CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

72  Download (0)

Full text

(1)

13 CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Una vez concretado el problema de estudio, en el siguiente capítulo se analizaran diferentes teorías que amparan la variable del estudio. Las investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo harán un aporte importante ofreciendo claridad en el concepto acerca de las competencias ciudadanas y del blog como herramienta tecnológica, como alternativas para mejorar el uso de éstas. A continuación se presentan algunos de los referentes a nivel internacional y Nacional que le darán una mejor orientación a la investigación.

1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan algunos de los referentes a nivel internacional y Nacional que le darán una mejor orientación a la investigación. En esta Investigación los antecedentes hace referencia a la variable de estudio uso del blog y Desarrollo de Competencias ciudadanas.

Los cuales se muestran por variable a continuación:

En primer lugar tenemos a Feo Ronald (2010), con su investigación titulada: Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje estratégico en estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, en la UPEL - Instituto Pedagógico de Miranda - Venezuela. El propósito de la investigación fue diseñar y analizar situaciones didácticas para que los estudiantes en formación docente inicial adquieran, desarrollen y empleen oportunamente estrategias de aprendizajes orientadas al desarrollo de las habilidades cognitivas y afectivas que promuevan

aprendizaje estratégico

(2)

La metodología se fundamentó en el paradigma cualitativo, correspondió a una investigación de campo de carácter descriptivo, las técnicas de recolección de la información fueron la observación participante y la entrevista en profundidad; como instrumentos se usaron el cuaderno de notas del investigador, el cuaderno de registro del estudiante y la grabación.

Asimismo, en función de los objetivos propuestos, la investigación se dividió en cuatro etapas que permitieron: (a) identificar las estrategias cognitivas y metacognitivas empleadas por los estudiantes;(b) diseñar las estrategias instruccionales; (c) aplicar las estrategias diseñadas y, por último;

(d) analizar el impacto de la aplicación de las estrategias.

En conclusión, las estrategias instruccionales aplicadas promueven la toma de conciencia del estudiante en los procedimientos de e estudio y fomentan el aprendizaje estratégico superando el déficit estratégico. Dicha investigación aporto insumos para el presente estudio en lo que se refiere a la construcción de las bases teóricas de la dimensión Estrategias Instruccionales.

Seguidamente tenemos a Contreras y Custodio (2010) quienes hicieron una tesis doctoral denominada Alfabetización digital para el desarrollo de las competencias ciudadanas, en la Universidad de Barcelona – Esapaña, tuvo por objetivo central diseñar, aplicar y evaluar una propuesta metodológica de formación ciudadana basada en el uso de tecnologías de la información y la comunicación a través de una visión actualizada de la alfabetización digital y en el contexto del currículum escolar.

Desde mis comienzos en la Universidad de Barcelona la discusión sobre alfabetización digital fue un tema permanente, cuyas largas discusiones, iban dirigidas a entender este tipo de alfabetización, ya no como el aprendizaje de software y hardware, sino, como el desarrollo de las capacidades para el tratamiento y transformación de información. Paralelo al caso chileno, lugar de experimentación y extracción de los datos, iban surgiendo en Europa y Norteamérica la discusión e instalación de las

(3)

competencias básicas o las llamadas competencias del siglo XXI. De esta manera iban emergiendo en forma importante las competencias vinculadas al manejo de las Tic y la necesidad de la formación ciudadana para los alumnos, por cuanto, son éstos los que deben hacerse cargo de esta nueva sociedad.

El aprendizaje del manejo de las tics por parte de estos futuros ciudadanos, se iba volviendo un tema fundamental, toda vez que sus problemas y demandas pasan por el tratamiento avanzado de la información y del conocimiento. Por lo tanto ya no sólo basta ser diestro en el tratamiento de información sino que además se requiere competencias para desarrollarse social, económica y políticamente en sociedades complejas, donde la ciudadanía activa y responsable es una necesidad de primer orden.

El planteamiento de la tesis, cree que la formación de competencias ciudadanas y la alfabetización digital están articuladas sobre la base de tener al manejo y tratamiento de la información de problemas políticos económicos y sociales con usos de herramientas tecnológicas como un fin y una metodología en sí mismo. El modelo de este trabajo toma los principios básicos de la ¨nueva alfabetización digital¨, los procedimientos educativos y el currículum escolar, los cuales plasmados en la metodología de la Web Quest, constituyen una propuesta integradora de la formación ciudadana y del uso de la tecnología.

Durante el año 2007 se trabajó en forma integrada con el currículo oficial de Chile para primero y cuarto medio (tercera de ESO y segundo de bachillerato respectivamente) en sector de historia y ciencias sociales. Todo ello se llevó a cabo, con establecimientos educacionales públicos y subvencionados. Los principales hallazgos van por las siguientes líneas: en primer lugar la formación ciudadana activa debe darse en un marco de aprendizaje situado y contextualizado, pero si es con tecnología esta debe entenderse como un instrumento de transformación de información y producción en manos de los alumnos.

(4)

En segundo lugar, se concluye que deben crearse escenarios de aprendizaje dinámico, complejos, que lleven a los alumnos a resolver problemáticas sociales reales y que las respuestas a estas interrogantes sean obtenidas mediante productos tecnológicos.

La tesis está estructurada sobre los siguientes componentes: En primer lugar se encuentra el planteamiento del problema, sus definiciones, preguntas y objetivos (punto 2). Luego está el marco teórico que alimenta las orientaciones conceptuales y prácticas del trabajo (punto 3). Posteriormente, el tercer componente referido a la propuesta de trabajo de formación, construcción de materiales, etc. (punto 4). En cuarto lugar, la metodología de investigación (punto 5).

En quinto lugar los resultados de la investigación, tanto en aspectos cuantitativos y cualitativos como su tratamiento en conjunto (punto 6, 7, 8 9 y 10). Finalmente, se encuentran las conclusiones generales del trabajo de tesis (punto 11) tratando de responder a las interrogantes, limitaciones y desafíos que representó este trabajo. De acuerdo a lo consignado por este autor, el antecedente anterior aporta: basamento teórico para la construcción de la variable desarrollo de las competencias, así mismo como importante referencias bibliográficas e insumo para la caracterización de dicha variable

Por último, Duarte y Muñoz (2009), realizaron una investigación titulada:

Una propuesta didáctica basada en la creación de un blog como herramienta que promueve las competencias comunicativas y ciudadanas en la básica primaria, en la Universidad Industrial del Santander, Colombia. La pasantía de investigación: “tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación” del grupo de investigación Paidópolis, investigaciones en educomunicación, realiza durante el noveno y décimo semestre permitió la identificación y el fortalecimiento de habilidades requeridas para el desarrollo de procesos investigativos.

La propuesta de investigación tiene como perspectiva la creación del blog como propuesta pedagógica y didáctica que dinamiza con la página web

(5)

del grupo y del programa radial Paidópolis, servirá como estrategia para promover las competencias comunicativas y ciudadanas en los estudiantes de la básica primaria. El enfoque que se adopta para el presente proyecto es el cualitativo, de tipo investigación – acción, basado en la espiral de la investigación – acción propuesta por Kemmis, Stephen y Mc Taggart, Robín.

Teniendo en cuenta el tipo y enfoque de la Investigación, se consideró necesaria la implementación de técnicas como la observación participante y la entrevista y como instrumentos para la recolección de la información el diario de campo y el protocolo de investigación.

