• No se han encontrado resultados

Capítulo III MARCO METODOLÓGICO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Capítulo III MARCO METODOLÓGICO"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

Capítulo III

MARCO METODOLÓGICO

(2)

37 CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo comprende el tipo y diseño de la investigación, las herramientas e instrumentos de recolección de información, de igual forma, el procedimiento metodológico utilizado para el cumplimento de cada uno de los objetivos conocidos, a través de las diferentes fases de estudio.

1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación determina lo que se emplea en la investigación, una serie de elementos como; instrumentos así como las maneras de analizar los datos. De acuerdo a Tamayo y Tamayo (2005), una investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos; esta investigación trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.

Al respecto, Hernández, Fernández, y Baptista (2006; p.102) expresa que las investigaciones descriptivas son las que buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

(3)

Este trabajo de investigación se encuentra enmarcado bajo el tipo de investigación descriptiva, ya que la naturaleza y propósito de esta, tuvo como propósito desarrollar un plan de mejoramiento de las condiciones de trabajo en la Comercializadora Perijá C.A (COPERCA).

Según Hurtado (2000, p.328) expresa que la investigación proyectiva son todas aquellas investigaciones que conducen a inventos, programas, diseños o creaciones dirigidas a cubrir una determinada necesidad basada en conocimiento anteriores. Por lo que la presente investigación propondrá un plan que mejore las condiciones de la empresa en materia de seguridad, que puede ser aplicado en la empresa en un futuro cercano.

Según Arias (2006, p. 31), expresa que la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existente de allí su carácter de investigación no experimental en la cual no existe ningún tipo de manipulación.

Por otro lado Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 205), explican que los diseños no experimentales de investigación “se realizan sin manipular variables intencionalmente, Se observa al fenómeno tal y como se presenta en su contexto natural para después analizarlo”. También Balestrini (2006, p.132) afirma que la investigación no experimental” se observan los

(4)

hechos estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural, y en ese sentido, no se manipulan de manera intencional las variables.

2. POBLACIÓN.

Para Tamayo y Tamayo (2005) señala que la población es la totalidad de los fenómenos a estudiar donde poseen una característica común, la cual se estudia y proporciona origen a los datos de la investigación. Con respecto al concepto referido, se puede decir que una población es la suma de las unidades necesarias (persona, objetivo, fenómeno) que se requieren estudiar y analizar siempre cuando sean comunes a la investigación a realizar, las características o estratos que le permiten distinguir los sujetos uno de los otros. Por lo tanto en la presente investigación la población objeto de estudio, estuvo conformado por un total 25 trabajadores que laboran directamente con la empresa Comercializadora Perijá C.A

Cuadro 1.

Distribución del personal de la empresa Comercializadora Perijá C.A

CARGO SUJETOS

Gerente 1

Supervisores 2

Chofer 2

Vendedor 3

Jefe de almacén 1

Asistente contable 5

Portero 1

Servicios Generales 4

Despachador 6

Total 25

Fuente: Comercializadora Perijá C.A

(5)

3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Ramírez (2007, p.157), define las técnicas de recolección de datos como el “procedimiento más o menos estandarizado que se ha utilizado con éxito en el ámbito de la ciencia”, es decir cualquier recurso del que pueda valer el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información.

Por otra parte, los instrumentos de recolección de datos, Finol citada por Finol y Camacho (2008, p.76), lo define como la “herramientas utilizadas por el sujeto investigador para recabar información acerca del hecho, evento o fenómeno que investiga”.

En el estudio de la investigación planteada, referida a las condiciones de trabajo de la empresa Comercializadora Perijá C.A. las técnicas de recolección utilizadas para el desarrollo fueron la observación directa, entrevista, encuesta y la revisión documental.

En este sentido Tamayo y Tamayo (2005), señala que la técnica de observación directa es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación; mientras que las indirectas se presentan cuando el investigador corrobora los datos que ha tomado de otros, ya sea de testimonios orales o escritos de personas que han tenido contacto de primera mano con la fuente que proporciona los datos.

