• No se han encontrado resultados

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

(2)

11 CAPITULO II

MARCO TEÒRICO

En este capítulo se muestran los aspectos que determinan el marco teórico. En primer lugar, los antecedentes de la investigación, trabajos especiales de grado similares orientados a la solución de esta problemática, posteriormente, las bases teóricas y concluyendo con el sistema de variables.

1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

A continuación se presentan, diversos estudios con la finalidad de obtener una base teorica sobre las variables de estudio; a continuación se presentan los mismos.

Como primer antecedente la Investigación realizada por Fonseca, A.

KARAAJI, A. López, D. Ramírez, J. (URBE, 2014), “Plan para la gestión del almacén central en el Instituto Nacional de Canalizaciones (INC.).”

La presente investigación se realizó con el objetivo de desarrollar un plan para la gestión del almacén central en el Instituto Nacional de Canalizaciones (INC). El trabajo de grado se basó teóricamente en los autores: García (2005) y Anaya (2008), entre otros. La investigación fue de tipo descriptiva y de campo, el diseño fue no experimental. La población se delimito a

(3)

trabajadores de la división de abastecimiento como Jefe de la división de abastecimiento y Jefe del departamento de control y almacenaje, entre otros.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados para alcanzar los objetivos propuestos fueron: la lista de verificación, mediante recorridos realizados para definir la situación actual del espacio físico y las condiciones en las que se encuentra el almacén. También se utilizó el guion de entrevista constituida por diez (10) preguntas abiertas, dirigidas al Jefe de la sección de control de inventarios.

La investigación está conformada por cuatro (4) fases, a saber:

Fase I: plan de trabajo para la planeación y organización de almacenes.

Fase II: clasificación de los productos.

Fase III: pasos para la planeación del área de almacenamiento.

Fase IV: gestión de almacén, Los resultados permitieron evaluar la gestión del alancen mostrando así inadecuada organización.

Lo que conlleva a hacer varias recomendaciones como lo son: adiestrar al personal para que tenga conocimiento de la gestión de inventario y almacenes y así poder operar más eficientemente, implementar el proyecto propuesto para llevar un control de la situación en la que se encuentra el almacén con respecto a la disponibilidad de los materiales y sus cantidades, para agilizar y facilitar los procesos de entrada y despacho, entre otras recomendaciones, las cuales si se aplican podrían dar un mejoramiento en la gestión de almacenamiento de materiales.

(4)

Por tanto, la investigación mencionada anteriormente sirve de aporte ya que representa una referencia importante para el análisis metodológico de la problemática expuesta; así como también la guía de ciertas herramientas para realizar estudios de tiempo.

Se agrega al anterior estudio, la investigación realizada por Bozo.;

Gonzales. Y Martinez. (URBE, 2012) “Plan de mejora para la logística de despacho en el almacén de una empresa petrolera mixta de occidente”

El objetivo fundamental de esta investigación fue establecer un plan de mejora para la logística de despacho en el almacén de una empresa petrolera mixta de occidente. Se utilizaron como enfoques teóricos los criterios de Juran (2005), Gutiérrez (2004), García (2005), García (2002) y Ballou (2004). En cuanto al estudio Metodológico la investigación es de tipo proyectiva y descriptiva y su diseño se basa en una investigación de campo, no experimental y transaccional. Se utilizó una población de Dos (2) sujetos la cual se le aplicó un guion de entrevista como instrumento de recolección de datos además de la observación directa y una entrevista como técnicas de recolección de datos. La metodología utilizada se apoyó en cuatro (4) fases del estudio de López (2008), García (2005), Serra (2005) y Gutiérrez (2004).

Para la fase I Diagnóstico del proceso logístico, se realizaron visitas a la empresa con el fin de conocer el proceso y analizar los elementos del proceso logístico.

Para la fase II estudios de tiempos, se procedió a dividir el proceso en

(5)

elementos con el fin de tomar los tiempos, definir el tipo de cronometraje, registrarlos y proceder a determinar el tiempo estándar.

Para la fase III factores que inciden en la logística, se realizó un diagrama de Pareto con el fin de determinar las principales causas de demora, también se realizó el diagrama causa – efecto con el propósito de definir las posibles causas que generan debilidades dentro del almacén.