Todas estas razones hacen que nuestro aporte al grupo de investigación, gire en torno al mejoramiento de los recursos tecnológicos usados en el mismo para su esparcimiento y difusión. Así mismo permite comprender de qué forma una propuesta pedagógica y didáctica que promueve el desarrollo innovador de las tecnologías de la información y la comunicación, favorece el desarrollo de competencias comunicativas y ciudadanas en los estudiantes de básica primaria. Este antecedente aporto teoría sobre las variables uso del blog y desarrollo de competencias ciudadanas, como también diferentes referencias bibliográficas para la construcción del marco teórico de la investigación.

A continuación se presentan los antecedentes consultados para la variable desarrollo de competencias ciudadanas, temiendo en primer lugar a Parrales y Salas (2012), realizaron una tesis acerca de El desarrollo de competencias ciudadana para la convivencia, de la Universidad de la Amazonía. Esta investigación contribuye a la formación de niños y niñas que basan sus relaciones en el respeto y la tolerancia, con la capacidad de resolver sus diferencias mediante el diálogo y sin acudir a la violencia;

aprendiendo a construir y respetar acuerdos; a defender y respetar los derechos propios y los de los demás tomando conciencia de las semejanzas y diferencias entre todos los seres humanos.

(6)

Ésta investigación en el desarrollo de competencias ciudadanas para aprender a convivir en paz desde el grado primero A y B jornada tarde en el Instituto Técnico industrial tuvo como objetivo conocer el estado de competencias ciudadanas de los niños y las niñas en la convivencia; con el fin de proponer estrategias pedagógicas que potencien mejores estilos de socialización encaminados a la resolución de conflictos de manera pacífica y creativa.

La investigación se desarrolló teniendo en cuenta tres fases: la primera fase que permitió construir el marco de referentes y establecer el diagnóstico obteniendo una visión clara y precisa del nivel de competencias ciudadanas para la convivencia de los niños y las niñas en el grado primero A y B. La segunda fase permitió diseñar la propuesta de intervención (proyecto de aula) buscando responder a los intereses y necesidades de los niños y las niñas y una tercera fase de evaluación e informe de resultados.

Partiendo del diagnóstico se planeó y desarrollo el proyecto de aula

“Juego De Roles Para Aprender A Convivir” como propuesta de intervención que contó con un plan de acción para el desarrollo de 8 secuencias didácticas utilizando el juego de roles como estrategia metodológica en busca potenciar el desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia.

Finalmente habiendo culminado con las experiencias significativas planteadas en el proyecto de aula y conociendo los resultados se puede afirmar que se despertó el interés de los niños y las niñas y se alcanzaron los objetivos propuestos en el desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia, mejorando el ambiente escolar con interacciones en donde el respeto, el dialogo, la tolerancia y las normas de cortesía fueron protagonistas, dando respuesta a las necesidades encontradas en el contexto. Dicho antecedente aporto referentes teóricos y referencias bibliográficas para la construcción del marco teórico de la variable desarrollo de competencias ciudadanas.

(7)

En el mismo orden, Contreras, Vásquez, Garrido y Quiroga (2007), realizaron un trabajo de grado titulado: Alfabetización Digital Para el Desarrollo de las Competencias Ciudadanas, en la universidad Pontificia Católica Valparaíso, Chile. La finalidad de esta investigación es mostrar: Que nuestro sistema escolar se caracteriza por presentar un bajo nivel de apropiación de principios y procedimientos relacionados con la formación cívica y ciudadana. Esta situación está provocando efectos negativos en la sociedad, sobre todo en aspectos ligados a la consolidación democrática, el fortalecimiento de las instituciones y la participación activa y responsable de los ciudadanos (MEN, 2004).

Lo anterior ha obligado a nuestro sistema educacional a replantear los contenidos y metodologías del currículo en general y, particularmente, el de Historia, geografía y Ciencias Sociales, acentuando especialmente los aprendizajes vinculados con la formación cívica de los estudiantes. En tal contexto, la alfabetización digital ha emergido como una “oportunidad”, capaz de promover niveles mayores de comprensión y profundidad de los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las llamadas competencias ciudadanas.

Al mismo tiempo, el debate de la formación inicial y continua de los profesores a nivel nacional e internacional, ha puesto en evidencia la necesidad de reflexionar y reformular constantemente la práctica profesional de los docentes. Asimismo, los estudiantes de formación pedagógica debieran tener la oportunidad de apreciar modelos innovadores de ejercicio profesional en el sistema escolar. Por lo tanto, los ejes de práctica docente de la formación inicial se han convertido en un fecundo espacio de estudio, reflexión, retroalimentación y perfeccionamiento entre los profesionales con experiencia laboral y los estudiantes de pedagogía que están egresando de las universidades.

La idea que se proyecta, es que los profesores del sistema escolar asuman el liderazgo de su profesión y transmitan sus experiencias a las

(8)

nuevas generaciones, mientras que los practicantes, recogiendo ese bagaje, proporcionen a los alumnos una actualización en nuevas metodologías y estrategias de aprendizaje.

En la anterior problematización, este proyecto planteó una investigación basada en un modelo sobre la práctica docente en Historia y Ciencias Sociales para alumnos de formación pedagógica, que incorporó los aprendizajes cívicos y económicos, mediante un mirada innovadora y actualizada de la alfabetización digital, lo cual permitió que los estudiantes de primero lograran un nivel de adquisición, cuantitativamente mayor y cualitativamente mejor, de las competencias ciudadanas.

A escala general, podemos concluir que la exploración realizada en el modelo descrito arrojó los siguientes resultados: se ve muy promisoria la realización de experimentación pedagógica combinando la formación inicial de docentes de la especialidad de historia y ciencias sociales con el uso de las tecnologías. En segundo lugar, es posible incorporar un modelo de alfabetización digital en los establecimientos educacionales que considere el tratamiento y análisis de información, como el elemento central de trabajo, por sobre los aspectos puramente operativos de los programas informáticos.

En tercer lugar, se denota que al intervenir con el uso correcto de las tecnologías en forma sistemática, constante y efectiva en los aprendizajes curriculares de las competencias ciudadanas, es posible encontrar evidencia de un mayor desarrollo de sus contenidos.

De acuerdo al contenido de los autores , el investigador concluye que este trabajo muestra la importancia del uso de las herramientas tecnológicas en el proceso pedagógico, el sistema escolar del país donde surgió la problemática, presenta un bajo nivel en todo lo relacionado con la formación cívica y ciudadana del contexto en donde se desenvuelven los estudiantes;

debido a esto han considerado que la implementación de las herramientas tecnológicas en el proceso ayudaría a la población a mejorar la comprensión de las diferentes actividades que realicen y a elevar el nivel de profundidad

(9)

de los diferentes aspectos que son valorados a los estudiantes de las llamadas competencias ciudadanas. Del presente aporto insumos para la construcción del marco teórico a través del aporte de diferentes referencias bibliográficas.

Para culminar Restrepo (2005), realizo una tesis magistral titulada:

Estándares básicos en competencia ciudadana: ¿cuál concepción ciudadana? Una aproximación teórica al problema de la formación ciudadana, en la Pontificia Universidad Javeriana.

En la monografía se busca indagar, críticamente, por el concepto de ciudadanía y de competencias, que subyacen en el discurso gubernamental en Colombia. La indagación realizando un rastreo por las discusiones contemporáneas sobre competencia y ciudadanía, concluye con una revisión analítica de los Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas promulgados en el 2003 por el Ministerio de Educación Nacional.