En la presente investigación se utilizó la observación directa para constatar las condiciones de las instalaciones y de los puestos de trabajo,

(6)

mediante un guion de observación que fue el instrumento para levantar la información. Asimismo se aplicó una lista de cotejo ya definida por la norma Covenin 2266 (2005) denominada Anexo C, la cual consta de la verificación de las condiciones generales del medio ambiente incluyendo los trabajadores y medios de trabajo.

Según Pardinas (2005, p.115) la entrevista refleja que la técnica consiste simplemente en plantear las preguntas tan rápidamente como el entrevistado sea capaz de comprender y de responder. Se aplicó una entrevista estructurada al personal de la empresa para conocer los riesgos y peligroso en su área de trabajo.

Por otra parte, la encuesta según Avendaño (2006, p.36), plantea que esta es una estrategia oral o escrita propia de las ciencias sociales aplicadas, cuyo propósito es obtener información. La información obtenida es válida solo para el periodo en que fue recolectada, ya que tanto las características como las opiniones pueden variar con el tiempo

Y el instrumento de recolección de datos que se utilizó fue el cuestionario, Así mismo, en este sentido Muñoz (2005), define que un instrumento; es aquel que permite recabar información con preguntas impresas y donde el encuestado puede responder de acuerdo a sus criterios y proporciona antecedentes útiles para el investigador. Así mismo Tamayo y Tamayo (2005), sustentan que este instrumento permite investigar, observar y recoger los datos directamente de la realidad mediante su propia observación.

(7)

La revisión documental es según Hurtado (2010; p.159) utiliza como instrumento las matrices de análisis las cuales sus ítemes se basan en un criterio de análisis con el cual es posible interpretar o criticar el evento de estudio descrito en algún documento. En la presente investigación se revisará bibliografía especializada tales como: normas, leyes, en materia de seguridad e higiene industrial.

4. METODOLOGÍA SELECCIONADA

La metodología utilizada para esta investigación se basó en una adaptación presentada por Garrido (2017), Luna y Álvarez (2017) y Velásquez (2003), fusionándose con el fin de darles respuesta a las interrogantes planteadas, estructurada en 5 fases con sus respectivas actividades.

FASE I: CONDICIONES DE TRABAJO

Garrido (2017, p. 75), expresa que “Para describir las condiciones de trabajo se debe en primer lugar describir y analizar el proceso productivo para identificar los procesos peligrosos”. Además afirma que “se identificarán dichas condiciones asociadas al objeto de trabajo, medio de trabajo, y a la organización y división del trabajo, que pueden causar daño a la trabajadora o trabajador durante el desarrollo de las actividades laborales, sobre los procesos peligrosos identificados se adoptarán las medidas preventivas y de

(8)

mejoras de los niveles de protección”.

Una manera de conocer el estado de las condiciones de trabajo será mediante los instrumentos formulados en la Norma Covenin 2266-05 Guía General para la Evaluación del Programa de Higiene y Seguridad Laboral, los cuales evalúan en el Anexo 1: Organización de la Seguridad; que evalúa la estructura de la seguridad en la empresa y el Anexo 3 que verifica las condiciones generales acerca del medio ambiente de trabajo, medios de trabajo y al trabajador, para finalmente analizar los resultados arrojados.

FASE II: CAUSAS

Garrido (2017; p. 137) considera “que las causas deben ser identificadas partiendo de su clasificación y al respecto las enuncia como causas técnicas y humanas, a las técnicas las denomina condiciones inseguras y prácticas inseguras; también suelen denominarse como causas inmediatas (actos o condiciones inseguras) y básicas (factor personal o factores de trabajo).”

A su vez Garrido (2017; p. 139) explica que una forma de representar las posibles causas de accidentabilidad se puede realizar mediante el principio de los pocos críticos vitales, herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los generan, este principio también es denominado Diagrama de Pareto, la cual es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras, facilitando el estudio comparativo de numerosos

(9)

procesos incluyendo la accidentabilidad laboral dentro de la industrias.

Para la presente investigación se clasificaran las posibles causas de los problemas en una lista de cotejo y se aplicará dicho instrumento a los empleados de la empresa, se cuantificarán la frecuencia que presentan las causas ordenándose de mayor a menor, calculando el porcentaje que representa sobre el total de los eventos analizados, y graficarla en un diagrama de Pareto.

