• No se han encontrado resultados

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO"

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

10 CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de una exhaustiva revisión a diversos estudios encontrados, se procede a plantear los antecedentes de la investigación, los cuales muestran diversos lineamientos que sirven de aporte para la estructuración, desarrollo y conformación de la presente investigación de acuerdo a las variables gestión de proyectos sociales, partiendo de ello, se enuncian los más destacados a continuación:

En primer lugar, se presenta el estudio realizado por Hernández, Emilio (2010) titulado “Gerencia de Proyectos Sociales en los Consejos Comunales”, presentada en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, para optar al título de Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. El objetivo de la investigación fue evaluar la gerencia de proyectos sociales en los consejos comunales de la parroquia Idelfonso Vásquez del municipio de Maracaibo. Apoyado en las teorías de Gonzales, Robert y Vallejo (2004), Miranda (2004), Miranda (2005), Cohen y franco (2006), Barstow (2006), Perez (2005), entre otros. El tipo y diseño de la investigación fue descriptiva, no experimental, transeccional, de campo.

La población la constituyó un total de cuarenta y nueve (70) sujetos entre representantes de órgano ejecutivo, gestión financiera y contraloría social de los consejos comunales de la parroquia Idelfonso Vázquez. Se aplicó un instrumento denominado Hernández (2009) con escala Likert de 36 items. La

(2)

validez del instrumento se llevó a cabo mediante el juicio de cinco (05) expertos y la confiabilidad fue dada por el coeficiente Alpha de Cronbach, el cual fue de 0.91.

Los resultados de la investigación se analizaron utilizando un baremo previamente establecido por el investigador, concluyendo que de forma desarrollada se recopilan datos sobre las distintas situaciones que se presenta en la comunidad e identifican con facilidad las distintas necesidades que presenta la comunidad.

De acuerdo al antecedente abordado, se expresa que el aporte de ésta es lineamientos teóricos en cuanto al uso de la variable gestión de proyectos sociales en la cual presenta conceptualizaciones de diversos autores, como también muestra posibles dimensiones e indicadores que pueden ser abordados para el estudio.

Por otra parte, se encuentra la investigación realizada Figueroa Alirio (2010) titulado “Gerencia de Proyectos Sociales en las Empresas Mixtas del Sector Petrolero del Municipio de Lagunillas”, presentado en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, para optar al título de Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. La presente investigación tuvo por objetivo general analizar la gerencia de proyectos sociales en las empresas mixtas del sector petrolero en el municipio Lagunillas.

El tipo de investigación fue analítica descriptiva, con un diseño no experimental, de campo. La técnica aplicada fue la observación mediante encuesta y como instrumento la entrevista estructurada tipo cuestionario, con preguntas cerradas, con varias alternativas de respuesta, para un total de treinta y cuatro (34) items. Una vez elaborado el instrumento fue validado por

(3)

5 expertos, el cual fue aplicado a la muestra de 4 sujetos, los resultados obtenidos se tabularon mediante frecuencia porcentual y frecuencia absoluta.

Entre unas de las conclusiones puede indicarse que las actividades realizadas por estas empresas se desarrollan de manera planificada con un cronograma de trabajo con lo cual se logra la reducción de los costos de los proyectos minimizándose los tiempos necesarios para su ejecución.

Dicha investigación, tuvo como aporte al presente estudio lineamientos tanto teóricos como metodológicos, por cuanto muestra información precisa sobre la variable gestión de proyectos sociales, de igual manera, permite estructurar el estudio en relación al tipo y diseño de la investigación.

De igual manera, se presenta el estudio de Nuvaes José (2011) titulado

“Evaluación de Proyectos Sociales Emprendidos por los Consejos Comunales en el Municipio de San francisco en el Estado de Zulia”, el cual fue realizada en la Universidad Privada Dr. Rafael Chacín para optar al título de Magister en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo.

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la evaluación de proyectos sociales emprendidos por los consejos comunales en el municipio de san francisco en el estado de Zulia Las actitudes se basaron en la teoría de Baca (2006), Bobadilla, Del águila y Morgan (1998), Sapag y Sapag (2003), y Vázquez, Aramburu, Figueroa y Parodi (2001), entre otros.

En este sentido, la investigación fue caracterizada como descriptiva, con un diseño no experimental transeccional, y de campo. Se aplicó un cuestionario con respuesta de opciones múltiples tipo escala para un total de cuarenta y seis (46 ítems. La muestra estuvo constituida por doce (12) sujetos. Se determinó la validez del instrumento mediante el juicio de expertos y la confiabilidad con el coeficiente alfa de Cronbach obteniendo un

(4)

resultado de 0,86, siendo confiable para su aplicación.

Entre las conclusiones se tiene que los consejos municipales con niveles bajos utilizan los tipos de evaluación ex, ante ex, post y de impacto ambiental, utilizando únicamente con niveles altos la operativa y según su naturaleza fueron con tendencia neutrales las evaluaciones económicas y sociales. En relación al antecedente mencionado, se destaca que sirve de aporte al presente estudio por cuanto presenta lineamientos teóricos para el estudio de la variable gestión de proyectos sociales.