El autor centra su investigación en la ampliación de los conceptos de ciudadanía y competencias; buscando transmitir claridad a lo que cada uno concierne. Las competencias ciudadanas buscan que el individuo se convierta en un ser pensante, que muestre y demuestre sus habilidades (cognitivas, emocionales y comunicativas) frente a la sociedad y a los quehaceres que se le asignan, logrando transformaciones en las metas propuestas a corto plazo. Dicho estudio aporto referentes teóricos sobre la variable desarrollo de competencias ciudadanas.

2.- BASES TEÓRICAS

En la siguiente investigación se analizaran las bases teóricas las cuales según Arias (2006), están formadas por: “un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”. Las bases teóricas respaldan el avance de una investigación, las cuales permiten ratificar

(10)

conceptos de diferentes autores acerca de la variable estudio de la presente investigación.

2.1.- USO DEL BLOG PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

De acuerdo al avance tecnológico de los últimos tiempos hoy son muchas las herramientas con las que se cuenta para el desarrollo de actividades de cualquier tipo. En esta investigación estamos centrados en el uso del blog y el aporte de este en el proceso pedagógico para mejorar ambientes educativos.

Para iniciar tenemos el término uso que según Pérez y col (2010), proviene del latín usus, se trata de la acción y efecto de usar, su concepto general y básico se refiere a la acción de utilizar algo para hacer una tarea o completar un objetivo. Asimismo, Cobo (2009), define el uso de herramientas tecnológicas como la utilización de equipos de telecomunicaciones, ordenadores y aplicaciones o programas para la transmisión, el procesamiento y el almacenamiento de datos. Finalmente la el Diccionario de la Real Academia Española (2014), define como Empleo: la utilización de una cosa para un fin determinado.

Realizando la confrontación de los autores sobre la definición de uso no encontramos que Pérez y col (2010), Cobo (2009) y Diccionario de la Real Academia Española (2014), coinciden en su significado como la acción de utilizar algo. En el presente estudio el investigador fija postura con Cobo (2009), el cual indica que el uso de herramientas tecnológicas implica la utilización de ordenadores y programas. Por otra parte el investigador define uso como la acción de usar los recursos tecnológicos en el proceso educativo.

Seguidamente para el termino Blog tenemos a Lara (2005) cp. Sánchez (2011) quien define al blog educativos como un modelo centrado en el alumno y se caracterizan por promover la participación, la interacción y el

(11)

aprendizaje cooperativo, en la que son los propios usuarios los que crean e integran contenidos con el objetivo de compartir información.

Según Díaz Huerta (2009) afirma que el blog es un recurso muy valioso de apoyo a la clase presencial y para la generación de conocimiento, ya que tiene como medio de transmisión Internet, que es un medio de comunicación cotidiano para los jóvenes y éstos lo aceptan como vehículo de aprendizaje gracias a sus virtudes: libertad, flexibilidad e informalidad. Este autor mantiene que el blog permite desarrollar una comunicación maestro–alumno más estrecha y de mayor confianza (más horizontal), que provoca mayor apertura y libertad para expresar pensamientos, sentimientos, dudas e inquietudes.

Tal y como señala Hákonardóttir (2016) en cita de Almeda (2009) y Arce (2013), son dos elementos mutuamente interrelacionados que definen el carácter del blog. El primero es la interactividad; los blogs se escriben para un público al que se invita a comentar, interactuar y compartir contenidos. En diversos estudios se destaca que si no se admiten comentarios no se puede hablar de blogs en términos reales. El segundo elemento es la hipertextualidad puesto que la información está estructurada de una forma interactiva que se ve facilitada por el uso de enlaces o hipertexto.

Tomando en consideración los postulados anteriores se logra señalar las diferencias y similitudes entre cada uno de los postulados donde Sánchez 2011 en cita de Lara (2005), los blog educativos fomenta el modelo centrado en el alumno y se caracterizan por promover la participación, la interacción y el aprendizaje cooperativo. Según Díaz Huerta (2009) afirma que el blog es un recurso muy valioso de apoyo a la clase presencial y para la generación de conocimiento y por ultimo Hákonardóttir (2016) en cita de Almeda (2009) y Arce (2013), dice que son dos elementos mutuamente interrelacionados que definen el carácter del blog. El primero es la interactividad; los blogs se escriben para un público al que se invita a comentar, interactuar y compartir contenidos, el segundo elemento es la hipertextualidad.

(12)

Para la presente investigación se fija postura con la definición Lara (2005) cp. Sánchez (2011) quien define al blog educativos como un modelo centrado en el alumno y se caracterizan por promover la participación, la interacción y el aprendizaje cooperativo, en la que son los propios usuarios los que crean e integran contenidos con el objetivo de compartir información,

De acuerdo a lo dicho por los autores la investigadora concluye que el blog ha traído avances significativos, ha logrado fomentar espacios interactivos en el trabajo profesional, es uno de los fenómenos a nivel mundial con más éxito en el internet; ofrece muchas posibilidades de uso en procesos educativos para crear actividades lúdicas tanto para los profesores como para los estudiantes, a los primeros les permite tener un acercamiento nuevo, motivador, sin limitaciones a los ultimo les motiva a escribir, intercambiar ideas, diseñar, trabajar en equipo entre otras.

Para el Ministerio de Educación Nacional (2012), afirma que desarrollar las competencias ciudadanas es la manera de formar niños, niñas y jóvenes para un ejercicio pleno de la ciudadanía que parta del reconocimiento de la dignidad inherente a todo ser humano. Tal reconocimiento es el origen de la concepción universal de los derechos humanos y tiene tres características que se relacionan entre sí y permiten comprender su significado en la vida cotidiana. Primero, vivir como uno quiera, es decir la dignidad entendida como la autonomía o la posibilidad de diseñar un plan de vida propio;

segundo, vivir bien, tener unas ciertas condiciones materiales y sociales de existencia; y tercero, vivir sin humillaciones, poder tener integridad física y moral.

Ahora bien, para Ruiz y Chaux (2005), desarrollo de competencias ciudadanas en la escuela implica, al menos en algunos casos, dar cuenta de nuevas formas de interacción, comunicación y organización promovidas entre los de los estudiantes, centrando la mirada en: Los cambios en la cotidianidad escolar, los efectos que tienen esos cambios en la vida de los

(13)

estudiantes y la manera como estos cambios pueden sostenerse en el tiempo.

Por otra parte, Valez (2004), establece que el desarrollo de competencias ciudadanas es tomar la decisión de hacer la democracia en el país, de formar unos ciudadanos comprometidos, respetuosos de la diferencia y defensores del bien común. Unos ciudadanos que desde sus casas, escuelas, colegios y universidades extiendan lazos de solidaridad, abran espacios de participación y generen normas de sana convivencia.

Unos ciudadanos seguros de sí mismos y confiados en los otros. Unos ciudadanos capaces de analizar y aportar en procesos colectivos. Unos ciudadanos que prefieran el acuerdo y el pacto, antes que las armas, para resolver conflictos. Unos ciudadanos capaces de vivir felices en la Colombia y el mundo de este siglo.

