• No se han encontrado resultados

Teoría de los grupos de interés

In document E t i c a e n l o s N e g o c i o s (página 68-72)

La teoría de los grupos de interés (vea la siguiente fi gura) analiza situaciones de negocios pre- guntando quiénes son los individuos o grupos cuyos derechos son valorados o violados, o cuyos intereses están en juego, ya que se ven benefi ciados o dañados por las acciones de una empresa, o poseen la capacidad de infl uir en las acciones de la misma. Como dice Edward R. Freeman, un actor es “cualquier individuo o grupo que puede afectar o es afectado por las acciones, decisiones, políticas prácticas o metas de la organización”.3

La relevancia ética de analizar las acciones de las empresas , decisiones o prácticas en términos de los grupos de interés está bien articulada en los “Principios generales de los negocios” estable- cidos por la Caux Round Table.4 Estos principios a su vez se basan en dos ideales éticos básicos,

a menudo relacionados en la bibliografía sobre la ética de los negocios con el término kyosei 5 y la

1 Para más detalles sobre el modelo de aprendizaje consciente de competencia consulte W.C. Howell, Information Processing

and Decision Making, Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates, 1982.

2 John Dewey, Intelligence in the Modern World, Nueva York, The Modern Library, 1939, p. 733. 3 Edward Freeman R., Strategic Management: A Stakeholder Approach, Boston, Pitman, 1984, p. 25.

4 El Caux Round Table (CRT) es una red internacional de líderes empresariales que trabajan para promover un capitalismo

moral . El CRT convoca la implantación de sus propios principios empresariales a través de los cuales un capitalismo moral puede surgir, mientras la prosperidad sustentable y socialmente responsable puede contribuir a la fundación de una sociedad global justa, libre y transparente .

5 El concepto japonés de kyosei signifi ca vivir y trabajar juntos por el bien común, permitiendo la cooperación y mutua pros-

peridad para coexistir en una competición saludable y justa.

OBJETIVO 2 OBJETIVO 3 FIGURA 3.1 Gráfi ca de los grupos de interés (stakeholders). EMPRESA

Clientes Accionistas Competidores

54 Capítulo 3 Toma de decisiones éticas en las empresas

dignidad humana , los cuales explican por qué cada sujeto de los grupos de interés debe ser conside- rado; y más específi camente, con los principios de los grupos de interés 6 que apoyan la relevancia de

la ética atendiendo a los efectos de las acciones de los negocios, decisiones y prácticas relacionadas con las actividades y las contribuciones de cada uno de los grupos de interés correspondientes. Esto se observa más al detalle en el recuadro:

6 Joe Desjardins y Laura P. Hartman, Business Ethics: Decision-Making for Personal Integrity & Social Responsibility, Bos-

ton, McGraw-Hill, 2008, pp. 107-109.

1. Clientes: Creemos en tratar a todos los clientes con dignidad, con independencia de que

adquieran o no nuestros productos y servicios directamente de nosotros o del mercado. Por lo tanto, tenemos la responsabilidad de :

• Ofrecer a nuestros clientes productos de alta calidad y servicios de acuerdo con sus necesidades.

• Tratar a nuestros clientes de manera justa en todos los aspectos de nuestras transaccio- nes comerciales, incluyendo un alto nivel de servicio y los recursos para su descontento. • Hacer todo lo posible para garantizar que la salud y la seguridad de nuestros clientes,

así como la calidad de su medio ambiente, sea sostenida o mejorada por nuestros productos y servicios.

• Asegurar el respeto a la dignidad humana en los productos ofrecidos, el marketing y la publicidad.

• Respetar la integridad de la cultura de nuestros clientes.

2. Empleados: Creemos en la dignidad de cada empleado y tomamos sus intereses en

serio. Por consiguiente, tenemos la responsabilidad de :

• Proporcionar empleos y compensaciones que mejoren las condiciones de vida de los trabajadores.

• Proveer las condiciones laborales que respeten la salud y dignidad de cada empleado. • Ser honestos en la comunicación con los empleados y abiertos en el intercambio de

información, acotados solo por las limitaciones legales y competitivas.

• Escuchar y, cuando sea posible, aplicar sus sugerencias, ideas, peticiones y quejas. • Participar en las negociaciones de buena fe cuando surja un confl icto.

• Evitar las prácticas discriminatorias y garantizar la igualdad de trato y oportunidades en áreas como género, edad, raza y religión.

• Promover en la propia empresa el empleo de diferentes personas capaces en los lugares de trabajo donde puedan ser verdaderamente útiles.

• Proteger a los empleados de las lesiones y enfermedades evitables en el lugar de trabajo. • Estimular y ayudar a los empleados a desarrollar tanto habilidades relevantes y transferi-

bles como adquirir conocimientos.