Para la fase IV herramientas de mejoramiento continuo, se analizaron los resultados obtenidos en las anteriores fases para así proponer las alternativas de mejora en la logística de despacho en el almacén de la empresa seleccionada.

Esta investigación sirve de aporte para definir diversas estrategias para agilizar el despacho de materiales, además que utilizan herramientas como el mejoramiento continuo con el propósito de encontrar mejoras en el proceso; Para con ello poder establecer recomendaciones que le optimicen la logística a la empresa.

Otro antecedente valido al estudio en procesos, la investigación realizada por Chacón.; Sulbaran. Y Torres. (Urbe, 2010) “Estrategias para el mejoramiento del proceso de despacho en distribuidora Coca-Cola FEMSA de Maracaibo”.

La misma estuvo dirigida a proponer estrategias para el mejoramiento del proceso de despacho en 12 distribuidoras Coca-Cola FEMSA de Maracaibo, permitiendo eliminar o disminuir los posibles errores que este presenta. Se sustentó teóricamente en: Melinkoff (2002). Chiavenato (2002). Harrington

(6)

(2000), entre otros. La investigación fue de tipo proyectiva, descriptiva, de campo y documental o bibliográfica, considerando finalidad, método y forma de obtener los datos.

Se aplicó la metodología de los autores Serna (2000), Fred (2004), Lira (2000) y Jiménez (2001), la cual constó de cuatro (4) fases que fueron:

diagnóstico, identificación, revisión administrativa y formulación de estrategias para el mejoramiento del proceso de despacho. Las técnicas de observación aplicadas fueron: observación directa y documental, entrevista y encuesta. Por medio de la aplicación de tres (3) instrumentos de recolección de datos se pudo analizar la investigación analizaron cualitativa y cuantitativamente, arrojando como resultado que la distribuidora presenta fallas en las operaciones del proceso de despacho y a nivel administrativo por lo tanto se recomienda implementar tecnología para así evitar que por cuestiones de tiempo no se realicen las actividades completas, así como también utilizar mejor sus recursos económicos.

El Aporte del estudio sirvió como referencia en las diversas estrategias utilizadas en el área de logística para el mejoramiento en el proceso de despacho, con el fin de contribuir en la detección de deficiencias existentes en los procesos de despacho y así poder mejorarlos.

Por último se enuncia, la Investigación realizada por Velazco, (Universidad Simón Bolívar, 2010) “Optimización de la red de distribución y transporte de un centro de distribución”

(7)

Este proyecto fue realizado en Empresas Polar de Venezuela, específicamente en el negocio Alimentos Polar. El proyecto surge por la necesidad de optimizar y mejorar el proceso logístico de un nuevo centro de distribución implantado con el objetivo de distribuir productos a aquellas sucursales que poseen volúmenes de ventas bajos. Para lograr la mejora de esta logística, la metodología a seguir fue de analizar, diseñar e implantar.

En la etapa análisis se realizó un levantamiento de información del entorno inicial evaluando la situación del centro de distribución, los recursos dispuestos para realizar la distribución y los factores externos a la empresa, a través del uso de herramientas como la matriz FODA y el diagrama de Causa-Efecto. Se diseñaron e implantaron una serie de cambios en el proceso logístico del centro de distribución los cuales fueron evaluados a través de unos indicadores medidos con un histórico de tres meses.

Adicionalmente, se incluyó dentro de este proyecto la configuración de los parámetros del sistema SAP relacionados con el centro de distribución para poder así adecuar el sistema a la realidad de esta logística y obtener valores lógicos de las optimizaciones realizadas con esta herramienta informática.

Con las mejoras realizadas en el centro de distribución se obtuvo resultados positivos como por ejemplo la mejora de la propuesta de distribución del sistema tanto en números totales de despachos como en número de sucursales atendidas, disminución de quiebres de inventarios, y aumento de los despachos diarios a nivel nacional.

(8)

Esta investigación sirvió de Aporte ya que se consideró una similitud en entre el proyecto antes mencionado y la investigación ya que posee el mismo objetivo en buscar optimizar la logística de despacho. Puesto que la antes mencionada trata de los problemas en el transporte y distribución que ocurren consecuentemente dentro de la empresa, además de facilitar estrategias para tratar los problemas.