Tomando en consideración los postulados anteriores se logra señalar las diferencias y similitudes entre cada uno de los postulados donde el MEN (Ministerio de Educación Nacional de Colombia) (2012) afirma que desarrollar las competencias ciudadanas es la manera de formar niños, niñas y jóvenes para un ejercicio pleno de la ciudadanía que parta del reconocimiento de la dignidad inherente a todo ser humano y por ultimo Ruiz y Chaux (2005) afirman que la formación de competencias ciudadanas se apoya en la comunicación y busca el desarrollo de la sensibilidad moral, del juicio moral y del pensamiento crítico para orientar la acción, y por ultimo Valez (2004) es tomar la decisión de hacer la democracia en el país, de formar unos ciudadanos comprometidos, respetuosos de la diferencia y defensores del bien común.

Para dicha investigación se fijó postura con el Ministerio de Educación Nacional (2012), afirma que desarrollar las competencias ciudadanas es la manera de formar niños, niñas y jóvenes para un ejercicio pleno de la ciudadanía que parta del reconocimiento de la dignidad inherente a todo ser humano.

(14)

Finalmente, la investigadora concluye que el desarrollo de Competencias ciudadanas permite al individuo acatar y ejercer una formación regida por normas de convivencia que le ayudaran a ser mejor y a desempeñarse de la misma manera individual y socialmente, en la escuela el estudiante y el docente como parte fundamental de la comunidad educativa mostrarán cambios significativos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje que los conllevará a trabajar en la construcción de una sociedad democrática, participativa, diversa etc.

Tomando en cuenta la definición según los autores Cobo (2009), Lara (2005) cp. Sánchez (2011) se define Uso del Blog para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas: como la utilización de ordenadores y programas para desarrollar un modelo centrado en el alumno y se caracterizan por promover la participación, la interacción y el aprendizaje cooperativo, en la que son los propios usuarios los que crean e integran contenidos con el objetivo de compartir información, para formar niños, niñas y jóvenes para un ejercicio pleno de la ciudadanía que parta del reconocimiento de la dignidad inherente a todo ser humano.

2.2.1.- ESTÁNDARES DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

COGNITIVA, EMOCIONAL, COMUNICATIVAS E INTEGRADORAS

Los estándares de competencia fueron organizados por un grupo de personajes Colombianos preocupados por el proceso educativo del país quienes decidieron apostarle a mejorar el desarrollo de los contenidos en los curriculum apoyados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, quien le apostó a la idea y dio continuidad a la propuesta.

Por su parte el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2004), afirma que los estándares son criterios públicos que permiten establecer cuáles son los niveles básicos de calidad de la educación ciudadana a los que tienen derecho los niños, niñas y jóvenes de nuestro país Colombia. Los Estándares Básicos de Competencia Ciudadana no

(15)

enfatizan en los contenidos que se deben enseñar sino en las competencias que se deben desarrollar para transformar la acción diaria, sirven además para orientar iniciativas pedagógicas de las instituciones educativas escolares y también de los hogares y de las instituciones de educación superior.

En tal sentido promueven la construcción de una sociedad crítica y transformadora, pero una sociedad que critica y se revela a través de herramientas democráticas y pacificas que se unen para promover, la justicia social que reclama sus derechos y cumple con sus deberes, que promueve y protege los derechos humanos, que genera lazos de solidaridad entre los más desfavorecidos y los más afortunados, que protege el medio ambiente, que anima la ciudadanía a respetar las normas de tránsito para evitar muertes y lesiones, y que impulsa iniciativas para prevenir el maltrato infantil.

Basado en lo anterior, La Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación 115 de1994 y los diversos convenios internacionales suscritos por Colombia, reconocen la importancia de los derechos humanos como objetivo fundamental de la educación. Los estándares de competencias ciudadanas representan una oportunidad para emprender, en equipo, un proyecto escolar con herramientas eficaces para convertir ese propósito en una realidad palpable y cotidiana.

Tomando en consideración los postulados anteriores se logra señalar las similitudes entre cada uno de los postulados el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2004), afirma que los estándares son criterios públicos que permiten establecer cuáles son los niveles básicos de calidad de la educación ciudadana a los que tienen derecho los niños, niñas y jóvenes de nuestro país Colombia. De la misma manera La Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación 115 de1994 y los diversos convenios internacionales suscritos por Colombia, reconocen que los estándares de competencias ciudadanas representan una oportunidad para

(16)

emprender, en equipo, un proyecto escolar con herramientas eficaces para convertir ese propósito en una realidad palpable y cotidiana.

Finalmente, la investigadora concluye que la aplicación de los estándares en el modelo educativo de la educación en Colombia ha permitido enriquecer la participación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades que se efectúan de acuerdo a los lineamientos curriculares impartidos por el Ministerio de Educación Nacional MEN, ya que los estándares especifican lo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejercicio académico, personal y social y así lograr que todos los estudiantes aprendan lo que tienen que aprender, con un alto nivel de calidad.

2.2.1.1.- COMPETENCIAS COGNITIVAS

Las competencias ciudadanas se pueden diferenciar en distintos tipos:

los conocimientos, las competencias básicas cognitivas, las emocionales, las comunicativas y las competencias integradoras, a continuación observaremos el papel relevante que desempeña cada competencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según Aldaba (2003), define las competencias cognitivas como un saber, saber-hacer y saber-actuar que todo ser humano adquiere por vía educativa en un determinado campo, que siempre es diferente en cada sujeto y que solo es posible identificar y evaluar en la acción misma. La construcción de competencias cognitivas en cualquier sujeto involucra el desarrollo de habilidades del pensamiento en la que los procesos mentales que allí ocurren hacen posible el conocimiento y el pensamiento.

Seguidamente Tobón (2004) afirma que una de las aportaciones más actuales es la de las denominadas competencias cognitivas, referidas a procesos mediante los cuales se procesa la información acorde con las demandas del entorno, poniéndose en acción esquemas cognitivos, técnicas

(17)

y estrategias, lo que permite al sujeto percibir, conocer, explicar, comprender e interpretar la realidad.

Por su parte Chaux (2004) afirma las competencias cognitivas como las capacidades para realizar diversos procesos mentales. En este caso, son capacidades para llevar a cabo procesos mentales que favorecen el ejercicio de la ciudadanía. Algunas de estas competencias cognitivas son:

A.- TOMA DE PERSPECTIVA

Es la habilidad para ponerse mentalmente en los zapatos de los demás. Lograr acuerdos de beneficio mutuo e interactuar pacífica y constructivamente con los demás es, mucho probable si logramos comprender los distintos puntos de vista que tienen otros sobre una situación.

B.- INTERPRETACIÓN DE INTENSIONES

Esta es la capacidad para evaluar adecuadamente las intenciones y los propósitos de las acciones de los demás. Cuando hay problemas en esta capacidad, podemos suponer erradamente que los demás tienen la intención de hacernos daño, inclusive cuando o hay suficiente evidencia para llegar a esa conclusión. Esto sucede por ejemplo, cuando un niño o niña es empujado por detrás y piensa inmediatamente que lo hicieron a propósito, inclusive si la situación es ambigua y es posible que haya sido un accidente.

C.- GENERACIÓN DE OPCIONES

Es la capacidad de imaginarse creativamente muchas maneras de resolver un conflicto o un problema social. Algunas técnicas de creatividad como la lluvia de ideas, en la cual el objetivo es imaginarse muchas alternativas diversas tratando de emitir juicios sobre ellas, son útiles para la práctica de esta competencia.