Del mismo modo, se presenta el estudio realizado Gonzales Reinaldo (2013) titulado “Modelos para la Gestión de Proyectos Sociales en el Sector Petrolero Venezolano” el cual fue realizado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín para optar al título de Magíster en Gerencia de Proyectos Industriales.

Este trabajo de investigación tuvo por objetivo diseñar un modelo para la gestión de proyectos sociales en el sector petrolero venezolano. La investigación de fue de tipo descriptiva y proyecto factible, con un diseño de campo no experimental y transversal. La población estuvo conformada por diecisiete (17) miembros del personal de gerencia de desarrollo social, divisiones occidente, Boyacá y oriente de pdvsa.

Como técnicas de recolección de datos se utilizó la encuesta con un cuestionario conformado por setenta y tres (73) preguntas con escala de cinco opciones de respuesta, y validado por cinco expertos y una alta confiabilidad como instrumento calculada por alfa de cronbach de 0.986. La técnica análisis de datos que se utilizo fue la estadística descriptiva, mediante la distribución de frecuencia absoluta y relativa.

(5)

Se concluyó que no se cuenta con un modelo de gestión como esquema o marco de referencia estructurados para la gestión de proyectos sociales en la industria petrolera, sustentado en un aprendizaje continuo para la planificación y la ejecución; de igual manera encontraron que existen debilidades en identificar las necesidades, costos de pre inversión y evaluación ex post.

Como aporte para el presente estudio, se tuvo el manejo de la variable gestión de proyectos sociales la cual fue escogida escogidas por la investigadora para realizar la investigación en los miembros del sector petrolero venezolano. el mismo presenta diversas conceptualizaciones que fungen como guía para la estructuración de las bases teóricas tomando como referencia las dimensiones consideradas en ella.

Por otra parte, se obtuvo el estudio de Ariza Miguel (2013) quien tituló la investigación “Innovación en los proyectos Sociales en la Universidad Popular del Cesar”, presentada en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, para optar al título de Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo.

El propósito de esta investigación fue analizar las innovaciones de los proyectos sociales en la Universidad Popular del Cesar, utilizando como apoyo para la fundamentación teórica los autores Waissbluth (2005), Moreno y Pérez (2003), Marcelo (2007), Mc McClelland (1975). El tipo de investigación está enmarcado en un estudio de Hernández (2006) descriptivo.

La población estuvo conformada por coordinaciones y puestos gerenciales de las oficinas de investigación de la Universidad Popular del Cesar, con una muestra de veinticinco (25) gerentes o coordinadores informantes. Para la técnica de recolección de datos se aplicó un cuestionario tipo liker de cuatro

(6)

(4) alternativas, obteniendo una confiabilidad de 0.91.

Como resultado de esta investigación tenemos que hay poco interés en los gerentes en desarrollar técnicas, de igual modo se observó que la innovación se mide por su impacto bajo ningún modelo específico, que concluyen con la inexistencia de pocos procesos de innovación en la elaboración de proyectos sociales ejecutables.

En función del estudio antes descrito, sirvió de apoyo para la presente investigación por cuanto muestra diferentes conceptos que apoyan tanto la variable gestión de proyectos sociales, de igual manera, generó lineamientos tanto teóricos como metodológicos para la estructuración con el fin de poder desarrollar cada una de ellas.

De la misma manera, para la variable Gestión de Proyectos Sociales, se presentó el estudio realizado por Gómez Erika (2014) titulado “Metodología para la selección de Proyectos Sociales en las Empresas Mixtas del Municipio de Maracaibo del Estado de Zulia” realizado en la Universidad Privada Dr. Rafael Bellos Chacín, para optar al título de Magíster en Gerencia de Proyectos Industriales.

La presente investigación tiene como objetivo proponer una metodología para la selección de proyectos sociales en las empresas mixts del municipio de Maracaibo del estado de Zulia. Soportado en las teorías de Serer (2001), Casal (2005), Gido y Clemens (2007), Córdoba (2006), Candamil y López (2004), Carballo (2008), Banco Interamericano de Desarrollo (2006), Sarquis, Miranda (2004), Cohen y Franco (2005) y Ramírez (2003). Se tipifico como un estudio descriptivo y de campo; es transaccional o transversal. Se utilizó el Diseño No Experimental. La población está constituida por diez (10) Gerentes de perteneciente al área de desarrollo social. la técnica de

(7)

recolección de datos fue un cuestionario, con respuestas múltiples en escala de Likert, fue validado por cinco (5) expertos.

Por su parte la confiabilidad se alcanzó a través del Alpha de Cronbach que arrojó un coeficiente de 0,974, lo cual indicó que es altamente confiable.

Los resultados obtenidos mediante el cuestionario revelaron que la identificación del problema es uno de los pasos más importantes en el proceso de selección de proyectos sociales, al igual la revisión de la inversión del proyecto.

De acuerdo al mencionado antecedente, se destaca que el aporte para el presente estudio es a nivel teórico, por cuanto muestra la característica principal para la selección de proyectos sociales, del mismo modo, presenta lineamientos metodológicos debido a que se evidencia información sobre el manejo del diseño de la investigación y en referencia a la técnica de análisis de datos que se puedan emplear en la misma.