2.- BASES TEÓRICAS

A continuación se describirán las bases teóricas que darán sustento a la presente investigación. Las definiciones y conceptos se encuentran relacionadas con la variable objeto de estudio que es mejora para la logística de despacho

2.1.- PLAN

Según Chiavenato (2006, p. 143) figura como la primera función administrativa por ser la base de las demás. Un plan es una función administrativa que determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué debe hacerse para conseguirlos. Se trata de un modelo teórico para la acción futura. Empieza por la determinación de los objetivos y detalla los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Un plan determina a dónde se pretende llegar, qué debe hacerse, cuándo, cómo y en qué orden.

(9)

2.2.- MEJORA

Para Gutiérrez (2010, p. 86), la mejora es consecuencia de una forma ordenada de administrar y mejorar los procesos, identificando causas o restricciones, estableciendo nuevas ideas y proyectos de mejora, llevando a cabo planes, estudiando y aprendiendo de los resultados obtenidos y estandarizando los efectos positivos para proyectar y controlar el nuevo nivel de desempeño.

2.3.- PLAN DE MEJORA

De acuerdo con Juran (2005, p. 263), constituye el proceso de mejora de una empresa, requiere respaldo y la implicación de todos los elementos que forma del desarrollo del mismo. Para su elaboración será necesario establecer los objetivos que se desean.

2.3.1.- OBJETIVOS DEL PLAN DE MEJORA

Para la elaboración de un plan de mejora según la Agencia Nacional de Evaluación, Calidad y Acreditación (ANECA, 2010, p. 5), es necesario establecer los objetivos que se proponen a continuación:

- Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.

- Identificar las acciones de mejora a aplicar.

- Analizas su viabilidad.

- Establecer prioridades en las líneas de actuación.

(10)

- Disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro y de un sistema de seguimiento y control de las mismas.

- Negociar la estrategia a seguir.

- Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión.

- Motivar a la comunidad universitaria a mejorar el nivel de calidad.

2.3.2.- HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA CONTINÚA

Para CORTLAND.EDU (05/04/2016) Las herramientas de Ishikawa deben su nombre a Kaoru Ishikawa, quien las recopiló para dotar a los operarios japoneses de armas apropiadas para luchar contra los problemas que afectaban a la calidad de las empresas. Estas herramientas son siete técnicas simples (estadísticas o pseudo estadísticas) muy utilizadas en gestión de calidad. Estas herramientas son las siguientes:

- Diagrama de flujo

- Diagrama de causa-efecto, diagrama de pez o diagrama de Ishikawa - Check list o lista de verificación

- Histogramas

- Diagrama de Pareto - Diagrama de dispersión - Gráficos de control

Según RC (2010, p. 12) el diagrama Ishikawa, diagrama causa –efecto o espina de pescado se utiliza para representar gráficamente los factores que

(11)

afectan a un problema de calidad con las visitas a poder tomar acciones correctivas.

El diagrama consiste en básicamente definir un objetivo o efecto (mejorar eficiencia, reducir rechazo, etc.), teorizar sobre las posibles causas que motivan el efecto lluvia de ideas y representar gráficamente las causas y los factores que afectan al objetivo en una estructura Ishikawa denominada fishbone (espina de pescado). Cuando han sido definidas las principales causas, se hallan las sub-causas y así sucesivamente.

2.3.3.- PROCESOS DE MEJORAMIENTO

Según Guerra (2007, p. 193) la mejora continua depende del conocimiento hacia dónde vamos, y el monitoreo continuo de nuestro curso para poder llegar desde donde estamos hasta donde queremos estar.

Nosotros hacemos esto formulando las preguntas correctas, recolectando datos útiles en forma continua, y luego aplicando los datos para tomar las decisiones importantes acerca de los cambios requeridos y/o que iniciativas deben ser sostenidas.

2.4.- LOGÍSTICA

Según Francesc, Anton. (2005, p. 13), la logística puede definirse como la ciencia que estudia como la mercancías, las personas o la información superan el tiempo y la distancia de forma eficiente. La logística incluye todas y cada una de las operaciones necesarias para mantener una actividad

(12)

productiva: desde programación de compras hasta servicio postventa pasando por aprovisionamiento de materias primas, planificación y gestión de la producción, almacenaje, diseño, embalaje, etiquetaje, clasificación y distribución física. A este flujo de materiales se sobrepone un flujo de información que puede tener, en función del valor añadido aportado por esa información en cuanto a productividad, desde un papel irrelevante hasta un papel fundamental en la concepción y gestión de un sistema logístico.