D.- CONSIDERACIÓN DE CONSECUENCIAS

(18)

Es la capacidad para considerar los distintos efectos que pueda tener cada alternativa de acción. Estas consecuencias deben ser para sí mismo, personas cercanas, personas lejanas, o inclusive para animales o el medio ambiente. Dichas consecuencias pueden ser a largo o corto plazo.

E.- META COGNICIÓN

Es la capacidad para mirarse así mismo y reflexionar sobre ello. Por ejemplo observar lo que uno hace, piensa o siente. Esta capacidad es fundamental para la ciudadanía ya que permite tener un manejo de sí mismo, identificar los errores que uno comete en la interacción con otro y corregir el comportamiento propio.

F.- PENSAMIENTO CRÍTICO

Es la capacidad para cuestionar y evaluar la validez de cualquier creencia, afirmación o fuente de información. De esta manera podemos cuestionar lo que ocurre en la sociedad e identificar cómo la realidad podría ser distinta a cómo es actualmente.

Tomando en consideración lo antes planteado se puede señalar la similitud entre las teorías en la cual Aldaba (2003), define las competencias cognitivas como un saber, saber-hacer y saber-actuar que todo ser humano adquiere por vía educativa en un determinado campo, que siempre es diferente en cada sujeto y que solo es posible identificar y evaluar en la acción misma. Sumado a este postulado para Tobón (2004) afirma que una de las aportaciones más actuales es la de las denominadas competencias cognitivas, referidas a procesos mediante los cuales se procesa la información acorde con las demandas del entorno, bajo el mismo contexto para Chaux (2004) afirma las competencias cognitivas como las capacidades para realizar diversos procesos mentales.

En conclusión para la investigadora las competencias cognitivas hacen parte fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje. De acuerdo a lo

(19)

anterior se puede inferir que existen diversas capacidades que inciden en el accionar del estudiante permitiéndole tener un mejor desenvolvimiento en los pasos a desarrollar frente a la ciudadanía y al contexto educativo en donde se encuentre vinculado.

2.2.1.2.- COMPETENCIAS EMOCIONALES

Las competencias emocionales hacen parte fundamental de la investigación con ellas se podrá avanzar significativamente en el estudio del comportamiento de los estudiantes vinculados en el proceso, además permitirá conocerlos más de cerca en cuanto al rol convivencial, emocional y participativo dentro de las actividades que se desarrollen dentro y fuera del aula.

Según Bizquera y Pérez (2007) definen que las competencias emocionales son: “un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia”. Además afirman que: “Si nos centramos en los beneficios de aplicar la competencia emocional en el aula, se pueden destacar: mejora del clima y de las relaciones interpersonales, aumento de la motivación del alumno, fortalecimiento de la confianza e Impulso del aprendizaje colaborativo y de la participación entre otros.

De acuerdo con Álvarez (2001), el desarrollo de las competencias emocionales debe articularse a través de la “educación emocional, la cual ha de aspirar a colaborar en el proceso de desarrollo integral de la personalidad del individuo, dotándole de herramientas y estrategias emocionales que le permitan afrontar de forma coherente, digna y consciente los retos y demandas que le plantea la vida cotidiana”. Todo ello, desde una variante preventiva que permite potenciar la acción docente dirigida a la mejora de las relaciones sociales en el marco de una educación inclusiva.

Finalmente Chaux (2004) afirma que las competencias emocionales son las capacidades necesarias para identificar y responder constructivamente

(20)

ante las emociones propias y la de los demás. En los últimos años, las competencias emocionales han recobrado un rol fundamental en las propuestas educativas alrededor del mundo, en gran parte porque muchas investigaciones han demostrado que la formación cognitiva no es suficiente para lograr un impacto sobre la vida en sociedad. Las siguientes son algunas competencias emocionales:

A.- IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIAS EMOCIONES

Es la capacidad para reconocer y nombrar las emociones en sí mismo.

Para esto es importante poder reconocer los signos corporales asociados con las distintas emociones, saber identificar los distintos niveles de intensidad (como un termómetro) que pueden tener mis emociones y saber reconocer las situaciones que usualmente generan emociones fuertes en mí.

Para un ciudadano es importante identificar las emociones que le generan algunas situaciones sociales, ya que eso le ayudará a responder ante éstas de maneras más competentes.

B.- MANEJO DE LAS PROPIAS EMOCIONES

Esta competencia permite que las personas sean capaces de tener cierto dominio sobre las propias emociones. No se trata de hacer desaparecer las emociones ya que eso no es posible ni deseable cambio, se trata de que las personas puedan manejar la manera cómo responden ante sus emociones, es decir, que las personas puedan manejar sus emociones y no que sus emociones los manejen. El miedo y la rabia son dos ejemplos de emociones frente a las cuales perder el control puede llevar a que las personas les hagan daño a otros o se hagan daño a sí mismos.

C.- EMPATÍA

(21)

Es la capacidad para sentir lo que otros sienten o por lo menos sentir algo compatible con lo que puedan estar sintiendo otros. Por ejemplo, alguien demuestra empatía si le duele que otras personas sufran o si se alegra con lo bueno que les pasa a otros. Esta competencia es fundamental, entre otras razones, porque puede ayudar a evitar que las personas maltraten a otros. Si a mí me duele el dolor de otros, es menos probable que yo cause ese dolor. Si lo he causado, es más probable que quiera hacer algo por reparar el daño, por ejemplo buscando el perdón y la reconciliación.

Además, si veo a una persona sufriendo, es más probable que sienta compasión y quiera hacer algo por aliviar ese sufrimiento.

Por estas razones no es sorprendente que se haya encontrado que las personas que más intervienen para ayudar a otros sienten más empatía y que aquellas que más abusan o maltratan a otros sienten menos empatía.

Adicionalmente, la empatía también se refiere a sentir algo similar o compatible con lo que sienten los animales, y esto parece estar relacionado con evitar el abuso y promover el bienestar de los animales.

D.- IDENTIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES DE LOS DEMÁS

Es la capacidad para identificar lo que pueden estar sintiendo otras personas tanto por medio de sus expresiones verbales y no verbales, como teniendo en cuenta la situación en la que se encuentran. Esta competencia es necesaria, pero no suficiente para la empatía. No es suficiente porque la empatía implica sentir algo parecido a lo que sienten otros, mientras que alguien puede identificar correctamente lo que sienten otros sin involucrarse emocionalmente.

Tomando en consideración lo antes planteado se puede señalar la similitud entre las teorías en la cual Bisquerra y Pérez (2007) definen las

(22)

competencias emocionales como “un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia”.

De la misma manera para Álvarez (2001), el desarrollo de las competencias emocionales debe articularse a través de la “educación emocional, la cual ha de aspirar a colaborar en el proceso de desarrollo integral de la personalidad del individuo, dotándole de herramientas y estrategias emocionales que le permitan afrontar de forma coherente, digna y consciente los retos y demandas que le plantea la vida cotidiana”. Sumado a la opinión anterior Chaux (2004) afirma que las competencias emocionales son las capacidades necesarias para identificar y responder constructivamente ante las emociones propias y la de los demás

Para la investigadora, las competencias emocionales le permiten al individuo tener un proceso de retroalimentación que servirá de complemento a la competencia cognitiva en la vida social y académica del estudiante, logrando una mejor formación en los escenarios en los que podrá mostrar sus capacidades y desempeñar de mejor manera su rol en el proceso de aprendizaje.

