Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas -PNC- es servir de instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados.
Para la organización Casa Ves S.A.S fue muy importante la realización del diseño de plan de preparación, prevención y respuesta ante emergencias ya que vieron la necesidad por medio del análisis de vulnerabilidad el impacto negativo que tendría al presentarse una emergencia y no tuvieran los recursos mínimos para solventar los efectos causados a los colaboradores y los daños a bienes materiales, es por esto que surgió la idea de crear un material donde cada integrante supiera como actuar y que procesos realizar, cabe resaltar que inicialmente se contó con el
El diseño del proyecto del Plan de Emergencias y Contingencias, le brindará a la institución herramientas que le permitan establecer procesos y procedimientos en el manejo adecuado de eventos adversos relacionados con los posibles riesgos a los que está expuesta, con el fin, no solo de crear una cultura de prevención y protección dentro del plantel educativo, sino que también le brinde a otras instituciones bases en el diseño y ejecución del mismo.
El diseño del plan de emergencias y contingencias es vital, ya que permitirá establecer las políticas, planes, procesos, procedimientos y estrategias propicias para asistir de manera eficiente y eficaz ante cualquier situación o eventualidad adversa de carácter natural, tecnológica o social que pueda afectar la tranquilidad de la institución; por lo que con este proyecto se busca promover en todos los niveles organizacionales de la institución incluyendo desde directivos, funcionarios, docentes y estudiantes, un cambio en la cultura que permita dimensionar, entender y reaccionar asertivamente ante las situaciones de peligro, riesgo o desastre.
Ante los múltiples factores de riesgos a los que puede encontrarse expuesta una empresa y los efectos que se generan cuando se presenta una emergencia, como por ejemplo detener los procesos productivos, dañar maquinaria y equipos, perjudicar física y psicológicamente a las personas y entorpecer las labores normales de la empresa, traen como consecuencia costos no contemplados, es por esto que el compromiso de la alta dirección de la empresa es de gran importancia para el diseño, la implementación y divulgación del plan de emergencias. (Interrapidisimo S.A.)
El objetivo del Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Murillo Tolima, está direccionado al desarrollar las ejecuciones en pro de la preparación y respuesta para enfrentar probables desastres que se puedan presentar y que afecten al municipio de Murillo ante los diferentes eventos producidos por amenazas como el Volcán, remoción en masas, y factores no pronosticados, definidos como factores de riesgo, analizando la vulnerabilidad y falta de recursos de la población objeto como de las instituciones que hacen parte de CLOPAD frente a los posibles desastres, estableciendo mecanismos organizacionales y de planificación de las acciones para atender y controlar en forma oportuna las situaciones de desastre que pueden presentarse. A la vez establecer funciones de responsabilidad de los diferentes entes que conforman el Plec’s realizando un inventario riguroso de los recursos humanos, físicos y logísticos para establecer los procedimientos y actividades a seguir con el fin de reaccionar a los potenciales desastre Vulcano lógico, incendios y remoción de masas que amenaza el municipio de Murillo Tolima, por lo cual se definen los siguientes objetivos específicos:
Este proyecto está desarrollado en particular por la necesidad del Diseño del Plan de Emergencia y contingencias de la empresa EXIPLAST S.A.S, donde el objetivo principal dentro de la organización es brindar condiciones adecuadas de seguridad a los trabajadores y de esta forma, dar una solución casi inmediata ante posibles situaciones como: Riesgos Naturales, Tecnológicas, y Sociales que en algún momento se pudiera llegar a presentar dentro de la empresa, además se pretende contar con la participación de todo el personal de la institución y entidades involucradas teniendo en cuenta sus protocolos y funciones debidamente asignados y de esta manera dar una respuesta eficaz a fin de disminuir sus consecuencias.
