciable misión de fomentar la personalidad, el espíritu a vivir con autenticidad con sentido y con proyecto. Esta variable fué medida a través de cuestionarios construidos por Bailón, Cayama y Pérez, los cuales fueron aplicados a los docentes y padres del C.E.I Takupi, según las dimensiones e indicadores del siguiente cuadro:

(28)

Cuadro 1

Operacionalización de la variable

OBJETIVO GENERAL: Analizar la responsabilidad de los padres como primeros educadores de sus hijos en el C.E.I Takupi en Maracaibo Estado Zulia

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Describir las funciones de los padres como primera escuela de amor de los hijos en el C.E.I Takupi en Maracaibo Estado Zulia.

Identificar las fases del ciclo vital de la familia en la educación de sus hijos en el C.E.I Takupi en Maracaibo Estado Zulia

Analizar la función de la familia como institución formadora de valores y virtudes de sus hijos en el C.E.I Takupi en Maracaibo Estado Zulia

Responsabilidad de los padres como primeros educadores de sus hijos.

Funciones de los padres.

Fases del ciclo vital de la familia

Función de la familia

Querer a los hijos.

Que los padres se quieran.

Enseñar a los hijos a querer.

Enseñar a los hijos a que sean comprensivos.

Primera fase: el desprendimiento

Segunda fase: el encuentro

Tercera fase: los hijos

Cuarta fase: la adolescencia

Quinta fase: el reencuentro

Sexta fase: la vejez

Función psicológica

Función socio – económica

Función emocional Función espiritual

Fuente: Bailón, Cayama, Pérez (2010)

Figure

Updating...

References

Related subjects :