2.2.1.3.- COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

En la competencia comunicativa se resaltará en gran manera la oralidad y capacidad interpretativa de los alumnos lo que permitirá que aumenten sus conocimientos y destrezas en un momento dado.

Girón y Vallejo, (1992) en cita de Díaz (2014) afirman que “La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada”.

(23)

De igual manera (Pasquali, 1972) en cita de Bermúdez y González (2011) afirman que la competencia comunicativa es vista como un compendio de saberes, capacidades, habilidades o aptitudes que participa en la producción de la convivencia y las relaciones interpersonales e inter- grupales, ya que la coexistencia humana requiere la mediación de una eficaz comunicación, como proceso de interacción en el que dos o más sujetos se reconocen como iguales, comparten experiencias, actúan con sentido de comunidad en función de un diálogo orientado a la construcción de acuerdos.

Según Chaux (2004) Las competencias comunicativas son aquellas habilidades necesarias que nos permiten entablar diálogos constructivos con los demás, comunicar nuestros puntos de vista, posiciones, necesidades, intereses e ideas, en general, y comprender aquellos que los demás ciudadanos buscan comunicar. Algunas de estas competencias son:

A.- SABER ESCUCHAR O ESCUCHA ACTIVA

Esta habilidad implica no solamente estar atento a comprender lo que los demás están tratando de decir, sino también demostrarles a los demás que están siendo escuchados. Esto puede suceder de diversas maneras, por ejemplo demostrando atención con el lenguaje corporal o evitando interrumpir a los demás mientras hablan.

Otra de las maneras más efectivas para hacerle saber a los demás que están siendo escuchados es el parafraseo, que consiste en repetir en las propias palabras lo que los demás dicen para asegurarse que se está entendiendo correctamente lo que tratan de expresar (por ejemplo usando expresiones como, “entonces, lo que me estás queriendo decir es que...”).

Así, los demás pueden reaccionar señalando que sí es eso lo que están queriendo decir, o indicar que no y aclarar de nuevo su posición. Esto es muy importante en la interacción ciudadana con el otro, ya que nos permite tomar la perspectiva del otro con mayor facilidad y asegurarle a esa persona que lo

(24)

que está diciendo es valorado por nosotros. De esta manera se logran establecer relaciones más genuinas y llegar a acuerdos más fácilmente.

B.- ASERTIVIDAD

Es la capacidad para expresar las necesidades, intereses, posiciones, derechos e ideas propias de maneras claras y enfáticas, pero evitando herir a los demás o hacer daño a las relaciones. La asertividad es necesaria, por ejemplo, para poder manifestar un desacuerdo o responder ante una ofensa, de tal forma que los demás no se sientan agredidos. Muchos niños, niñas y adultos creen que frente a una ofensa solamente hay dos opciones: “dejarse”

o responder agresivamente. La asertividad es una tercera alternativa por medio de la cual las personas pueden ponerle freno a la ofensa sin tener que recurrir a la agresión.

La asertividad también permite responder de maneras no agresivas frente a las situaciones de injusticia o maltrato que las personas observen a su alrededor, no solamente las que sufren directamente. Es decir, la asertividad es una competencia que no solamente facilita la comunicación clara y directa entre las personas sino que contribuye a que se respeten tanto sus derechos como los de los demás ciudadanos.

C.- ARGUMENTACIÓN

Es la capacidad de expresar y sustentar una posición de manera que los demás puedan comprenderla y evaluarla seriamente. En una situación de desacuerdo entre dos o más personas, la argumentación les permite a los ciudadanos competentes comunicar sus ideas de tal forma que los demás no sólo las entiendan sino que inclusive puedan llegar a compartirlas, todo esto sin recurrir a la fuerza o al uso del poder.

Tomando en consideración los postulados anteriores se puede señalar las diferencias y similitudes entre los postulados donde Girón y Vallejo,

(25)

(1992) en cita de Díaz (2014) afirman que “La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada”.

Mientras que para (Pasquali, 1972) en cita de Bermúdez y González (2011) es un compendio de saberes, capacidades, habilidades o aptitudes que participa en la producción de la convivencia y las relaciones interpersonales e inter-grupales. Sumado a la opinión anterior, para Chaux (2004) Las competencias comunicativas son aquellas habilidades necesarias que nos permiten entablar diálogos constructivos con los demás, comunicar nuestros puntos de vista, posiciones, necesidades, intereses e ideas, en general, y comprender aquellos que los demás ciudadanos buscan comunicar.

Para la investigadora las competencias comunicativas son aquellas que permiten afianzar diálogos en los que se pueda transmitir ideas constructivas. En el caso de los estudiantes les ayuden a darle continuidad a las competencias cognitivas y emocionales para que puedan ser demostradas durante el proceso de aprendizaje permitiéndoles actuar de forma eficiente en todas las esferas de la vida.

2.2.1.4.- COMPETENCIAS INTEGRADORAS

Las competencias integradora articulan, en la acción misma, todas las demás, se resaltará el trabajo en equipo y la integración de conocimientos.

Según Chaux (2004) Las competencias integradoras no son más que aquellas competencias amplias y abarcadoras que, en la práctica, articulan

(26)

los conocimientos y las competencias cognitivas, emocionales o comunicativas.

Por otra parte el Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2004) las define como las habilidades para articular en la acción misma las demás competencias y los conocimientos necesarios, para el ejercicio de la ciudadanía.

Finalmente Rodríguez y Guerra (2007) afirman que las competencias integradoras son aquellas que se reúnen en la acción misma todas las demás. En el caso específico del manejo de conflictos pacífica y constructivamente, se requiere integrar las competencias cognitivas como la habilidad para generar ideas y opciones creativas, las competencias emocionales como la autorregulación de la rabia y las competencias comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses.

Tomando en consideración los postulados anteriores se puede señalar las diferencias y similitudes entre los postulados donde Chaux (2004) Las competencias integradoras no son más que aquellas competencias amplias y abarcadoras que, en la práctica, articulan los conocimientos y las competencias cognitivas, emocionales o comunicativas. De la misma manera para el Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2004) son las habilidades para articular en la acción misma las demás competencias y los conocimientos necesarios, para el ejercicio de la ciudadanía. Sumado a los postulados anteriores Rodríguez y Guerra (2007) afirman que las competencias integradoras son aquellas que se reúnen en la acción misma todas las demás.

Para la investigadora, ésta última competencia es la ejecución de la anteriores, es decir, es la que da la aplicación durante el proceso de aprendizaje, dando como resultado un impacto positivo en el estudiante convirtiéndose en un individuo integrado de las competencias ideales y necesarias para llevar a cabo lo propuesto.

(27)

2.2.2.- FORMACIÓN CIUDADANA

La formación ciudadana es una herramienta fundamental en la educación Colombiana; con esta formación se pretende crear una sociedad con mejores seres humanos, con valores y principios éticos que sean capaces de convivir en paz y armonía dentro y fuera del entorno educativo.

Según Mockus (2005) afirma que ser ciudadano es terriblemente complejo; requiere, además de habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos colectivos. Uno se hace, no nace ciudadano, y para ello desarrolla unas habilidades y unos referentes; hay experiencias que marcan. La gente aprende a ser buen ciudadano en su familia, en su vecindario, con su grupo de pares y, obviamente, en el colegio.