2. BASES TEÓRICAS

2.1. Gestión de proyectos Sociales

En todo espacio que habiten seres humanos conformando una comunidad debe contar con los requerimientos básicos para suplir sus necesidades, en tanto el desarrollo de un pueblo se debe mostrar y es una característica anhelada por los habitantes, dicho desarrollo en gran parte es logrado gracias a la gestión de proyectos sociales que enmarcan la solución de problemas.

En este sentido, El Manual de formulación, Evaluación y Monitoreo de proyectos Sociales de la CEPAL, define un proyecto social como: “la unidad

(8)

mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema”.

Por otra parte, la metodología de evaluación de la cooperación española define que un proyecto social como: “un conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y medidas institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo en un período determinado, en una región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continúa produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución" , siendo un trabajo único, no repetitivo y propende al desarrollo de una comunidad.

Por su parte Cohen y Franco (2005), definen gestión de proyectos sociales como la unidad mínima de asignación de recursos, para el logro de uno o más objetivos específicos. En el mismo orden de ideas los autores Begoña y otros (2010), expresan que “la gestión de proyectos sociales, entendiendo por tales aquellos que se orientan a la promoción personal y la inclusión social con autonomía de las personas en situación de exclusión, desprotección, dependencia o vulnerabilidad, procurando el ejercicio efectivo de los derechos sociales (salud, servicios sociales, educación, empleo- ocupación-formación, vivienda, Garantía de ingresos y otras rentas y subsidios...).”

Así mismo el autor López (2007), expresa que “Estos proyectos tienen como característica la búsqueda de una mejor calidad de vida de una población, ya sea mejorando la infraestructura existente en la región (tales como el transporte o las comunicaciones), o por medio de proyectos que

(9)

ayuden al desarrollo social, mejorando la prestación de servicios básicos como la salud, el bienestar común”

2.2. Fase Inicial.

De acuerdo con los planteamientos dados por el observatorio Bizkaia (2010), la fase inicial llamada identificación de la idea permite perfilar la idea de un proyecto basado en varias etapas que son: análisis de la realidad, definición del problema, análisis de recursos, identificación y priorización de alternativas innovadoras y análisis de la viabilidad, factibilidad y coherencia, además permite planificar y destinar los recursos y el tiempo preciso para levar a cabo.

Por su parte la revista “Entremundos” (2012), habla del ciclo que debe cumplir un proyecto social, la fase inicial bien conocida como fase de programación, es aquella que permite que un proyecto se oriente en las áreas concretas de actuación de las agencias internacionales de cooperación, así como las políticas de desarrollo de los países donde se llevan a cabo las acciones o proyectos.

Así mismo Fernández (2002), en el manual de proyectos aborda la gestión de proyectos sociales en sus diferentes etapas, donde la fase inicial es llamada programación y en ella se establecen las bases que acentúan el proyecto, dando origen al punto de partida, a la realidad que se pretende superar y a la necesidad de transformarla según la orientación que se pretenda dar.

Partiendo de lo anterior la presente investigación se identifica con los planteamientos del observatorio de Bizkaia en relación a la descripción de la fase inicial en la gestión de proyectos sociales, pues parte del análisis de la

(10)

realidad, define un problema, analiza unos recursos, identifica y prioriza alternativas de innovación y por ultimo revisa la viabilidad, la factibilidad y coherencia. A continuación, se abordará cada una de las sub fases.

2.2.1. Análisis de la realidad.

Según el observatorio de Bizkaia el análisis de la realidad corresponde en primer lugar a la recogida de la información sobre la necesidad del problema indagando con las partes interesadas o las que presentan la necesidad inmediata, así mismo se obtiene información mediante encuestas, entrevistas, observaciones, los grupos de discusión, análisis de literatura, entre otras. Que permite un amplio bagaje de información para acortar el objeto del proyecto y definir la situación de partida.

Así mismo Fernández (2002), opina que los proyectos parten de las necesidades y su entorno, ya que, se debe ir precisando lo que se pretende hacer para solucionar necesidades e impulsar procesos de transformación, y estos parten del análisis de la realidad, donde se destacan la información en cifras de lo que no hay, de lo que se carece o en su mejor expresión de lo que se necesita, de igual forma este análisis de la realidad se puede dar de dos formas inmediato donde se prevé el conjunto de relaciones y los actores directos y la realidad global que abarca lo económico, social, cultural y político.

2.2.2. Definición del problema.

Con relación a la definición del problema Fernández (2002), en el manual de proyectos esboza que es necesario explicar su importancia y la urgencia de solucionarlo, planteándolo de manera clara y centrado que denote la justificación de la realización del proyecto, puesto que debe poner en

(11)

evidencia todas las causas, las consecuencias y justificar porque el proyecto es la mejor solución para la necesidad planteada.