• Ser sensibles a los problemas serios de desempleo frecuentemente asociados con las decisiones de negocios, y trabajar con los gobiernos, los grupos de empleados, otras agencias y los demás en el tratamiento de estos trastornos.

3. Propietarios e inversionistas: Creemos en honrar la confi anza que nuestros inversio-

nistas depositan en nosotros. Por lo tanto, tenemos la responsabilidad de :

• Aplicar la gestión profesional y diligente a fi n de asegurar un rendimiento justo y com- petitivo en la inversión de nuestros propietarios.

• Revelar la información relevante a los propietarios e inversionistas sujeta a los requisitos legales y restricciones de la competencia.

• Conservar, proteger e incrementar las propiedades o activos de los inversores.

• Respetar las peticiones, sugerencias, quejas y resoluciones formales de los propietarios e inversionistas.

4. Proveedores: Nuestra relación con proveedores y subcontratistas debe basarse en el

respeto mutuo. Por consiguiente, tenemos la responsabilidad de :

• Buscar la justicia y veracidad en todas nuestras actividades, incluyendo el precio, licen- cias y derechos para la venta.

Se halla más allá del alcance del presente capítulo explorar la importancia ética de los grupos de interés específi cos con más detalle o examinar los argumentos ofrecidos a favor y en contra en la bibliografía de la ética en los negocios enfocada en los grupos de interés para analizar las decisiones de la ética en los negocios . Esto es sufi ciente para señalar que la teoría de los grupos de interés es un enfoque ampliamente aceptado para poderlo emplear dentro de la ética en los negocios y, por esa razón, es también un enfoque adecuado (aunque hay otros) para utilizarlo en el análisis de la toma de decisiones éticas.

El concepto de grupos de interés sirve para destacar el hecho de que las actividades de las em- presas no son más que una serie de operaciones en el mercado y, por lo tanto, una responsabilidad social , que pueden ser cooperativas o competitivas, o ambas, lo cual implica diferentes individuos y grupos que tratan de alcanzar sus objetivos. Encargarse de las relaciones con los grupos de interés , en lugar de solo administrar las entradas o salidas, proporciona en consecuencia una descripción más adecuada para comprender las actividades empresariales y, en ese sentido, no solo lo que la gente en las empresas hace en realidad, sino también lo que debe hacer. En otras palabras, el enfoque de los grupos de interés trata sobre todo de centrarse en la ética en los negocios, de tal manera que todas las partes afectadas se tengan en cuenta, no solo la propia empresa y no únicamente aquellas partes cuyo rol pasa a ser evidente a primera vista. Una empresa por lo tanto, en la articulación de sus objetivos y en la evaluación de cada curso potencial de acción, tiene que entender a quién va a servir y cómo va a afectar a los grupos de interés de manera positiva o negativa.

Esta consulta implica al mismo tiempo indagaciones prácticas de los negocios e investigaciones que en ocasiones son difícilmente éticas. Pero lo importante en la teoría de los grupos de interés es que la decisión de cómo actuar no va a ser muy efi caz si se intenta responder a estas dos preguntas en un contexto diferente, el componente del negocio per se y el del componente ético. El enfoque de los grupos de interés espera que los tomadores de decisiones de las empresas —gerentes, supervisores y empleados en todos los niveles— utilicen simultáneamente estos dos componentes. En suma, que

• Asegurarse de que nuestras actividades de negocios sean libres de coerción y litigios innecesarios.

• Fomentar la estabilidad a largo plazo en la relación de proveedores a cambio de precio, calidad, competitividad y fi abilidad.

• Compartir información con los proveedores e integrarlos en nuestros procesos de planifi cación.

• Pagar a los proveedores a tiempo y de acuerdo con los términos acordados del comercio. • Buscar, fomentar y preferir los proveedores y subcontratistas en cuya relación de traba-

jo se practique el respeto a la dignidad humana.

5. Comunidades: Creemos que, como ciudadanos corporativos globales , podemos contri-

buir a esas fuerzas reformadoras de los derechos humanos en el trabajo en las comunida- des en las que operamos. Por lo tanto, tenemos la responsabilidad de :

• Respetar los derechos humanos y las instituciones democráticas y promoverlos donde sea posible.

• Reconocer la obligación legítima del gobierno con la sociedad en general y apoyar las políticas públicas y prácticas que promuevan el desarrollo humano a través de relacio- nes armoniosas entre las empresas y otros segmentos de la sociedad. Colaborar con las fuerzas de la comunidad dedicadas a elevar los niveles de salud, la educación, la seguridad y el bienestar económico.

• Promover y estimular el desarrollo sostenible y desempeñar un papel destacado en la preservación y mejora del medio ambiente físico y en la conservación de los recursos de la tierra .