La institución educativa no es solamente un lugar que prepara para la convivencia sino donde es posible ejercerla. Y convivencia no es sólo ausencia de violencia. Ahora bien, un buen estudiante en lenguaje, ciencias y matemáticas no es automáticamente un buen ciudadano. Sin embargo, su sensibilidad a lo universal y a la fuerza del argumento puede ayudarle a serlo. Las competencias son conocimiento hecho práctica; las más bellas son las integradoras, pues combinan conocimiento, emoción y comunicación, y ayudan a romper la supuesta dicotomía entre las razones y las emociones.

También se busca encontrar y fortalecer en cada cual sus mayores habilidades para convivir (puede haber varios estilos de buenos ciudadanos).

Y se busca construir, entre todos, los elementos comunes y las soluciones comunes a fenómenos aparentemente muy distintos (las distintas violencias, la corrupción, los descuidos). Un buen ciudadano, un ciudadano competente, es quien sabe y tiene un conjunto de habilidades, conocimientos, disposiciones y actitudes favorables al desarrollo de la ciudadanía, que facilitan y propician su propia participación como ciudadano y también, los procesos colectivos de construcción de ciudadanía.

(28)

Según Gómez (2005), determinó que la formación ciudadana propicia la reflexión intencional sobre las finalidades y límites de la esfera política. Por tanto el análisis de las tres corrientes normativas de la filosofía política: El Liberalismo Político, Comunitarismo y el Republicanismo, tematizan y asumen la ciudadanía como núcleo conceptual de sus propuestas políticas y sociales bajo el contexto del debate y la reflexión sobre la democratización social.

Seguidamente el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2004) afirma que las competencias ciudadanas se enmarcan en la perspectiva de derechos y brindan herramientas básicas para que cada persona pueda respetar, defender y promover los derechos fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto por las propias acciones, como por las acciones de otros. En esas situaciones, las competencias ciudadanas representan las habilidades y los conocimientos necesarios para construir convivencia, participar democrática-mente y valorar el pluralismo.

Si estas habilidades y conocimientos se desarrollan desde la infancia, los niños y las niñas podrán ir construyendo los principios que fundamentan los derechos humanos y así los tendrán como horizonte para su acción y su reflexión. Al entender su verdadero sentido y al incorporarlos en la vida cotidiana, aprenderán, de verdad y no sólo en teoría, a promoverlos, a respetarlos, a hacerlos respetar y a buscar apoyo cuando éstos estén en riesgo.

Tomando en consideración los postulados anteriores de puede señalar similitudes y diferencias entre los mismo, donde Mockus (2005) afirma que ser ciudadano es terriblemente complejo; requiere, además de habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos colectivos. Por su parte Gómez (2005), determinó que la formación ciudadana propicia la reflexión intencional sobre las finalidades y límites de la esfera política. Diferenciando un poco los anteriores postulados, para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia

(29)

(MEN) (2004) las competencias ciudadanas se enmarcan en la perspectiva de derechos y brindan herramientas básicas para que cada persona pueda respetar, defender y promover los derechos fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto por las propias acciones, como por las acciones de otros.

La investigadora concluye que con la formación ciudadana se podrán construir escenarios en los que se permita al estudiante a verse primero como persona y logre dimensionar y darle un valor relevante a la familia que es el primer espacio que ve, continuando con la parte social donde se afianzaran los valores inculcados en el primer grupo para luego dar paso a la escuela que es la comunidad que lo llevara de la mano con las anteriores a formarse viendo más de cerca sus virtudes y capacidades dotándose de mayor sentido frente a cualquier situación adversa que se presente en los diferentes procesos que llevará en la carrera de la vida.

2.2.2.1.- ESPACIOS PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA

Es necesaria la creación de ambientes y espacios favorables durante el proceso de aprendizaje que le permitan al individuo interactuar de manera amplia y propicia con la ciudadanía.

Según Martínez y Bautista (2005) afirman que la vida de la escuela debe convertirse en un laboratorio práctico e indispensable de ciudadanía, nuevo espacio para la sociedad civil. Admitiendo la complejidad de intereses, la pluralidad de experiencias y la relación intercultural en el contexto local;

desarrollando el protagonismo estudiantil, y profundizando en las prácticas de colaboración y negociación de los aprendizajes.

Seguidamente Campo (2013), afirma que los maestros cumplen un rol muy importante en la formación ciudadana, pues no solo acompañan en su proceso académico a sus alumnos, sino que deben también generar ambientes democráticos, fomentar espacios de participación y fortalecer la autonomía que son requisitos fundamentales para un ciudadano del siglo

(30)

XXI. La familia y la escuela deben generar ambientes protectores para prevenir situaciones de acoso y agresión en diferentes espacios de interacción, tanto presencial como virtual.

Finalmente Ariza (2007) la define como el proceso formativo en los valores éticos y morales que posibilitan respetar los derechos de los otros y las leyes. Si se miran estos paradigmas (con sus diferencias y tensiones) como un acumulado de la búsqueda histórica y política de Occidente, es posible que en lugar de escoger una vertiente para asumir la formación ciudadana, podamos pensar en incorporar dentro de su campo tanto el entrenamiento y ejercicio de las capacidades intelectivas y argumentativas como la formación cívica y ética. Llama la atención a este respecto que los documentos que orientan la formación ciudadana en el nivel básico y a escala nacional privilegien la concepción liberal de democracia, restringiendo la formación ciudadana a la instrucción del individuo en los derechos fundamentales y en los valores para la convivencia.

Tomando en consideración los postulados anteriores se puede señalar similitudes y diferencias entre los mismo, donde Martínez y Bautista (2005) afirman que la vida de la escuela debe convertirse en un laboratorio práctico e indispensable de ciudadanía, nuevo espacio para la sociedad civil. Por otra parte Campo (2013), afirma que los maestros cumplen un rol muy importante en la formación ciudadana, pues no solo acompañan en su proceso académico a sus alumnos, sino que deben también generar ambientes democráticos, fomentar espacios de participación y fortalecer la autonomía que son requisitos fundamentales para un ciudadano del siglo XXI. Mientras que Ariza (2007) la define como el proceso formativo en los valores éticos y morales que posibilitan respetar los derechos de los otros y las leyes.

(31)

2.2.2.2.- LOS AMBIENTES DEMOCRÁTICOS

Según el Ministerio de Educación Nacional MEN y Eduderechos (2005), afirman que un ambiente democrático puede entenderse como aquel que da la posibilidad a la comunidad educativa de participar activa y autónomamente en los diferentes espacios y decisiones de la vida escolar.

Los ambientes democráticos se construyen en la interacción con otros y en su reconocimiento. Supone también el manejo de los conflictos existentes, en tanto son inherentes a la condición humana. En un ambiente democrático los conflictos se asumen como una oportunidad pedagógica, que de acuerdo a su abordaje permite el diálogo, la concertación y la posibilidad de construir juntos.

Así, en un ambiente democrático se potencializan todos los espacios y decisiones de la escuela para que todos participen, aprendan y pongan en práctica su liderazgo, la responsabilidad y la capacidad de dar a conocer los argumentos y reconocer los de los demás. La construcción de ambientes democráticos, pasa por el fortalecimiento de relaciones de confianza, de equidad y de horizontalidad, entendida esta última como la posibilidad para que cada uno desde el ejercicio de su rol, sea reconocido y valorado con igualdad de derechos y oportunidades, que le permitan su empoderamiento dentro de la misma comunidad y fuera de ella.