• Se evidencia que ESPUMAPOR Y CIA LTDA presenta vulnerabilidad en cada uno de sus cuatro niveles, dentro de la Metodología de colores se identificaron como amenazas inminentes la ocurrencia de incendios y explosiones por su alto nivel de material combustible, tanto materia prima como producto terminado. Es por esta razón que es indispensable la implementación de un plan de emergencias y contingencias como herramienta de apoyo al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Se establecen algunos riesgos específicos que pueden ser prioritarios para el desarrollo de las tareas del centro cultural; que no se toman en cuenta en el desarrollo de un plan de emergencias como el presente debido a que se consideran como urgencias o sucesos que pueden afectar a una parte de la comunidad asociada a las labores del restaurante, pero no implican una activación de tareas de evacuación, o un manejo masivo de personal; por esta razón se considera que los riesgos biológicos, Biomecánicos, físicos y psicosociales, no necesitan un tratamiento propio en este plan de emergencias, y como parte de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo estos deben ser intervenidos por medio de los respectivos programas y sistemas de vigilancia epidemiológica, o en general por las actividades que se establecen en los respectivos controles para evitar la materialización de dicho riesgo. El riesgo priorizado es descrito con la integración de la información del análisis de amenazas.
ORIGEN TIPO MOVIMIENTOS S?SMICOS FEN?MENO DE REMOSION EN MASA LLUVIAS FUERTES GRANIZADA VIENTOS FUERTES VENDABAL BIOLOGICO INCENDIO (Estructurales, el?ctricos, por l?quidos ? gases inflamables) FALLAS[.]
participantes y socavan el principio de organización, autoridad y solidaridad. Si hace cambios, informe a todos los involucrados. Aclaren ante la comunidad y siguiendo el plan, quiénes toman las decisiones. Esas personas deben estar predefinidas, y ser fácilmente ubicables e identificables. Recuerde que un coordinador no debe involucrarse directamente en cada tarea, sino mantener el dominio sobre todo el panorama del área que le corresponde, echar a andar cada trabajo y articularlo con los demás. Lleve una bitácora de lo que se está haciendo, registrando fecha, hora, acciones, responsables, lugares, resultados y demás datos pertinentes.
Tal y como estaba planeado. Aunque debe ser flexible, trate de no alterar lo previamente acordado, porque los cambios confunden a los participantes y socavan el principio de organización, autoridad y solidaridad. Si hace cambios, informe a todos los involucrados. Aclaren ante la comunidad y siguiendo el plan, quiénes toman las decisiones. Esas personas deben estar predefinidas, y ser fácilmente ubicables e identificables. Recuerde que un coordinador no debe involucrarse directamente en cada tarea, sino mantener el dominio sobre todo el panorama del área que le corresponde, echar a andar cada trabajo y articularlo con los demás. Lleve una bitácora de lo que se está haciendo, registrando fecha, hora, acciones, responsables, lugares, resultados y demás datos pertinentes.
Artículo 501. Cada Comité de Emergencias deberá elaborar un plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia. Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres. Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias deberá vigilar y controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.
15 vamente para todo el territorio del Valle. Así mismo, día a día, actualiza la base de datos de acuerdo con los reportes entregados por los diferentes Comités Locales de Emergencia, los reportes de los bomberos y de las entidades de socorro, los registros de periódicos locales y nacionales, y la información enviada por la comunidad, a través de un formato electrónico disponible en la página web del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (http://www.metro pol.gov.co/programas/desinventar/formulario.php). Este trabajo ha permitido formular indi cadores de gestión y de impacto que evalúan la efectividad de las acciones realizadas para l a reducción del riesgo en el Valle, implementadas no sólo por el AMVA, sino también por t odas aquellas instituciones que actúan en este territorio. Debido a las condiciones geomorf ológicas del Valle y a la ocupación del territorio, los eventos más recurrentes con afectacio nes considerables sobre la comunidad son aquellos generados por las inundaciones, los mov imientos en masa y los incendios forestales,respectivamente. Dichos fenómenos presentan u na distribución anual bimodal, similar a la distribución de lluvias mensuales medias en la R egión Metropolitana. Ambas distribuciones se caracterizan por presentar dos picos en los m eses de mayo y octubre, con un ligero incremento en las precipitaciones y eventos en la seg unda temporada de invierno, correspondiente al mes de octubre. Lo anterior se evidencia en la estrecha relación directa de las condiciones hidrometeorológicas, como factor detonante, de los fenómenos naturales que ocurren en el Valle de Aburrá. Aunque las inundaciones s on los eventos de mayor recurrencia, los movimientos en masa son los que generan mayor a fectación, especialmente en pérdida de vidas humanas. Adicionalmente, aunque las avenid as torrenciales no presentan una alta recurrencia, sus afectaciones en términos de pérdidas h umanas es alta, con tendencia a aumentar en las últimas décadas, lo que, muy probablement e, refleja la ocupación de áreas susceptibles a la ocurrencia de este tipo de eventos, tales co mo los retiros y las zonas inundables de las quebradas y el Río Aburrá - Medellín.