En este mismo orden de ideas el Observatorio de Bizkaia (2010) por su parte plantea que la correcta definición del problema, de sus dimensiones, y los factores que inciden en la información obtenida del análisis de la realidad, proporcionan la acertada elaboración del diseño del proyecto para suplir las necesidades de acuerdo al contexto. Dicho en otras palabras, la definición del problema para ambos autores trata de buscar las causas, los factores que influyen en el problema y cuál sería su posible solución a partir del proyecto.

2.2.3. Análisis de Recursos.

En esta etapa es importante realizar un buen análisis de los recursos, porque depende de ello la supervivencia del proyecto, es así como el observatorio de Biskaia (2010), plantea que se deben identificar los recursos que posiblemente ofrecen una solución a la necesidad, es donde se establece conseguir la máxima colaboración para obtener la información necesaria que van dirigidos a los recursos relacionados con el problema, dando a conocer todo el potencial del contexto próximo, es decir, que se conozca aquellos factores del entorno que brindan la posibilidad o en su efecto limiten la acción futura.

De igual forma Fernández (2002), en el manual de proyectos explica que los recursos deben ser bien analizados y para ello es necesario establecer con claridad las necesidades que dan origen a la selección de los mismos, es entonces que establece para ello el análisis de los recursos materiales, basado en la cuantificación, que busca definir la estructura de los recursos en función de las actividades, la búsqueda o captación, que permite asegurar

(12)

el proyecto con la total financiación y las mejores condiciones para su desarrollo y por último la readaptación del proyecto, que implica el reajuste de los recursos en caso de que no se haya podido lograr conseguir los fondos inicialmente presupuestados.

2.2.4. Identificación y Priorización de Alternativas Innovadoras.

En esta etapa identificar y priorizar alternativas innovadoras se considera importante, pues es necesario contar con aquellas estrategias de largo alcance que permitan a nuestro proyecto un mejor y oportuno desarrollo, pues por alternativa se entiende la opción de dos o más cosas según el diccionario de la real academia española.

Del mismo modo plantea el Observatorio de Biskaia (2010), que la identificación de las alternativas es el siguiente paso después de haber planteado el problema y analizado los recursos existentes, pues consiste en generar ideas, escogiendo la o las más acertadas para la posible solución del problema, siguiendo algún método o técnica escogida para la selección de la misma, es entonces donde una vez delimitada la idea se procede a diseñar la idea como propuesta.

2.2.5. Evaluación ex ante.

La evaluación ex ante permite en la fase inicial de un proyecto mirar los posibles obstáculos al que se puede exponer el mismo, y así poder decidir frente a la realización y desarrollo de la propuesta, es entonces para el observatorio de Bizkaia (2010), el momento adecuado para decidir la elaboración del proyecto y ponerlo en marcha, donde se aseguran aquellas condiciones ya sean internas o externas que inciden directamente en el proyecto, para su evaluación se plantean los siguientes pasos:

(13)

La pertinencia de la idea del proyecto.

La viabilidad que indica la existencia de condiciones favorables para el proyecto.

La coherencia del proyecto con lo relacionado a la identidad prestadora del servicio.

La factibilidad que indica la capacidad técnica y económica de la entidad para llevar a cabo el proyecto.

Partiendo de lo anterior el análisis a la evaluación del proyecto basado en estos puntos indican por un lado la evaluación del contexto externo soportado en la pertinencia y viabilidad, y por otro lado la evaluación dl contexto interno a cargo de la coherencia y la factibilidad; es así donde la evaluación ex ante proveer los elementos de juicio para decidir la puesta en marcha del proyecto.

2.3. Fase de Diseño y Elaboración.

En esta fase se establecen los parámetros de cómo se ordenarla propuesta generada de la idea en la priorización de alternativas, pues para Fernández (2002), en el manual de proyectos establece que la fase de diseño corresponde a la formulación del mismo, donde indica según la comisión de las comunidades europeas, citado por Fernández, “la determinación de los aspectos detallados de un proyecto con base a un estudio de factibilidad, examen interno de los servicios del proveedor de fondo sobre la pertinencia del proyecto y su coherencia con las políticas sectoriales”.

Así mismo plantea Ferrero y Osorio (2008), en los cuadernos de cooperación de valencia que la fase de diseño es en la cual el proyecto cobra verdadera forma, puesto que se convierte en la más creativa e impulsa

(14)

aquella propuesta de solución al problema planteado o en su efecto a la necesidad existente en la comunidad, realizando los estudios necesarios para definir con mayor precisión la intervención, independientemente en el ámbito en el cual se piensa desarrollar el proyecto.

En este mismo orden de ideas la revista “Entremundos” (2012), esboza que la fase de diseño consta de unos pasos secuenciales que permiten ordenar la propuesta, iniciando por el diagnostico que se realizó en la fase anterior bien conocida como la identificación, continuando en la misma línea la idea del proyecto que abarca el problema que se pretende resolver, la matriz o planificación del proyecto que sería la priorización de alternativas con base a la elección de las ideas, el plan de acción que permite identificar las actividades que se deben ejecutar, el presupuesto disponible para el mismo y por ultimo tenemos el perfil del proyecto que indica la descripción de lo que se va hacer y los beneficios del proyecto.