FASE IIII. EVALUACION DE RIESGOS

Según Cortés (2007) citado en Garrido (2017; p. 137) y para la Norma Covenin (4004-2000), la evaluación del riesgo comprende las siguientes fases o etapas: (a) Identificación de los peligros, (b) Identificación de los puestos de trabajos expuestos a riesgos peligrosos, (c) Estimación de riesgos, valorando la probabilidad y consecuencias de que se materialice el peligro, (d) Analizar si el riesgo puede ser eliminado y en caso que no pueda serlo, adoptar las medidas para reducirlo, a este proceso se le denomina gestión del riesgo.

La evaluación de los riesgos debe ser un proceso dinámico, por lo que es necesario que los puestos sean revaluados periódicamente o cuando una disposición especifica así lo establezca, cuando se detecten daño a la salud de los trabajadores, o cuando se genere molestias o incomodidad o cuando se produzcan: cambios en las condiciones de trabajo, introducción de nuevas

(10)

tecnologías, incorporación de nuevas sustancias químicas, modificación en el proceso de trabajo, modificaciones en el ambiente de trabajo.

FASE IV. REQUISITOS TECNICOS Y LEGALES.

Según Luna y Álvarez (2017), los requisitos técnicos legales aplicables a la gestión de la seguridad implica consultar los procedimientos, programas operativos básicos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa y normativas en materia de seguridad de alcance nacional comenzando con la constitución nacional, seguido de leyes orgánicas, leyes ordinarias, decretos, reglamentos y por último normas; Asimismo los autores explican que la revisión de los requisitos técnicos legales permitirá fundamentar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y los planes asociados al mismo.

En la presente investigación se consultaran las diferentes normativas (Constitución, leyes, normas técnicas, reglamentos) para conocer los requisitos técnicos legales que debe cumplir la empresa de acuerdo a su proceso productivo, para así proponer los controles pertinentes a las instalaciones y naturaleza del proceso productivo de la empresa.

FASE V. MEJORA CONTINUA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Velásquez (2003) expresa que la mejora continua de las condiciones de trabajo sólo puede lograrse dentro del enfoque estratégico de gestión

(11)

empresarial que le permita el establecimiento de objetivos a largo, medio y corto plazo e integrado con las restantes actividades de la gerencia de recursos humanos que adopte la organización. El autor propone el establecimiento de estrategias para la mejora continua como filosofía que puede ser empleada para la gestión de la Seguridad e Higiene Ocupacional, constituye una serie de programas generales de acción y despliegue de recursos para lograr objetivos completos en todos los procesos en que se aplique.

Por lo que se propondrá las mejoras de las condiciones de trabajo estableciendo en primer lugar los objetivos a lograr en materia de seguridad y salud laboral, seguido de las estrategias y planes de acción definidos para la mejora continua de la gestión en esta área.

Cuadro 2.

Cuadro de Actividades y Recursos

Objetivo General: Desarrollar un plan de mejoramiento para las condiciones de trabajo en la comercializadora Perijá C.A (COPERCA).

Objetivos Específicos Fases Actividades Recursos

1) Describir las condiciones actuales de trabajo en la Comercializadora Perijá C.A.

Fase I Condiciones de trabajo

Garrido (2017)

-Visita a las instalaciones de la empresa.

-Entrevista estructurada al gerente.

-Descripción del proceso productivo.

-Aplicación de los instrumentos contenidos en norma Covenin 2266-2005, requisitos y Anexo 3.

-Análisis de los resultados.

-Guión de entrevista.

-Guía de Observación.

-Requisitos y Anexo 3 de la Norma 2266- 2005.

2) Identificar las causas que generan las debilidades encontradas en las condiciones

de trabajo en la

Comercializadora Perijá C.A a.

Fase II Causas Garrido (2017)

-Clasificación de las causas de problemas existentes en la empresa.

-Aplicación de lista de cotejo al personal de la empresa.

-Cuantificación de las respuestas arrojadas.

-Ordenación de las respuestas en tablas de frecuencia.

-Realización de un diagrama de Pareto.

-Lista de Cotejo.

(12)

Cuadro 2.

(Cont….)

3) Evaluar los riesgos de las áreas de trabajo en la Comercializadora Perijá C.A.

Fase III Evaluación de riesgos

Garrido (2017)

-Entrevista al personal de la empresa.