Paso No 3: Con base a la definición de las acciones operativas que puedan ser requeridas y a los responsables definidos por el municipio ante posibles emergencias y/o desastres, la Administración Municipal gestionará el soporte económico y administrativo correspondiente y a su vez cada institución gestionará a su interior el soporte logístico y de recursos mínimos para efectuar sus labores propias.
- Hacia la aplicación de un contexto específico de procedimientos, referido a situaciones, elementos causales y acciones definidas previamente para su control y ejecución. Aspectos que permiten orientar el diseño operativo de este plan hacia la interrelación de las instituciones que operan en el terreno, previa a la ocurrencia de una Emergencia. Durante la materialización de este evento o posterior al impacto, orientando de esta manera la aplicación de los procedimientos específicos de contingencia en los tres momentos de la respuesta que se proponen en el Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta (Pre-crisis, Crisis y Post-crisis).
3. Conformar el Comité Escolar para la Atención de Emergencias y definir los responsables y sus funciones. Los planes de respuesta ante emergencias y desastres contemplan qué hacer antes, durante y después de algún evento, con el apoyo y operación del comité escolar y sus brigadas. El esquema organizacional para las emergen- cias debe ser propio para cada institución educativa, y depende del análisis de riesgos y la información específica del escenario de riesgos, el número de personas disponibles y la complejidad que la institución educativa quiera implementar.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), es una herramienta que permite proponer medidas o estrategias que se deben seguir para en la medida de lo posible se pueda evitar, contrarrestar, reparar, remediar, compensar e inclusive regenerar los diferentes factores ambientales que se verán afectados por las actividades contempladas en la ejecución del proyecto y las que se ejecutaran en lo posterior. Este PMA está diseñado en base a medidas principales enfocadas en lograr: prevención, protección, mitigación, seguimiento, control, recuperación, capacitación, restauración, compensación, etc., en el área donde se implementa y está operando el proyecto; el PMA está elaborado de acuerdo a las actividades que se desarrollaran y las que se puedan desarrollar producto de la operación y mantenimiento del taller de mecánica de la EERSSA, estableciendo las disposiciones preventivas y correctivas logrando el principio de sustentabilidad y conseguir la administración ambiental adecuada.
Aquí es donde entra el Grupo Antioquia Exporta Más, para apoyar las ideas de internacionalización destinadas a un segmento de público con potencial exportador que no está siendo ni abordado, ni apoyado. Dicho público está conformado por pymes entre las cuales se encuentra Fioretto Diseños. Este liderazgo se basa en la redirección de su estrategia corporativa y en la asesoría para el establecimiento de su estructura financiera y administrativa, la identificación y optimización de su capacidad de producción y el establecimiento de un plan de mercadeo, de canales virtuales y de asesorías legales. De esta manera, Fioretto Diseños podrá implementar y desarrollar un plan de internacionalización, con el objetivo de diversificar sus mercados, dejar de depender exclusivamente de la economía local, adquirir experiencia, establecer alianzas con empresas extranjeras y vender mayores volúmenes utilizando toda la capacidad productiva de la empresa.