Por otro lado, Ballou (2004, p. 4), define la logística, como un proceso que incluye todas las actividades que tienen un impacto en hacer que los bienes y servicios estén disponibles para los clientes cuando y donde deseen adquirirlos.

En Conclusión puede definirse la logística como un conjunto de actividades, que facilitan ciertos procesos dentro de la empresa.

2.4.1.- IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA

Según Jordi y Ricardo de Navascués (2001, p. 6), la internalización creciente de los cambios, a la calidad de la competencia y diversificación de los mercados, el sector logístico está llamado a tener un papel central en el seno de las empresas y los círculos físicos de los productos.

Según Ballou (2009, p. 3), para la empresa individual que opera en una economía de alto nivel es vital la buena dirección de las actividades de logística. Las actividades de logística proporcionan el puente entre las

(13)

ubicaciones de producción y las de mercado, separadas por el tiempo y la distancia.

2.4.2.- ELEMENTOS DE LA LOGÍSTICA

Según Bowersox (2007, p. 26), la logística para desplazar y posicionar el inventario con el fin de lograr los beneficios deseados de tiempo, lugar y posesión, al costo total más bajo, el suministros y recepción de materias primas o productos semielaborados para uso posterior. Las aéreas del trabajo logístico son: el procesamiento de pedidos, el inventario, el transporte, el almacenamiento, el manejo de materiales y empacado, la red de distribución.

2.4.3.- VENTAJAS DE LA LOGÍSTICA

Según el (Instituto Politécnico Nacional, IPN, 2014, p. 6), podemos encontrar algunas de las ventajas de la logística:

- Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para acometer el reto de la globalización.

- Cumplir con los requerimientos del mercado y las exigencias que trae consigo.

- Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional.

- Optimizar los costos, tanto para los proveedores como para los clientes

(14)

- Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, servicio.

- Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un marco, un mecanismo de planificación de las actividades internas y externas de la empresa.

- La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo posible.

- La experiencia o trayectoria que se genera permiten que se pueda ver más allá, trabajar en los errores, mitigar los riesgos, resolver los diferentes problemas que se presenten y adaptarse a los cambios.

- Agilizar las actividades de compra del producto terminado mediante su análisis.

- Las fortalezas de una buena logística permiten focalizar y entender mejora su mercado.

- Planificar estratégicamente para evitar situaciones inesperadas y saber cómo actuar ante ellas.

- Planificar de forma eficaz las actividades internas y externas de la empresa La logística fomenta y mejora la eficiencia de su empresa reduciendo costos.

- Generalmente una buena logística puede disminuir los costos de su empresa.

(15)

- A través de una buena logística se obtienen clientes más satisfechos con el producto y con su compañía.

- Una buena logística es sinónimo de una empresa preocupada por sus clientes y por la calidad de sus productos.

- Las sinergias entre productor, distribuidor y cliente son vitales para que el trabajo logístico no tenga fallas y obtenga resultados positivos.

2.4.4.- OBJETIVOS DE LA LOGÍSTICA

Según Jordi y Ricardo de Navascués (2001, p. 20), los objetivos de la logística a nivel conceptual se definen por responder a la demanda, obteniendo un óptimo nivel de servicio al menor coste posible.

Dentro de este podemos señalar lo siguiente:

- Hacer prioritarias las necesidades del cliente.

- Introducir la flexibilidad necesaria en la distribución para satisfacer las necesidades del mercado cambiante.

- Reaccionar rápidamente ante los pedidos del cliente.

- Eliminar todos los stocks innecesarios haciendo que en los pedidos del cliente del proceso productivo.

- Además de suministrar las cantidades requeridas en el momento oportunos, con la calidad apropiada al mínimo coste

- Aumentar la competitividad de la empresa - Aumentar los niveles de calidad

(16)

2.4.5.- ALCANCES DE LA LOGÍSTICA

Según (IPN, 2014, p. 9), el alcance de la logística abarca toda la organización, desde la gestión de materias primas hasta la entrega del producto terminado. La logística debe contemplarse como el enlace entre las necesidades de mercado y la actividad operativa de la entidad o empresa.