Por su parte el Observatorio de Bizkaia (2010), plantea que el diseño es la organización minuciosa de la propuesta generada a partir de las ideas en la fase anterior, y para ello debe cumplir con una serie de pasos que dan forma a esta fase y son:

Definición de los destinatarios del proyecto.

Formulación de objetivos.

Plan de ejecución.

Plan de recursos.

Plan de evaluación.

Elaboración del informe del proyecto.

Evaluación del diseño.

(15)

2.3.1. Definición de la población.

En esta fase se debe seleccionar la población a quien va dirigido el proyecto, es decir las personas o comunidad beneficiaria, es por ello que el observatorio de Bizkaia (2010), plantea que es el momento preciso de distinguir los beneficiarios de la propuesta, donde se quiere incidir para lograr un cambio, pero esta definición debe dejar claro cuáles son aquellas poblaciones a las no beneficia el proyecto y por consiguiente las perjudica.

Es entonces a lo que el autor refiere a: población beneficiaria directa, es aquella cuyo proyecto pretende mejorar las condiciones a partir de la intervención, la población beneficiaria indirecta, que son las que participando o no tienen un efecto positivo en medio de la intervención, población excluida refiere entonces aquellas destinatarios que no acobija el proyecto y población perjudicada, es aquella que se puede ver o sentir perjudicada por la intervención.

Es importante resaltar que la población beneficiaria directa posee unos criterios para su elección, pues se debe tener en cuenta algunas variables como: la edad, el estado civil, nivel educativo, entre otras. Así mismo se debe precisar el número estimado de personas, familias, recursos, se debe señalar la relación que guardan con la población beneficiaria y los beneficios que se obtienen con la intervención.

En este mismo orden de ideas para Fernández (200), en el manual de proyectos expresa con claridad que la población es donde se realiza una consideración sobre los beneficiarios y otros interlocutores en el proceso específico sobre el que se quiere intervenir, es aquí donde se debe conocer aquellos intereses respectivos, sus precepciones y sus interrelaciones.

(16)

2.3.2. Formulación de objetivos.

En esta fase Ferrero y Osorio (2008), esbozan que los objetivos son la caracterización de la situación deseable que se quiere alcanzar en el futuro, permitiendo describir situaciones, se establece una jerarquía y visualiza por medio de un diagrama los medios y fines, procedimiento que permite establecer la coherencia de los objetivos y su pertenecía con la propuesta, es por ello que una buena formulación de objetivos abre paso al buen desarrollo y horizonte del proyecto.

Por su parte el observatorio de Bizkaia (2010), acota que una vez delimitada la población destinataria o beneficiaria del proyecto, se establece que resultados se espera conseguir, es decir cuáles serían los objetivos del proyecto, por ello se deben proponer objetivos de carácter realistas, factibles, y pertinentes, que estén claramente formulados, pues un objetivo según Ander-Egg, citado por el observatorio es definido como: “los enunciados de los resultados esperados o los propósitos que se desea alcanzar dentro de un periodo determinado a través de la realización de determinadas acciones.

Por tal razón la formulación de objetivos direcciona hacia donde se quiere alcanzar, así mismo permite reflejar el alcance del proyecto.

2.3.3. Plan de Ejecución.

Este plan consiste en desarrollar todas las actividades propuestas para la intervención, es por ello que Fernández (2002), lo denomina actividades previstas, acotando que son las acciones que se debe llevar a cabo para la consecución de los resultados previstos, describiéndose todas y cada una de ella, en función de lo esperado, así mismo indican las actividades necesarias correspondiente a cada objetivo reflejadas en un cronograma; pero estas actividades se deben concretar mediante la consecución sucesiva de unas

(17)

tareas, explicando cómo se organizan, se complementan y se coordinan las diferentes tareas que componen cada actividad.

Del mismo modo el observatorio de Bizkaia (2010), esboza que una vez definido los objetivos, se debe detallar que actividades se van a desarrollar para la consecución de los mismo, determinando y ordenando temporalmente las actividades que se van a realizar durante la etapa de ejecución para alcanzar los objetivos previos, es por ello que todas las actividades deben guardar una estrecha relación con aquellas alternativas de respuestas identificadas y seleccionadas en la anterior fase, especificándose de manera clara el cómo y el cuándo se desarrolla el proyecto.

Después de haber determinado las actividades a ejecutar, estas se enmarcan en un tiempo determinado para su ejecución, y se organizan en un diagrama que permite visualizar la relación de cada una de ellas con lo anterior y lo posterior, es entonces establecer lo que se conoce como cronograma de actividades.

2.3.4. Identificación de Recursos.

Este plan de recursos hace referencia a la forma como se distribuyen los recursos obtenidos en las diferentes actividades planeadas, es por ello que el observatorio de Bizkaia (2010), define este plan de recursos como la acción para precisar y cuantificar económicamente los recursos a emplear para llevar a cabo las diferentes actividades planeadas en el punto anterior, es aquí donde se clasifican los recursos, pues existen recursos materiales, que hace referencia a todo los bienes materiales, los recursos humanos, refiere a todas las personas involucradas en las fases del proyecto y los recursos financieros que estipulan en dinero los costes de las actividades.