• Apoyar a la paz, la seguridad, la diversidad y la sociedad. • Respetar la integridad de las culturas locales.

• Ser buenos ciudadanos corporativos a través de donaciones, aportes educativos y cul- turales, y el fomento de la participación de los empleados en los asuntos comunitarios y cívicos.

56 Capítulo 3 Toma de decisiones éticas en las empresas

las empresas deben de pensar en negocios y ética, no en negocios o ética, y desde luego, tampoco en la ética de negocios como una contradicción.

Thomas Donaldson y Lee E. Preston explican que

[…] la teoría de los grupos de interés ha evolucionado y se justifi ca en la bibliografía de la adminis- tración sobre la base de su precisión descriptiva, el poder instrumental, y la validez normativa. Estos tres aspectos de la teoría, aunque relacionados entre sí, son muy distintos; implican diferentes tipos de pruebas y argumentos que tienen distintas implicaciones.7

En primer lugar, la teoría puede ser utilizada como una descripción de la sociedad que nos permite comprender mejor a la empresa, es decir, cómo estas se organizan y administran o cómo la gente piensa acerca de su rol. En segundo lugar, esta teoría puede ser usada instrumentalmente como una herramienta para los administradores; es decir, un gerente que maneja las relaciones con los grupos de interés de una manera precisa y correcta en su conducta diaria en los negocios es probable que con ello logre un impacto directo sobre las utilidades y otros indicadores de éxito del negocio, lo que es claramente el objetivo fi nal desde el punto de vista empresarial.

En tercer lugar, y lo más importante a tener en mente, la teoría de los grupos de interés se puede utilizar como parte de un recuento normativo de cómo las empresas deben actuar y tomar sus deci- siones; incluso como una parte íntima del proceso de toma de decisiones relacionada con la relevan- cia de cómo impacta a sus diferentes grupos de interés. Usando esta teoría como elemento central de la teoría normativa de las decisiones empresariales ,8 los gerentes tienen que reconocer los intereses

de los diferentes individuos o grupos —a todos los grupos de interés— que vale la pena considerar por su propio bien y no solo como un medio más o menos efi caz para el éxito empresarial. Como Donaldson y Preston mencionan:

El interés de todos los grupos de interés tiene un valor intrínseco. Es decir, cada grupo de interés merece ser considerado por sí mismo y no solo por su capacidad para promover los intereses de algún otro gru- po, como es el de los accionistas.9

Así, nuestra razón para emplear esta teoría no se basa solo en su uso generalizado en la bi- bliografía sobre la ética en los negocios, sino porque se utiliza ampliamente en esta área de estudio actualmente. Ya que la teoría de los grupos de interés echa mano de un conjunto de supuestos nor- mativos sobre las relaciones entre los negocios para que se respete la dignidad de cada persona , las responsabilidades de las empresas en cuanto a los benefi cios —o daños, en el caso contrario— que sus acciones producen para esos grupos, y el reconocimiento expreso de que en la mayoría de las situaciones concretas la empresa cumpla con una cuidadosa refl exión moral y ética necesaria para ponderar los intereses en confl icto dentro de estas partes que están en juego.

Específi camente en relación con la industria de servicios, es casi seguro que, si se les pregunta a los proveedores de servicios a quién ubicarían como el grupo de interés más importante para la empresa, quizá responderían que serían los clientes. Esto no se puede concluir de manera abso- luta, por supuesto, ya que hay empresas que, dependiendo de su cultura corporativa (capítulo 4), establecen que las relaciones con los clientes no son necesariamente más valiosas que los mismos empleados. Es decir, existen algunos otros aspectos en la mentalidad de las empresas en los cuales ya se está prestando mayor atención, precisamente porque el éxito en los negocios no solo consiste en centrarse en el cuidado de uno de los grupos de interés (los clientes), sino que la estrategia estriba en la manera en cómo lo establecen para alcanzar los mejores benefi cios no únicamente para la em- presa sino para todos los grupos de interés a los que impactan. Por lo que clientes y accionistas no son los únicos grupos signifi cativos en las empresas. El enfoque de los grupos de interés, de hecho, requiere una investigación aún más amplia sobre los efectos de las decisiones, acciones y prácticas de las empresas.

7 Thomas Donaldson y Lee E. Preston, “The Stakeholder Theory of the Corporations: Concepts, Evidence, and Implica-

tions”, Academy of Management Review 20, núm. 1, 1995, p. 65.

8 En vista de la normatividad de esta teoría, parece claro que la teoría de los grupos de interés propone el enfoque de maxi-

mizar valores cuando sopesa las demandas en competencia de estos grupos.

In document E t i c a e n l o s N e g o c i o s (página 68-72)

Outline

Documento similar