2.4.6.- TIPOS DE LOGÍSTICA

Según Elda Monterroso (2000, p. 9), un sistema logístico que, mediante la sincronización de sus funciones componentes, permite lograr un flujo ágil para responder velozmente a una demanda cambiante y cada vez más exigente. Como todo sistema, su análisis y la comprensión del mismo pueden obtenerse a partir del estudio de sus partes componentes. De esta forma, podemos abordar el sistema logístico considerando los siguientes subsistemas, logística de abastecimiento logística de producción, logística de despacho.

2.4.6.1.- LOGÍSTICAS DE DESPACHO

Según Elda Monterroso (2000, p. 9), logística de despacho, que comprende las actividades de expedición y distribución de los productos terminados a los distintos mercados, constituyendo un nexo entre las funciones de producción y de comercialización

(17)

2.4.7.- DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO

Para Anaya (2014, p. 21) el diagnóstico logístico es comparable a un chequeo médico que permite comprobar que parte de nuestro organismo está dañado o pueden funcionar mal, recomendando la terapia a seguir para evitar las disfunciones no deseadas.

El mismo razonamiento se aplicaría a la gestión logística, la cual se orienta a detectar los factores endógenos (causas internas de la empresa) que distorsionan el proceso logístico, sugiriendo en consecuencia los aspectos que deben se objetó de revisión o modificación.

Por otro lado, indica que toda actividad logística está condicionada por los siguientes elementos básicos (dinámica operativa):

- La naturaleza del producto

- Las características del mercado al cual se dirige - Sistema de distribución (sobre pedido o para stock) - La infraestructura operativa que se utiliza

El contenido e identificación de estas dinámicas operativas que intervienen dentro de cada área de actividad de la empresa, constituye la primera tarea que tiene el analista para ubicarse en la situación logística.

2.4.8.-ACTIVIDADES LOGÍSTICAS

Según Ballou (2009, p. 21), dice que en la logística puede incluir todas o algunas de las siguientes actividades: transportación, mantenimiento de

(18)

inventarios, procesamiento de pedidos, compras, almacenaje, manejo de materiales, embalaje, estándares de servicio al cliente y producción.

Definiendo las actividades de la logística podemos decir que:

- Transportación: entendida como el desplazamiento de objetos o personas de un lugar a otro en un vehículo (medio o sistema de transporte) que utiliza una determinada infraestructura (red de transporte).

- Mantenimiento de inventarios: se refiere a mantener el nivel de suministros, Producto entre otros. Para la satisfacer las necesidades del cliente.

- Procesamiento de pedidos: Está representado por el número de actividades incluidas en el ciclo del pedido del cliente, específicamente incluyen la preparación, la transmisión, la entrada, el surtido y el informe sobre el estado del pedido.

- Compras: Se refiere a la adquisición de materia prima o servicios para asegurar los procesos logísticos de despacho.

- Almacén: es el lugar o espacio donde se ubicaran de los materiales, producto final.

- Manejo de Materiales: Es el uso de los medios de transporte para trasladar el producto o la materia prima.

- Servicio al cliente: es el conjunto de estrategias que una compañía diseña para satisfacer, las necesidades y expectativas de sus clientes externos - Producción: Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios.

(19)

- Embalaje: es la protección para el traslado de los materiales.

2.5 ESTUDIO DE TIEMPO

Según Niebel y Freivalds (2001, p. 316), define el estudio de tiempo como una actividad que comprende la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base consideración de la fatiga y demoras personales y los retrasos inevitables.

Los estándares de tiempo establecidos con precisión hacen posible incrementar la eficiencia del equipo y el personal operativo, mientras que los estándares mal establecidos, aunque es mejor tenerlos que no tener estándares, conducen a costos altos, inconformidades del personal y posiblemente fallas de toda la empresa. Esto puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un negocio.

2.5.1 ELEMENTOS DE ESTUDIO DE TIEMPO

Según Niebel y Freivalds (2009, p. 333), para asegurar el éxito, los analistas deben ser capaces de inspirar confianza, ejercitar su juicio y desarrollar un acercamiento personal con todos aquellos con quienes tenga contacto. Deben entender a fondo y realizar las distintas funciones relacionadas con el estudio: seleccionar al operario, analizar el trabajo y desglosarlo en sus elementos, registrar los valores elementales de los tiempos transcurridos, calificar el desempeño del operario, asignar los suplementos u holguras adecuadas y llevar a cabo el estudio.