(18)

Para la asignación del tipo de recurso que se estipule en el proyecto, es necesario presentar un plan, pues en los recursos humanos primeramente se debe definir las tareas a llevar a cabo, así mismo se define los perfiles idóneos para la ejecución del proyecto, para el plan de recursos materiales es importante hacer la clasificación correspondiente a los bienes duraderos, los comestibles y los de materiales fungibles, de igual forma se establece un plan financiero que presenta el cálculo de coste de cada uno de los recursos previstos y la elaboración del presupuesto.

Por su parte Fernández (2002), define que los recursos son el conjunto de medios humanos, técnicos, y materiales necesarios para la realización de las actividades, que deben estar en proporción a la capacidad de gestión de la entidad en cargada de la ejecución directa del proyecto, por lo tanto se distinguen cuatro tipos de recursos: humanos, que referencia el personas disponible para participar en el proyecto, materiales, que son las herramientas, equipos, instrumentos e infraestructura física necesaria para realizar el proyecto, técnicos que denota todos aquellos medios técnicos y tecnológicos necesarios y por último se presentan los financieros que indica la descripción somera de los fondos que se pueden obtener para cubrir los gastos necesarios.

2.3.5. Plan de evaluación.

Al respecto el observatorio de Bizkaia (2010), esboza que todo proyecto de gestión debe ir acompañado de un plan que permita orientar el seguimiento del mismo, es así que el plan de evaluación presenta una serie de pautas necesarias para su elaboración y estas son:

 Aspectos a evaluar e indicadores de evaluación.

 Momentos y espacios de reunión dedicados a la evaluación, corresponde al cronograma.

(19)

 Personas que participan, tareas que deberán realizar y dedicación estimada a la evaluación, es decir el equipo evaluador.

 Fuentes de información disponibles para la obtención de los datos sobre los indicadores definidos: procedimiento, técnicas de recogida y obtención de datos.

 Estimación del coste económico del desarrollo del plan de evaluación.

Una vez realizado estos pasos el plan de evaluación por lo menos deberá como mínimo comprobar el grado de consecución de los objetivos, determinar las actividades realizadas, en relación a la programación y estimar su contribución al logro de los objetivos, valorar los procesos de gestión identificando los aspectos de mejora con relación a la experiencia, y por ultimo tenemos conocer la valoración de los beneficiarios y las partes interesadas. Es entonces que el plan de evaluación se torna importante y su no aplicación arrojaría al proyecto resultados negativos, puesto que no conoce y tiene claridad del seguimiento para medir el alcance de los logros.

2.3.6. Elaboración del Informe del Proyecto.

En esta etapa, es importante para el observatorio de Bizkaia (2010), que se plasmen por escrito todos los puntos anteriores, pues plantea un modelo o esquema para su elaboración que contiene lo siguiente:

 Presentación de la entidad: en este primer paso se busca que se aclare la trayectoria de la entidad en relación con el proyecto, se establezcan los fines, objetivos y líneas de actuación, la organización interna, las relaciones externas con otras entidades, y responsabilidad social.

 Presentación del proyecto: este segundo paso debe constituirse del título del proyecto, el ámbito, social, geográfico, la población a quien va dirigida, y los objetivos de forma general.

 Fundamentación justificación y diagnóstico: como tercer paso debe

(20)

plasmarse la necesidad o identificación del problema, los antecedentes, la delimitación del contexto que se piensa llevar acabo.

 Personas beneficiarias: va dirigida a constituir la población directa a partir de su cuantificación, caracterización.

 Formulación de objetivos: se establecen los objetivos desde su jerarquía, iniciando por los generales y terminando por los específicos.

 Actividades y modelos de intervención: se definen las actividades principales y su metodología, así mismo se define los principios y valores que sustentan la intervención.

 Plan de trabajo y cronograma: se ordenan las actividades de manera temporal que cada una de respuesta a objetivos específicos del proyecto.

 Plan de recursos humanos: se presenta por escrito la información correspondiente a los puestos necesarios, sus participantes y el perfil que se necesita, además de establecer las políticas de contratación.

 Inversiones y recursos materiales: se describen detalladamente todos los recursos materiales, que se requieren para las actividades, incluye la infraestructura y demás inversiones.

 Plan económico y financiero: se calculan los costes del proyecto, de establecer la identificación de la fuente de financiación y se realiza un presupuesto.

 Plan de avaluación: se identifica cada momento donde se realizará la evaluación y seguimiento, sus responsables y sus aspectos relevantes, como también las funeste y técnicas de recolección de información.

 Viabilidad y riesgos: se realiza el análisis respectivo a aquellos factores que pueden facilitar o en su efecto dificultar la ejecución o puesta en marcha el proyecto.

 Plan de comunicación: es la forma como se debe facilitar la comunicación a las partes interesadas.

 Sostenibilidad: son las alternativas identificadas que permiten dar

(21)

continuidad al proyecto.

 Anexos: se incluye toda aquella información que se considere necesaria para el proyecto.