Seguidamente Raichvarg, (1994) afirma que el concepto de ambiente de aprendizaje involucra una concepción activa de las personas; es decir, parte de su interacción con el entorno y su relación con acciones pedagógicas en las que quienes aprenden reflexionan sobre su actuar y sobre el de otras personas.

Finalmente Duarte, (2003) afirma que los ambientes de aprendizaje hacen referencia entonces a lo propio de los procesos educativos que involucran objetivos, recursos, tiempos, acciones y vivencias de los niñas, niños y adolescentes, además de ser el escenario donde existen y se

(32)

desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Estos ambientes de aprendizaje sirven para reflexionar sobre la importancia que tienen escenarios diferentes a la escuela y al aula de clase en los procesos educativos, es decir, la manera cómo los procesos de enseñanza- aprendizaje se llevan a cabo traspasando los muros físicos para extenderse a la comunidad, las redes informáticas y las regiones.

Tomando en consideración los postulados anteriores se puede señalar similitudes y diferencias entre los mismo, el Ministerio de Educación Nacional MEN y Eduderechos (2005), afirman que un ambiente democrático puede entenderse como aquel que da la posibilidad a la comunidad educativa de participar activa y autónomamente en los diferentes espacios y decisiones de la vida escolar. Los ambientes democráticos se construyen en la interacción con otros y en su reconocimiento. Por otra parte Raichvarg, (1994) afirma que el concepto de ambiente de aprendizaje involucra una concepción activa de las personas. Mientras que Duarte, (2003) afirma que los ambientes de aprendizaje hacen referencia entonces a lo propio de los procesos educativos que involucran objetivos, recursos, tiempos, acciones y vivencias de los niñas, niños y adolescentes, además de ser el escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje.

La investigadora concluye que en los ambientes de aprendizaje democrático se logra crear un ambiente verdaderamente participativo, donde el equipo docente-estudiante llega a un afianzamiento considerable convirtiendo problemas en oportunidades de cambio académica y personal, facilitando la creación de espacios agradables donde se resalten los valores y la convivencia.

2.2.3.- FORMACIÓN EN VALORES

En el transcurrir de los años se han venido tejiendo variedad de conceptos acerca de los valores y de la aplicabilidad de los mismos en los seres humanos y en la sociedad. En los procesos pedagógico y social, los

(33)

valores se vienen trabajando como pautas que orientan el comportamiento humano apuntándole de esta manera a la transformación social; es decir, lograr que el individuo se realice como personas con bases que lo fundamenten.

Según la UNESCO (2010) la formación de valores es una condición esencial para entender la cosmovisión de cada individuo y también la de las demás personas. Entender tus propios valores, los valores de la sociedad en que vives y los valores de personas en otras partes del mundo es una parte central de la Educación, cada país, grupo cultural e individuo debe adquirir la capacidad de reconocer sus propios valores y evaluarlos en el contexto de la sostenibilidad.

Seguidamente Castro (2003), afirma que la corrupción es un problema bastante universal asociado al individualismo y a la falta de ética, para lo cual el único antídoto es la siembra de valores y la creación de conciencia en cualquier país del mundo.

Plasencia (2005) citado por Arenzibia (2011) la define como el componente esencial de la educación integral de los individuos, orientada a la asimilación consciente y voluntaria de un sistema positivo de ideas sentimientos y convicciones, traducibles en manifestaciones conductuales, actitudinales en la forma de comportamiento moral e institucional en la práctica cotidiana, en correspondencia con un alto sentido de identidad hacia una tradición histórica y cultural determinada desde su actividad personal y social en la búsqueda, orientación y consecuencia de un real sentido de la vida.

Tomando en consideración los postulados anteriores se puede señalar similitudes y diferencias entre los mismo, la UNESCO (2010), afirma que la formación de valores es una condición esencial para entender la cosmovisión de cada individuo y también la de las demás personas. Por otra parte Castro (2003), afirma que la corrupción es un problema bastante universal asociado al individualismo y a la falta de ética, para lo cual el único antídoto es la

(34)

siembra de valores y la creación de conciencia en cualquier país del mundo.

Mientras que Plasencia (2005) citado por Arenzibia (2011) la define como el componente esencial de la educación integral de los individuos.

La investigadora concluye que en los ambientes de aprendizaje democrático se logra crear un ambiente verdaderamente participativo, donde el equipo docente-estudiante llega a un afianzamiento considerable convirtiendo problemas en oportunidades de cambio académica y personal, facilitando la creación de espacios agradables donde se resalten los valores y la convivencia.

2.2.4.- AMBIENTES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

A través del tiempo los ambientes educativos han sido un escenario fundamental en el proceso pedagógico, donde se favorece el desarrollo de competencias, habilidades y valores. En el siglo XXI la incorporación de las nuevas tecnologías, ha logrado que los ambientes educativos mejoren y logren generar compromiso con el desarrollo de condiciones naturales de enseñanza, crear apoyos pedagógicos, trabajo reflexivo y crítico generando el cumplimiento de las funciones, los propósitos y las contribuciones educativas.

Según Moreno y Ferreiro (1997-2000) en cita de Ferreiro (2007) afirman que los nuevos ambientes de aprendizajes son una forma de organizar el proceso de enseñanza presencial y a distancia que implica el empleo de tecnología. Forma de organización centrada en el alumno que fomenta su auto aprendizaje, la construcción social de su conocimiento, y como parte de este proceso, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo en equipo y con las TIC seleccionadas como idóneas por la naturaleza del contenido y los objetivo en pos de su formación como ciudadano.

Seguidamente Moreno (1998) en cita de Ferreiro y De Napoli (2008) afirman que lo que se impone es hacer un buen uso de la tecnología, es

(35)

decir, un empleo acorde con la naturaleza y finalidad del proceso al cual se aplica y debe "ajustarse" para que la tecnología, sea capaz de dar los resultados que posibilitan sus extraordinarias potencialidades y que se justifique plenamente la inversión que se realiza. Más que informar lo que hay es que formar. Introducir la tecnología por la tecnología en la educación es absurdo, y más temprano que tarde resultará un fracaso. Hay que emplear las TIC para hacer las cosas mejor y optimizar el proceso de aprendizaje enseñanza, de todos y cada uno de sus componentes y entre ello del maestro, no como un técnico, sino como profesional de la educación.

Finalmente Duarte (2008), en cita del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2011) afirma que los ambientes de aprendizaje se instauran en las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias, vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socio-afectivas, múltiples relaciones con el entorno.

Tomando en consideración los postulados anteriores se pueden señalar similitudes y diferencias entre los mismos, Moreno y Ferreiro (1997-2000) en cita de Ferreiro (2007) afirman que los nuevos ambientes de aprendizajes son una forma de organizar el proceso de enseñanza presencial y a distancia que implica el empleo de tecnología. Mientras que Moreno (1998) en cita de Ferreiro y De Napoli (2008) afirman que lo que se impone es hacer un buen uso de la tecnología, es decir, un empleo acorde con la naturaleza y finalidad del proceso al cual se aplica y debe "ajustarse" para que la tecnología, sea capaz de dar los resultados que posibilitan sus extraordinarias potencialidades y que se justifique plenamente la inversión que se realiza.

Por otra parte Duarte (2008), en cita del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2011) afirma que los ambientes de aprendizaje se instauran en las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias, vivencias por cada uno

Figure

Updating...

References

Related subjects :