-Identificación de los peligros.

-Identificación de los riesgos peligrosos por puesto de trabajo -Estimación de los niveles de Riesgo.

- Realización del ART (análisis de riesgo en el trabajo).

-Formato de ART.

-Matriz de riesgos.

-Mapa de riesgos.

4) Establecer los parámetros técnicos y legales idóneos para las condiciones de trabajo en la Comercializadora Perijá C.A.

FASE IV Requisitos técnicos y

legales Luna y Álvarez (2017)

- Revisión de procedimientos, programas operativos normativas en materia de seguridad y salud laboral de alcance nacional.

- Establecimiento de los controles relacionados con la seguridad y salud laboral basada en las normativas técnicas y legales consultadas.

-Procedimientos -Programas operativos

-Normativas a nivel nacional relacionado con la seguridad y salud laboral.

5) Proponer el plan para las mejoras de las condiciones de trabajo en la Comercializadora Perijá C.A.

FASE V Mejora continua de las condiciones de trabajo Velásquez (2003)

-Establecimiento de objetivos de seguridad y salud en el trabajo.

- Formulación de estrategias para la mejora de las condiciones.

- Creación de un plan de acción.

-Resultados de las fases anteriores.

-Material Bibliográfico relacionado con la seguridad y la salud en el trabajo.

Fuente: Garrillo y Sánchez (2017)

De igual manera, se muestran en el siguiente Cuadro 3 la planificación del cómo se llevarán a cabo el cumplimiento de las actividades en los diferentes períodos para el plan de mejoramiento de las condiciones de seguridad de la empresa COPERCA.

Cuadro 3

Cronograma de Actividades

AÑO 2018

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

SEMANAS

Nº de

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Visita a las instalaciones de la

empresa.

Entrevista estructurada al

gerente

Descripción del proceso

productivo.

(13)

Cuadro 3 (Cont…)

Aplicación de los instrumentos contenidos en norma Covenin 2266-2005, requisitos y

Anexo 3.

Análisis de los

resultados.

Clasificación de las causas de

problemas existentes en la

empresa.

Aplicación de lista de cotejo al personal de la

empresa.

Cuantificación de las respuestas

arrojadas.

Ordenación de las respuestas en

tablas de

frecuencia.

Realización de un diagrama de

Pareto..

Entrevista al personal de la

empresa.

Identificación de los peligros.

Identificación de los riesgos peligrosos por puesto de trabajo Estimación de los niveles de Riesgo.

Realización del ART (análisis de

riesgo en el trabajo).

Revisión de procedimientos,

programas operativos normativas en

materia de seguridad y salud laboral de alcance

nacional.

Establecimiento de los controles relacionados con

la seguridad y salud laboral basada en las

normativas técnicas y legales

consultadas.

Establecimiento de objetivos de seguridad y salud

en el trabajo.

Formulación de estrategias para la

mejora de las condiciones.

Creación de un plan de acción Realización de la

presentación Predefensa

Defensa

Fuente: Garrillo y Sánchez (2018).

Referencias

Documento similar

Según, Hernández, Fernández y Baptista (2006), la validez se refiere al grado en el cual un instrumento mide la variable que se pretende medir, y que esta se puede obtener

Se determinó el tipo y diseño de la investigación a utilizar, se seleccionó la población y muestra objeto de estudio, la técnica e instrumento de recolección de datos, su

Como parte del diseño metodológico de investigación, es importante determinar el método de recolección de datos y tipo de instrumento que se utilizara. En este

Al respecto Tamayo y Tamayo (2009, p.25) opina que las investigaciones de campo son aquellas, donde la información se recoge de la fuente primaria, por lo cual el

En la presente investigación se empleó como instrumento de recolección de datos el cuestionario que de acuerdo a los planteamientos de Palella y Martins (2010, p.131) comenta que

En este capítulo se desarrollan los aspectos metodológicos, se dará a conocer el tipo de investigación, la población y muestra del estudio, los métodos

El diseño de investigación implica un proceso que consiste en una etapa de diagnóstico y análisis relacionada con la aplicación del instrumento de recolección de datos, a partir

En cuanto al instrumento de recolección de datos, Chávez (2007) puntualiza que son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o