2.4. Fase de Ejecución y Finalización.

En la fase de ejecución para el observatorio de Biskaia (2010), se llevan a cabo las acciones preparadas en las anteriores fases y que son previas a la ejecución del proyecto, es de importancia que al menos la entidad encargada realice las siguientes acciones:

 La adquisición y la adecuación de las instalaciones y el equipamiento.

 Conformación de los equipos técnicos y capacitación personal.

 Capacitación de las personas beneficiarias.

 Comunicación a las partes interesadas del proyecto.

En este mismo orden de ideas, en la fase de finalización Fernández, (2002), plantea que la finalización de un proyecto es el momento que permite sistematizar la información relevante sobre el desempeño global de una acción ya terminada donde se puede realizar juicios valorativos apartar de ciertos elementos, es por ello de gran importancia la buena ejecución de un proyecto en relación con su finalización, pues su engranaje permitiera que los resultados obtenidos sean lo más positivo y favorable para la población beneficiaria y la entidad prestadora o encargada.

2.4.1. Puesta en Marcha.

Para el observatorio de Bizkaia, (2010), esta puesta en marcha consiste en llevar a cabo una serie de pasos que permiten el alcance de cada objetivo a través de las actividades, inicialmente se debe establecer la comunicación del proyecto, pues hay que tener en cuenta las partes y los destinatarios del proyecto, para establecer el mecanismo de comunicación más idóneo, este

(22)

mecanismo debe plantearse a partir del nivel de afectación o prioritarios.

Partiendo de lo anterior los medios o herramientas más usuales para ejercer el paso de la comunicación es la carta personalizadas, folletos informativos, boletines o circulares, información en revistas, memorias, web y asambleas.

2.4.2. Ejecución y Seguimiento.

Según el observatorio de Bizkaia, (2010), la fase de ejecución se caracteriza por su capacidad de re-adaptación a los cambios imprevistos que se vayan dando, de tal forma que es necesario tener en cuenta dos aspectos:

 Rigor y atención a lo previamente planificado: que consiste en tener presente los objetivos, los resultados esperados, y las actividades previamente definidas.

 Flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios: se basa en saber que la realidad donde se piensa intervenir es compleja y cambiante por lo tanto es de suma importancia que el proyecto tenga flexibilidad y ante todo capacidad de re-adaptación, ya que no se tiene claro cuáles pueden ser las posibles coyunturas o situaciones a las que se va a enfrentar la intervención.

En este mismo orden de ideas la fase de ejecución y seguimiento consta de una evaluación durante el proceso pues tiene en cuenta la cobertura del proyecto, la implementación del proyecto, y el informe de seguimiento, este último debe incluir dos partes una descriptiva otra valorativa, para comparar lo planteado al inicio con el desarrollo del proyecto, por lo anterior se debe tener presente lo siguiente:

 Descripción de la entidad y del proyecto: debe presentar los datos de la entidad y persona de contacto, así mismo como los datos del proyecto, el periodo que cubre el informe, resumen de la situación actual del proyecto, la

(23)

población beneficiaria, los resultados alcanzados, desarrollo de las actividades, líneas de coordinación, los recursos humanos, el presupuesto y las acciones realizadas para garantizar la viabilidad del proyecto.

 Valoración de la marcha y ejecución del proyecto: que consiste en realizar una valoración del avance después que se halla hecho la descripción en el paso anterior.

2.4.3. Criterios de Evaluación.

Según Fernández (2002), esboza que los criterios de evaluación que se deben tener presente son:

 Idoneidad: es la capacidad del proyecto para poder resolver el problema planteado.

 La Eficacia: consta del nivel de cumplimiento de aquellos objetivos alcanzados en el proyecto.

 La Eficiencia: se evalúan los todos los recursos empleados en función con los resultados obtenidos en el proyecto.

 El Impacto: que es la medida en que el proyecto ha tenido consecuencias en el entorno, independientemente de la escala que maneje, ya sea cultural, social, económico, técnico y ambiental.

 La viabilidad y la sostenibilidad: es la medida en que los objetivos continúan ayudando a la población después de la intervención.

Partiendo de lo anteriormente acotado se considera que es importante realizar en esta epata un examen crítico de la razón del proyecto expresada en el diseño, así mismo presentar un análisis donde se evidencie la medida en que el proyecto supera los problemas identificados, de igual forma evidenciar las comparaciones de las realizaciones efectivas en función de los objetivos fijados, la valoración de la eficiencia y calidad de los métodos de ejecución del proyecto, como también la determinación de la eficacia y la

(24)

eficiencia económica, los efectos e impactos del proyecto y la presentación de conclusión y recomendaciones.

2.4.4. Tipos de Evaluación.

Según Fernández (2002), existen varios tipos de evaluación que se deben tener en cuenta en un proyecto, en un primer plano encontramos la evaluación según los protagonistas, que se debe realizar en función de la evaluación externa, interna, mixta, autoevaluación y evaluación participante, en segundo lugar encontramos la evaluación según los momentos o secuencias temporales, y se basa en la evaluación continua, intermedia, la evaluación final, y retrospectiva, como tercer tipo encontramos la evaluación según su naturaleza, que consiste en la evaluación exploratoria, descriptiva, analítica, explicativa.