(20)

2.5.2 TÉCNICAS PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE TIEMPO

Según Niebel y Freivalds (2009, p. 327), cualquiera de las técnicas de medición del trabajo estudio de tiempos con cronómetro (electrónico o mecánico), sistemas de tiempo predeterminado, datos estándar, Registros Históricos, fórmulas de tiempos o estudios de muestreo del trabajo representa una mejor forma de establecer estándares de producción justos.

Todas estas técnicas se basan en el establecimiento de estándares de tiempo permitido para realizar una tarea dada, con los suplementos u holguras por fatiga y por retrasos.

2.5.2.1 DATOS HISTÓRICOS

Según Cruelles (2014, p. 496), esta técnica se fundamenta en la determinación de los tiempos estándar a partir de los datos obtenidos en trabajos similares, o como consecuencia de la comparación con otros tiempos ya conocidos, siendo posible su deducción a partir de ellos.

El uso de datos históricos es tal vez uno de los enfoques mas pasado por alto en la medición del trabajo. Esta situación se debe a que los métodos no se controlan con datos históricos y por lo tanto sería imposible establecer un estándar, para medir el trabajo sobre la base de datos históricos, cada empleado o el supervisor registra el tiempo requerido para realizar la operación. Se puede calcular el tiempo basado en datos históricos, aplicando la siguiente formula:

(21)

T Esperado = (To + 4TM + TP)/6

Dónde:

To es el tiempo optimista, tiempo que se necesita para efectuar la actividad sin dificultades o imprevistos, es el menor tiempo posible en el que se puede realizar la actividad.

Tm es el tiempo modal, es el tiempo más probable que se necesita para efectuar la actividad, es el tiempo que más se repite para realizar la actividad.

Tp es el tiempo pesimista, es el mayor tiempo que se necesita para efectuar la actividad si se presentan dificultades imprevistas.

3.- DEFINICION DE LAS VARIABLES

Para este trabajo de investigación, las variables objeto de estudio son:

Plan de mejora y Logística de despacho

3.1.- DEFINICIÓN NOMINAL

Plan de mejora para la logística de despacho.

3.2.- DEFINICIÓN CONCEPTUAL

PLAN DE MEJORA

Conceptualmente es un proceso de mejora de una empresa, requiere respaldo y la implicación de todos los elementos que forma del desarrollo del

(22)

mismo. Para su elaboración será necesario establecer los objetivos que se desean. Juran (2005, p. 263)

LOGÍSTICA DE DESPACHO

Conceptualmente comprende las actividades de expedición y distribución de los productos terminados a los distintos mercados, constituyendo un nexo entre las funciones de producción y de comercialización. Monterroso, Elda (2000, p. 9)

3.3.- DEFINICIÓN OPERACIONAL

PLAN DE MEJORA

Es un conjunto de procedimientos, acciones, que planea una organización para mejorar su rendimiento.

LOGÍSTICA DE DESPACHO

Se relaciona con todas las actividades de distribución, ya sean bienes o servicios. Se podría definir como la administración de los movimientos, de los bienes o servicios que sean requeridos por la empresa.

Referencias

Documento similar

Los investigadores se identifican con el autor Capriotti (2008) en su definición de que los niveles de imagen son importante ya que se deben destacar que los diferentes públicos

El Instituto Nacional de Transporte Terrestre adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz, promueven la educación vial

Entre las herramientas de ingeniería, mejora continua y entre otras utilizadas para desarrollar la propuesta se encuentran el Diagrama de Causa y Efecto para clasificar las

En este orden de ideas siguiendo a Ezra Mizrachi (1998) y en virtud de la realidad jurídica y económica del impuesto, se adopta la tesis de que la base imponible constituye

Araque y León (2013) realizaron una investigación en la Universidad de Los Andes, denominada “Proyectos educativos Socio-productivo como estrategia metodológica para

De igual manera, Madriñán (2013), realizó una investigación titulada “El derecho de representación sucesoral en el cuarto orden hereditario de la República

Así mismo la Ley de Protección de Victimas, Testigos y demás Sujetos Procesales venezolana (2006), señala que esta ley tiene por objeto proteger los derechos e

Quienes investigan consideran, que las condiciones mínimas del trabajo domestico de niños, niñas y adolescentes en la legislación de Venezuela en cuanto al nivel educativo