2.4.5. Informe de Evaluación.

Según el observatorio de Bizkaia (2010), existen varias formas de presentar un informe de evaluación final de un proyecto, para efectos de este estudio se tomarán los siguientes pasos dados por el autor mencionado en cuestión, los cuales son:

 Encuadre: seria la breve descripción del proyecto y del sistema de evaluación, recogiendo datos importantes del proyecto, las herramientas utilizadas para la recolección de la información, donde incluye la finalidad del proyecto, las personas destinatarias, resumen de la programación.

 La descripción: recoge la descripción de los diferentes apartados que componen el proyecto de manera objetiva, debe incluir la descripción de los usuarios, descripción de logros, de productos, recursos humanos, participación de las personas usuarias, la descripción de recursos materiales

(25)

e infraestructura, descripción de recusados económicos y de aquellos factores ajenos al proyecto que han condicionado su desarrollo.

 La valoración: por su parte realiza el análisis de cada uno de los apartados relacionando todas aquellas relaciones existentes en los mismos, por lo tanto, debe realizar la valoración de los usuarios o destinatarios, la valoración de logros, productos, recursos humanos, la valoración de la participación de los usuarios, de los recursos de materiales e infraestructura, de aquellos recursos económicos, de líneas de coordinación y la valoración de aquellos factores ajenos al proyecto que han condicionado su desarrollo.

 Orientaciones y líneas de mejora: es aquí donde se plasman todas aquellas orientaciones y líneas de mejora que se deben tener en cuenta para futuras intervenciones, revisando la adecuación del diagnóstico, los factores de incidencia, para la validez de alternativas de intervención.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. Definición nominal

Gestión de proyectos sociales

3.2. Definición conceptual

El Manual de formulación, Evaluación y Monitoreo de proyectos Sociales de la CEPAL, define un proyecto social como: “la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema”.

(26)

3.3. Definición operacional

Para la presente investigación se define la gestión de proyectos sociales como, aquellos proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en función de actividades que fortalezcan la gestión de la administración municipal en la ciudad de Maicao, en beneficio de los derechos sociales. Operacionalmente la variable de estudio se analiza desde su dimensión e indicadores tal como se muestra en el cuadro de operacionalizacion.

(27)

Cuadro 1

Operacionalización de la variable

OBJETIVO GENERAL: analizar la gestión de proyectos sociales, desarrollados por la administración municipal de Maicao, en el departamento de la Guajira.

Colombia

Objetivos

específicos Variable Dimensión Indicadores Identificar la fase

inicial de la gestión de proyectos sociales desarrollados por la administración

municipal de Maicao, en el departamento de La Guajira. Colombia

Gestión de proyectos

sociales

Fase inicial

Análisis de la realidad.

Definición del problema.

Análisis de recursos

Identificación y priorización de alternativas innovadoras.

Evaluación ex ante Determinar la fase

de diseño y elaboración de proyectos en la gestión de proyectos sociales desarrollados por la administración municipal de Maicao, del departamento de la Guajira. Colombia

Gestión de proyectos

sociales

Fase de diseño y elaboración.

Definición de la población.

Formulación de objetivos.

plan de ejecución.

Identificación de recursos.

plan de evaluación.

Elaboración del informe del proyecto.

Describir la fase de ejecución y finalización de la gestión de proyectos sociales desarrollados por la administración

municipal de Maicao, en el departamento de La Guajira. Colombia.

Gestión de proyectos

sociales.

Fase de ejecución y finalización

Puesta en marcha.

Ejecución y seguimiento.

Criterios de evaluación.

Tipos de evaluación.

Informe de evaluación.

Crear lineamientos para fortalecer la gestión social en por la administración

municipal de Maicao en el departamento de la Guajira

Se desarrolla en el proceso de la investigación

Fuente: Elaboración Propia (2017).

Referencias

Documento similar

Los investigadores se identifican con el autor Capriotti (2008) en su definición de que los niveles de imagen son importante ya que se deben destacar que los diferentes públicos

El Instituto Nacional de Transporte Terrestre adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz, promueven la educación vial

En este orden de ideas siguiendo a Ezra Mizrachi (1998) y en virtud de la realidad jurídica y económica del impuesto, se adopta la tesis de que la base imponible constituye

Araque y León (2013) realizaron una investigación en la Universidad de Los Andes, denominada “Proyectos educativos Socio-productivo como estrategia metodológica para

De igual manera, Madriñán (2013), realizó una investigación titulada “El derecho de representación sucesoral en el cuarto orden hereditario de la República

Así mismo la Ley de Protección de Victimas, Testigos y demás Sujetos Procesales venezolana (2006), señala que esta ley tiene por objeto proteger los derechos e

Quienes investigan consideran, que las condiciones mínimas del trabajo domestico de niños, niñas y adolescentes en la legislación de Venezuela en cuanto al nivel educativo

Por último, en lo relativo a recomendaciones el autor no realiza ninguna, pero la investigación aporta un listado de autores notables para profundizar sobre las bases